Reglas Y Homófonos De La B,v,s,c,z,x
Raxter3 de Diciembre de 2012
2.659 Palabras (11 Páginas)4.359 Visitas
REGLAS PARA EL USO DE B
1. Cuando precede a otra consonante: hablar, abrir, obvio, obcecado, objeto, subterráneo; con excepción de algunas voces provenientes de otras lenguas, como Vladimir, grivna, etc.
2. En posición final de palabra: club, Job, esnob, etc., con excepción de algunos vocablos provenientes de lenguas eslavas: molotov, Kiev, Romanov.
3. Después de la sílaba tur: enturbiar, perturbar, turbo, turbante, turbamulta, etc.
4. Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: haba, habitante, hebilla, hibernar, hubo; con excepción de hevea y sus derivados.
5. Después de la sílabas iniciales ra-, ri-, ro-, ru-: rábano, rabia, ribera, ribete, robar, rubio, rubor; con excepción de raviol, ravioli (o raviole), rival (y sus derivados), y algunos topónimos y gentilicios (Ravena, Rivera, Rivas, riverense, rivense).
6. Cuando la palabra comienza por:
• Abo- y abu-: abogado, abolengo, abuelo, aburrido, etc.; con excepción de avocar, avoceta, avulsión, avutarda, avolcanado (de volcán), avorazarse (de voraz), avulgarar (de vulgar).
• Alb- y arb-: alba, albañil, albedrío, albino, árbitro, árbol, etc.; con excepción de Álvarez, Álvaro, álveo, alvéolo, alvino (homófono de albino), alverja o arveja y arvense.
• Bar- y bor-: barba, bárbaro, barco, borbotón, borde, borla, etc.; con excepción de várdulo, Vargas, varguense, Varsovia, varsoviano y vórtice.
• Bu-, bur- y bus-: bucanero, bucear, bucle, burgués, burocracia, búsqueda, busto, etc.; con excepción de vudú y sus derivados.
7. Cuando la palabra termina en:
• -bilidad: habilidad, amabilidad, debilidad, posibilidad, etc.; con excepción de civilidad y movilidad, y sus derivados.
• Los verbos terminados en –bir: concebir, percibir, escribir, etc.; con excepción de hervir, servir, vivir y sus compuestos y derivados.
• -bundo o –bunda: vagabundo, errabundo, meditabundo, abunda, tremebunda, etc.
• Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -aban del copretérito de aquellos verbos terminados en –ar: amaba, amabas, amábamos, amaban; así como el copretérito del verbo ir: iba, ibas, íbamos, iban.
8. Cuando la palabra contiene uno de los siguientes prefijos:
• Bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”): bicentenario, bicolor, bisnieto o biznieto, biscocho o bizcocho.
• Biblio- (“libro”): bibliófilo, biblioteca, bibliografía, etc.
• Bio- (“vida”): biología, biodiversidad; o que terminan con ese mismo compuesto: microbio, anaerobio, etc.
• Sub- (“debajo” o “debajo de”)): subcutáneo, subsuelo, subteniente, etc.
9. Además, cuando posean un compuesto derivado de bien o ben(e): bienaventurado, bienestar, benefactor, bendito, beneficencia, etc.
10. En aquellas palabras cuya terminación sea –fobia o –fobo: claustrofobia, hidrofobia, homófobo, xenófobo, etc.
11. En los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sorber, y todos sus derivados.
12. Por último, en las palabras cuyas variantes etimológicas presenten p en lugar de b: apicultura (abeja, abejorro), capilar (cabello, cabellera), episcopado (obispo, obispado), recipiente, receptor (recibir, recibidor), sapiencia (sabio, sabedor, sabiduría), insípido (sabor, saborizante).
REGLAS PARA EL USO DE V
1. Detrás de la secuencia –ol: polvo, devolver, disolver, absolver, etc.
2. Después de b y d: adverbio, obvio, inadvertido, subversivo, etc.; con excepción de aquellos vocablos que inician con b, y que además cuentan con el prefijo sub-: subbloque, subboreal, etc.
3. Después de la sílaba cla: clave, clavel, clavar, clavija, etc.; con excepción de las palabras terminadas en –ble y –bilidad, que provengan de verbos terminados en -clar: mezclable, mezclabilidad, reciclable, etc.
4. En palabras iniciadas en di-: divergencia, diverso, división, divino, divulgar, etc.; con excepción de dibujo y sus derivados, además de la voces que inician con b a las que se antepone la partícula di: dibranquial.
5. Después de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llover, llevar, llovizna, etc.
6. Cuando la palabra inicia en pri- y pro-: privado, privilegio, provecho, proverbio, etc.; con excepción de probar, probeta, problema, probo y probóscide, además de las voces formadas por el prefijo pro- y una palabra que comience con b: probélico, probritánico.
7. Cuando la palabra inicia en eva-, eve-, evi-, evo-: evaluación, evangelio, evento, evidente, evitar, evocar, evolutivo, etc.; con excepción de ébano (y sus derivados), ebionita, ebonita, eborario.
8. Cuando la palabra termina en –avo/a, -ave, -evo/a, eve, -ivo/a: octavo, esclava, suave, longevo, nueva, breve, lascivo, decisiva, etc., con excepción de suabo/a, guajibo/a.
9. En todas las derivaciones de verbos que carecen del fonema /b/ en su infinitivo (andar, estar, tener e ir, con sus derivados: desandar, contener, etc.), a excepción de su conjugación en copretérito de indicativo: anduve, estuvieron, contuviste, retuvo, voy, vas. Por tanto, se escribirá: andaba, estaba, iba, etc.
10. En palabras que comiencen por:
• Vice-, viz-, vi- (“en lugar de”): vicepresidente, vizconde, virrey.
• Video-: videocámara, videojuego, etc.
11. En palabra que finalicen con:
• -ívoro/a (“que se alimenta de”): carnívoro, insectívoro, herbívoro.
• -valencia, -valente: equivalencia, ambivalente, prevalencia, polivalente.
12. En los verbos mover, valer, ver, venir y volar, así como en todos sus derivados y familias léxicas.
HOMÓFONOS CON B Y V
Abalar (zarandear, sacudir, mover de sitio) Avalar (responder, garantizar, acreditar, confirmar)
Abocar (aproximar, acercar; verter por la boca) Avocar (atraerse un juez la resolución de un asunto)
Acerbo (áspero, amargo) Acervo (conjunto de bienes acumulados; colección)
Albino (de piel y cabello blancos) Alvino (lo relativo al bajo vientre)
Baca (portaequipajes) Vaca (animal; hembra del toro)
Bacía (vasija cóncava) Vacía (desocupada)
Bacilo (bacteria en forma de bastón) Vacilo (del verbo vacilar; titubeo)
Bajilla (de estatura baja) Vajilla (conjunto de platos y vasos)
Bale (subjuntivo del verbo balar) Vale (documento probatorio)
Balido (voz de ciertos animales como el carnero y la oveja) Valido (persona protegida de un rey)
Baqueta (vara delgada de hierro o madera) Vaqueta (cuero de ternera curtido y adobado)
Bario (elemento químico) Vario (diverso)
Barón (título nobiliario) Varón (persona de género masculino)
Basar (sustentar) Vasar (estante para vasos)
Vasca (sensación de náusea) Vasca (natural del país Vasco)
Bascular (moverse de un lado a otro sobre un eje vertical) Vascular (perteneciente a los vasos sanguíneos)
Base (fundamento o apoyo principal de algo) Vase (del verbo ir)
Basto (tosco, palo de una baraja) Vasto (amplio, extenso)
Bate (palo utilizado en el beisbol) Vate (poeta)
Baya (fruto, yegua amarillenta) Vaya (del verbo ir)
Bello (hermoso) Vello (pelo corto y delgado)
Beta (letra griega) Veta (filón que da indicio de un yacimiento; también del verbo vetar: prohibir)
Bidente (de dos dientes) Vidente (adivino)
Bienes (propiedades) Vienes (del verbo venir)
Bolado (negocio o encargo) Volado (que sobresale del lugar que lo sostiene; marquesina)
Bota (calzado alto; recipiente de cuero para vinos y otras bebidas) Vota (del verbo votar)
Botar (echar una embarcación al agua; dar saltos; “rebotar”) Votar (emitir el voto en favor de alguien)
Bote (embarcación pequeña; recipiente; salto o “rebote”) Vote (subjuntivo del verbo votar)
Cabe (del verbo caber) Cave (del verbo cavar)
Combino (del verbo combinar) Convino (del verbo convenir)
Corbeta (embarcación ligera) Corveta (pirueta del caballo)
Grabar (esculpir figuras o caracteres) Gravar (imponer un impuesto o gravamen)
Hierba (planta silvestre) Hierva (del verbo hervir)
Rebelar (o rebelarse: alzarse contra una autoridad, estar en desacuerdo) Revelar (descubrir algo)
Sabia (persona que sabe) Savia (líquido que circula por las plantas)
Silba (del verbo silbar) Silva (composición poética integrada por versos de siete y once sílabas)
Tubo (objeto cilíndrico) Tuvo (del verbo tener)
REGLAS PARA EL USO DE S
Se escriben con s:
1. Las palabras que empiezan por:
• Las sílabas as-, has-, es-, hes-, is-, his-, os-, hos-, us-, hus: asno, hastío, escribir, hespéride, historia, oscuro, hostil, usar, huso. Se exceptúan: azteca, hazmerreír, izquierdo y algunos topónimos, gentilicios y apellidos (Azcona, Azcárraga, Aznar, uzbeko, etc.).
• Las sílabas des- o dis-: describir, destino, dispuesto, distraer, etc. Se exceptúa dizque.
• La sílaba pos- (o post-): posgrado, posibilidad, pose, posguerra, etc. Se exceptúan pozo y pozol(e) (y sus derivados).
• La secuencia semi- (se trate o no del prefijo semi que significa “medio” o “casi”): semidios, semidesnudo, semicírculo, semilla, seminario, semita, etc. Se exceptúa cemita (un tipo de pan).
• La sílaba sil-: silbar, sílaba, silencio, silicón, etc. Excepto cilanco, cilantro, cilio, cilicio, cilindro.
2. Las palabras que terminan en:
• -asco, -esco, -isco: frasco, principesco, parentesco, picaresca, asterisco,
...