Resumen: ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos?
Enviado por Aeaia • 9 de Junio de 2019 • Resumen • 1.571 Palabras (7 Páginas) • 130 Visitas
¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos?
El lenguaje cambia constantemente por la acción del habla, la lengua se hace constantemente, existen múltiples variaciones de ésta.
No existe mejor lengua que otra, no existen variantes degeneradas. La variable chilena del español no es ni mejor ni peor, es solamente diferente.
Capítulo 1:
Orígenes del español: el español, al igual que el francés, italiano, portugués, rumano, entre otros, provienen del latín hablado (o vulgar), el cual forma parte de la gran familia de lenguas indoeuropeas.
El indoeuropeo como idioma es una reconstrucción a partir de las palabras de idiomas actuales e idiomas pasados y buscan sus puntos en común.
La península ibérica antes de los romanos estaba poblada por una gran cantidad de pueblos indoeuropeos que habían llegado de África y de la zona mediterránea.
Posteriormente, cuando se inició el contacto entre los romanos y los pueblos que habitaban la península, se empezó a ocupar el latín hablado como idioma principal, pero, los idiomas que ya existían en la península sirvieron de lenguas de sustrato para el latín y por ello se empezó a generar una fisionomía particular de éste. (lenguas de sustrato son aquellas lenguas que están “por debajo” del idioma dominante. Debido a esto, el pueblo dominado habla con la lengua de sus conquistadores, pero con ciertas variaciones provenientes de su lengua materna).
El latín vulgar y el latín clásico hay diferencias claras, tales como que las consonantes /p/, /k/, /t/ se pronuncien entre vocales como /b/, /d/ y /g/ (ej: “apotheka” que se pronunciaría similar a “abodega” que luego daría lugar a la palabra en español “bodega”). La /k/ seguida de vocal /e/ o /i/ se pronunciaba con el sonido “Che”. Además, que en el latín clásico se utilizaba una palabra (en vez de dos) para representar ideas o ciertas expresiones, y en el latín hablado o vulgar se utilizaban muchos diminutivos.
Posteriormente Hispania es invadida por los visigodos que más que nada llevaron ciertos sufijos como el –engo, -iz, -ez.
Luego el sur de España es invadido por los musulmanes que añaden ciertas palabras al español como, acequia, aljibe, alcachofa, alfalfa, azúcar, berenjena, algodón, algoritmo, guarismo, cifra, álgebra, alquimia, cenit, azufre, alcoba, taza, mezquino, fulano, etc.
Posterior a la conquista musulmana del sur de España se empezaron a generar ciertos dialectos hispanorromances en las partes no conquistadas por los musulmanes en el cual, el reino de castilla era el que tenía el dialecto más innovador, mientras que reinos como el astur-leonés tendían al conservadurismo.
El castellano era el más innovador debido a la eliminación de la /f/ inicial en la palabra farina latina (farina > /harina/ > /arina/), la pérdida de la /g/ inicial en las palabras como “germanu” (germanu > /ermano/) y la /j/ inicial en palabras como (januariu > /enero/). Otras variaciones como evoluciones consonánticas (oculu > ojo; multu > mucho; nocte > noche).
El castellano se expandió por la península ibérica de la mano de la expansión militar y política de Castilla hasta llegar a ser el dialecto por excelencia.
Posteriormente el español se estandariza y se vuelve la lengua nacional de España ya que cumplió con las características que William Stewart atribuye: Historicidad (uso continuado durante +de 10 siglos), vitalidad (es hablado como lengua materna o secundaria por +400M de personas a nivel mundial), autonomía (no está subordinada socialmente a otras lenguas) y normativización (construcción de norma social que sirve de modelo de conducta lingüística).
Capítulo 2:
Con la conquista de américa se produjo una migración masiva y continua de colonizadores (del sur de España, andaluces y canarios) que contribuyen a darle características únicas al español hablado en américa.
En el español americano de hoy hay ciertas características diferenciales respecto a los peninsulares de Madrid o Valladolid.
Seseo: No distinción del sonido (por parte de los americanos) entre la Z y la S. (ejemplo casa y caza suenan igual para nosotros /kasa/).
Yeísmo: no se hace la distinción de sonidos entre la “ll” e “y” (cayado y callado se pronuncian ambas como cayado [/kayado/]). No se da en toda américa.
Debilitamiento /s/ final: Se suele llamar en Chile como “comerse las eses”. Debilitamiento de esta consonante cuando se halla en posición final de la sílaba.
Puede manifestarse como una aspiración /h/ (“lah pahtah” en vez de “las pastas”) o como una aspiración total de la consonante como en el caso de la frase “tuh amigo” en vez de “Tus Amigos”.
La aspiración puede afectar también la pronunciación de otras consonantes contiguas a la S. por ejemplo “la refalosa” en vez de “la resbalosa”.
Debilitamiento de /r/ y /ll/: La /r/ y la /l/ tienen una naturaleza fonética similar (consonantes líquidas). Cuando ocupan una posición final en una palabra o sílaba sufren diversas transformaciones.
La más común es el trueque entre un sonido por el otro:
Rotacismo: En lugar de una /l/ se pronuncia una /r/ (ej /kardo/ en vez de “caldo”, /er sarto/ en vez de “el salto”, etc).
Lamdacismo: En lugar de una /r/ se pronuncia una /l/ (ej /bajal/ por bajar, /pelcha/ por percha, etc).
Otra posibilidad es que las consonantes se pierdan: (ej: /echá sá/ por “echar sal”)
Otra es que las consonantes mencionadas se asimilen a la consonante siguiente y sean absorbidas: (ej /kanne/ por carne, /aggo/ por algo)
Debilitamiento de la /d/ entre vocales y posición final: Se debilita la /d/ principalmente en dos contextos: cuando va entre dos vocales, especialmente en la terminación –ado y cuando va al final de una palabra. (ej: /universiá/ en donde las dos /d/ de universidad desaparecen).
...