ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas De La S

Brenda34 de Junio de 2013

671 Palabras (3 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 3

REGLAS DE LA S

Conocer las reglas sobre el uso de la S es de suma importancia para el hispano parlante debido al parecido fonético que tiene con la C y la Z, sobre todo en los países latinos.

1. Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2. Se escriben con S, cuando la palabra lleva la letra S o la palabra derivada termina en –siva, -sivo, -sor, -eso y -sible se utiliza la terminación sión.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo, Visible – Visión,

Agresivo - Agresor –Agresión.

3. Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

4. Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos ísimo, ísima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5. Se escriben con S, todos aquellos adjetivos que tienen terminaciones -aso, -oso - osa, -eso, -uso.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso, Escaso, Riguroso, Espeso, Celoso, Confuso.

6. Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7. Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8. Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse, proclítica - se acercó, se marcha.

9. Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

10. Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista, cesta, incesto.

11. Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

12. Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

13. Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

14. Se escriben con S, las terminaciones esa e isa que hacen referencia a algo o alguien en sentido femenino.

Ejemplo: Sumisa, Obesa.

15. Se escriben con S, Los vocablos que asimilan los prefijos des-, dis-, pos-, sin-, super-, sub.

Por ejemplo: Desigual, Distinción, Desproporcionado, Discapacitado, Superintendencia, destronar, desamparar, Subscribir, destituir, posdata, superpotencia, sintonizar sintaxis

16. Se escriben con S las terminaciones -ésimo, ésima en los numerales.

Ejemplo: vigésimo, trigésimo, quincuagésimo

EXCEPTO: décimo y sus compuestos o derivados

17. Se escribe con S, el final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido.

Ejemplo: síntesis, análisis, efemérides, crisis, apendicitis.

18. Se escriben con S, los sustantivos y adjetivos agudos terminados en –es.

Ejemplos: cortés, marqués, inglés, francés.

19. Uso de la s en las terminaciones -se de los pretéritos imperfectos de subjuntivo.

Ejemplos: cantar- cantase, comer-comiese, vivir- viviese

20. Uso de la s delante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com