Panorama del periodo.
Enviado por selenecesita • 24 de Junio de 2015 • Tesis • 5.403 Palabras (22 Páginas) • 325 Visitas
“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 0716 “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
PLANIFICACIÓN
ASIGNATURA: HISTORIA I GRADO: 2º FECHA DE DURACIÓN: 24 de Octubre de 2013
BLOQUE: II. De mediados del siglo XVIII a mediados del XIX.
TEMA: Panorama del periodo. Subtema: Ubicación temporal y espacial de transformaciones en la industria, revoluciones y difusión del liberalismo
PROPÓSITO: Elaboren una visión en conjunto de la mitad del siglo XVIII que les permita identificar elementos característicos de la revolución industrial y su impacto
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y espacio histórico, Manejo de información histórica. Formación de conciencia histórica para la convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica los siglos que comprende, ordena cronológicamente y localiza los lugares de sucesos y procesos diferentes relacionados con las revoluciones de mediados del siglo XVIII y mediados del XIX.
UNIDAD DE TRABAJO
Día 24-10-13 Descripción Estrategia Materiales/recursos Evaluación Tiempo
Contenidos Enseñanza Aprendizaje
Presentación
Pase de lista
Encuadre
Temática
Propósito Proporcionar y explicar los elementos base de la sesión para esclarecer la forma de trabajo. Iniciación con una clase nueva Encuadre 5 min
Tema: panorama del periodo. Retomar los temas anteriores para iniciar la intención del video sobre el contexto del siglo XVIII
Preguntas guía para el video
1.- Son los 4 aspectos más importantes del siglo XVIII y XIX:
2.- ¿De qué trató la revolución francesa?
3.- ¿Principios políticos y sociales de la revolución francesa?
4.- ¿Qué sucedía en América en el siglo XIX?
5.- ¿Características de la ilustración?
6.- ¿Avances tecnológicos del siglo XVIII?
7.- ¿Ventajas y desventajas de la revolución industrial? Rescate de conocimientos previos
Análisis audiovisual del video: contexto histórico del siglo XVIII- XIX. Manejo de información histórica
Análisis audiovisual del video: contexto histórico del siglo XVIII- XIX.
Participación individual argumentada
Producto:
Preguntas contestadas en el cuaderno
5 min
20 min
Conceptual:
Visualizar una panorámica del proceso de la Revolución industrial, la ilustración en el razonamiento científico, también llamado:
Siglo de las luces.
Procedimental:
Analizar los hechos históricos de los siglos XVIII y XIX.
Actitudinal:
Toma de postura frente a los sucesos de estos siglos.
• Repartir material iconográfico sobre las temáticas centrales del siglo xviii y xix donde el alumno ordene los hechos históricos y describa las características que observa en la imagen para plasmar lo retomado del video. Sistematización de información tratada en clase. Fotocopia con imágenes gráficas Producto: Información plasmada y ordenada alrededor de la imagen en cuaderno. 15 min
• Realizar comentario del tema. Toma de postura Formación de conciencia histórica Información proporcionada a lo largo de la sesión Puntos de vista coherentes 5 min
“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 0716 “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ “
ASIGNATURA: HISTORIA I GRADO: 2º GRUPO: “C” FECHA DE DURACIÓN: 24 – 25 de octubre de 2013
BLOQUE: II. De mediados del siglo XVIII a mediados del XIX.
TEMA: Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas. Subtema: El absolutismo europeo. La ilustración y la enciclopedia. El despotismo ilustrado. La guerra de los siete años y la modernización de las administraciones imperiales.
PROPÓSITO: Elaboren una visión en conjunto de la mitad del siglo XVIII que les permita identificar elementos característicos de la revolución industrial y su impacto
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y espacio histórico, Manejo de información histórica. Formación de conciencia histórica para la convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la difusión del conocimiento y en la transformación de los imperios europeos.
UNIDAD DE TRABAJO
Día 24-10-13 Descripción Estrategia Materiales/recursos Evaluación Tiempo
Contenidos Enseñanza Aprendizaje
Subtema. Absolutismo europeo • Preguntas guía para el video-narración del tema del absolutismo
1. Situación social previa al absolutismo:
2. Era el centro del estado:
3. ¿De qué trató la era del absolutismo?
4. ¿Por qué surge la necesidad de una autoridad central?
5. ¿Qué pasaba si se desobedecía la orden de Luis XIV?
6. ¿Cómo surge la historia de los tres mosqueteros de Alejandro Dumas?
7. ¿Cuáles eran las necesidades de la “nueva era”
8. ¿Cuáles eran las intenciones de Luis XIV hacia la nobleza? Manejo de TIC’S
Video de: “La era del absolutismo” para ejemplificar el tema.
Planteamiento del problema. Manejo de información audiovisual Video de: “La era del absolutismo” Producto: Preguntas contestadas en el cuaderno. 30 min
Conceptual
Identificar las características de la etapa del Absolutismo
Liberalismo
Procedimental:
Formulación de imagen mental acerca de la etapa absolutista europea.
Procedimental
Actitudinal
Reflexión sobre la situación social de la nobleza del s. XVIII. • Elaboración de un escrito de 10 líneas donde compare la realidad de la película María Antonieta y el video sobre la era del absolutismo. Manejo de información audiovisual y documental.
Película previa de María Antonieta Ideas y argumentos concretos, verídicos.
Producto: escrito 10 min
Día 25-10-13 Descripción Estrategia Materiales/recursos Evaluación Tiempo
Contenidos Enseñanza Aprendizaje
Subtema. Ilustración/ enciclopedia. El despotismo ilustrado. • Iniciar con la narración del tema por medio de un diagrama de panal y presentar imágenes alusivas a la revolución industrial
• Dar tiempo de copiar
• Explicación de la historia de las pelucas Explicación
...