Recursos Literarios
Enviado por Txustra • 7 de Marzo de 2015 • 2.385 Palabras (10 Páginas) • 262 Visitas
TEMA 3 (Tema primero)
Diferencia entre textos literarios y textos no literarios
Los textos literarios, no solo se basan en la comunicación, sino también para llamar la atención de lo que está escrito. Es decir, se recrea propia forma. Para ello, puede adaptar distintas formas o con distintos artificios para llamar la atención de su forma.
Los textos no literarios son así por ejemplo: los textos periodísticos, un libro de la E.S.O., un libro de medicina…
Se habla de tres bloques de recursos estilísticos, que son aquellos que manipulan es uso general del lenguaje para crear un efecto estético. Son:
1.Plano fónico.
2.Plano morfosintáctico.
3.Plano semántico.
Ejemplos de Plano Fónico
PIMER RECURSO
Rubén Darío
Con el ala eleve
del leve abanico
-Juega con la “l”: “ala eleve leve”.
¬-Intenta expresar la ligereza del abanico tan fino.
-Es una aliteración; consiste en la repetición de fonemas para crear un efecto determinado.
SEGUNDO RECURSO
Antonio Machado
Perfume de rosas, doblar de campanas…
doblar de campanas lejanas, llorosas…
-Está repitiendo al final de un verso y al comienzo del siguiente “doblar de campanas”.
-Consigue crear esa repetición de campanas con este verso.
-Es un eco; consiste en la repetición de palabras o partes de palabras para reproducir un efecto acústico o mantenimiento del sonido.
TERCER RECURSO
1.Égloga tercera de Garcilaso de la Vega
Moviola el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor d’aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
secaba entonces el terreno aliento
el Sol, subido en la mitad del cielo;
en el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
-El verso nos ha situado en una imagen campestre, en ese entorno el único sonido que rompía el sonido del silencio es el susurro de las abejas, por eso usa este recurso.
-Es una onomatopeya; que es la imitación de sonidos reales mediante sonido o ritmo de las palabras.
2.Luis de Góngora
Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame purga de nocturnas aves
gimiendo tristes y volando graves.
-Habla de los árboles que crecen en la entrada, habla de la caverna, del interior de ella, y también hace referencia a los murciélagos que habitan en ella.
-Utiliza también la onomatopeya; pero en este caso utiliza tanto el sonido como el ritmo de las palabras.
CUARTO RECURSO
Miguel Hernández
La copa fugitiva
del chopo, verde chopo
de cielo en cielo, cielo al cielo priva
en un celeste anhelo.
¡Chopo!, copo de cielo
que es menos ser que cielo y más que chopo.
-Se está refiriendo a un árbol “chopo” y de su parte alta, su tendencia a elevarse.
-Utiliza palabras cuyo sonido son semejantes: “chopo, copo, copa”.
-Utiliza la paronomasia; consiste en el empleo de vocablos próximos cuyo sonidos son parecidos pero que tienen significados diferentes.
Ejemplos de Plano Morfosintáctico
1.Garcilarso de la Vega
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba
por ti la verde hierva, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada.
-Repite “Por ti” al comienzo de varios versos, para llamar la atención sobre ellos.
-Nos hace saber que lo que está escrito es todo lo que desea por la amada.
-Se utiliza la anáfora; consiste en la repetición de palabras al comienzo del verso.
2.Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón tus miedos a colgar,
[…]
Volverán las tupidas madre selvas
de tu jardín las tapias a escalar.
-Mediante repetición “volverán”. Se relacionan el primero con el tercero y sus estructuras.
-Se trata de paralelismo; consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos o frases.
3. Juan Ramón Jiménez
Hablan las lenguas y lloran,
lloran las almas y cantan.
4.Vicente Alexaindre
No es una mariposa de metal, sino un aire.
Un aire blando y suave
donde las palabras se murmuran como un oído.
5.Federico García Lorca
Y tu sangre ya viene cantando;
cantando por marismas y praderas.
6.Antonio Machado
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
*Este último tiene un efecto zoom de la imagen que está tratando el contenido (va de lo general a lo específico).
-Estos tratan de la anadiplosis; que es la repetición de la última palabra con la que termina una frase o un verso al principio de la frase o verso siguiente.
7.Miguel Hernández
Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
cardo tu piel para mi tacto, cardo,
fuera tu voz para mi oído, fuera.
-Repite las mismas palabras al principio y final.
-Se refiere a algo que es bello que cuando es tocado es rechazo. Es una antítesis entre lo atrayente y el rechazo de la mujer del rechazo al poeta. Ese “fuera” marca un condicional.
-Se trata de la epanadiplosis; consiste en la repetición de la misma palabra al comienzo y final del mismo verso o frase.
8.Antonio Machado
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
-Repetición de palabras con las que termina un verso al comienzo del siguiente, de manera concatenada (encadenada).
-Estos versos están cargados de filosofía ya que hablan de principios generales de la vida del hombre.
-Se trata de la concatenación; que trata sobre la repetición de la misma palabra con la que terminó el verso anterior para establecer una continuidad en el pensamiento.
9.Miguel Hernández
Temprano madrugó la madrugada
temprano estás rodando por el suelo.
-Se trata de un pleonasmo; que es el empleo de vocablos semánticamente innecesarios en los que se
...