ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Teatro Español


Enviado por   •  16 de Enero de 2017  •  Apuntes  •  4.567 Palabras (19 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 19

 I. El teatro en el siglo XVIII

1. CONTEXTOS HISTÓRICO Y CULTURAL

1.1. Contexto histórico

En España, el siglo XVIII se inició con la guerra de Sucesión (1701-1713), que supuso la instauración de la Casa de Borbón en la corona española. Con la entronización de Felipe V empezó la implantación y consolidación de la influencia francesa en España; aunque esta influencia se había iniciado ya en el siglo XVII, y es posible constatarla en autores como Gracián, Quevedo, Lope o Calderón, será en esta centuria cuando alcance un auge significativo. Bajo Felipe V, a imitación francesa, se funda la Biblioteca Nacional en 1712, así como las reales Academias, la de la lengua en 1713, que publicaría ese mismo siglo el Diccionario de Autoridades y las primeras ediciones de la Ortografía y la Gramática. Le siguen los reinados de Fernando VI y Carlos III, durante los cuales se produce un proceso de modernización de España. En el reinado de Carlos IV se inicia,

en general, un retroceso, pese a que Godoy intentara seguir fomentando los ideales ilustrados.

1.2. Contexto cultural

El siglo XVIII supone para España el comienzo del declive, tras la gloria alcanzada durante el siglo anterior.

La sociedad española estaba entonces dividida en dos grandes grupos: por un lado, los reformistas, ilustrados

o novatores, una pequeña minoría que promovía el progreso de España en consonancia con lo europeo, a través del cultivo de la razón frente al barroquismo anterior; por otro lado, los más conservadores, la gran masa estática del país, anclados en las costumbres y encabezados por la nobleza y la Iglesia.

Aunque durante las primeras décadas del siglo siguieron perviviendo formas artísticas y literarias del Barroco anterior, en el XVIII sobresale el movimiento intelectual de la Ilustración, que originará una nueva estética, la del neoclasicismo, que se manifestará en la literatura, el teatro, la arquitectura y las demás artes. Estamos ante un siglo en el que, junto con producciones mediocres, una serie de grandes intelectuales cultivó una amplia y sólida cultura, y gracias a la política practicada por la monarquía y sus gobiernos del Despotismo Ilustrado, la educación del pueblo como un servicio público inició su andadura pese a todas sus imperfecciones y escasos logros. Aunque, paralelamente, persistiera un pesado lastre tradicionalista y conservador en todos los órdenes.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual basado en la sustitución de la tradición por la razón. Frente a los ideales del Antiguo Régimen (trono y altar), surgieronn en Europa unas corrientes renovadoras: el empirismo británico, nacido en el siglo XVII con Locke y Newton, unido al fervor intelectual de Montesquieu y Voltaire, desembocarían en la Enciclopedia, una empresa editorial para vulgarizar los conocimientos a la luz de la razón. Así pues, la Ilustración significó un reformismo encarnado en el 'despotismo ilustrado', que procuraba mejorar, mediante oportunas reformas y espíritu didáctico, la situación en que se encontraba en pueblo.


En España, aunque una vez más con retraso respecto a otras culturas europeas (la Iglesia, la Inquisición y los valores más conservadores así lo determinaron), se impuso un modo particular de entender el movimiento ilustrado al hacer convivir la razón, la crítica ante el pasado, con la tradición cristiana, de la mano del padre Feijóo, quien supo unir la renovación más profunda con la continuación de elementos tradicionales, como se puede ver en su Teatro crítico universal. Asimismo, encontramos otras figuras como la de Gregorio Mayans, Jovellanos, Luzán o Meléndez Valdés, entre otros. En suma, los valores enciclopédicos se impusieron y como consecuencia de ello nació en España un género nuevo en este siglo, el del ensayo.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo supone un modo nuevo de concebir el arte, basado en los postulados de la Ilustración. Este nuevo arte reacciona contra el Barroco, cargado de efectividad y complejidad, y por influjo francés e italiano vuelve sus ojos a los clásicos, en especial a Aristóteles. En el teatro neoclásico, se impuso la razón y la armonía como norma, frente a la fantasía exacerbada del Barroco: se produjo una fuerte imitación de la naturaleza, se acató la 'regla de las tres unidades' (acción, tiempo y lugar), se estableció la separación de lo cómico y lo trágico, se impuso la contención imaginativa eliminando todo aquello considerado exagerado o de 'mal gusto', y se adoptó una finalidad educativa y moralizante que sirviera para difundir los valores universales de la cultura y el progreso ('enseñar deleitando'). Estos y otros principios quedaron plasmados en la Poética de Luzán (1737).

2. VIDA ESCÉNICA

El teatro, tanto en la creación como en las puestas en escena, discurre durante el siglo XVIII por dos grandes vías: por un lado la tradicionalista, que sigue la senda del teatro barroco y defiende la tradición teatral española, manteniéndose ajena a las innovaciones francesas, y por otro lado, la innovadora, que impulsa la nueva estética neoclásica e importa formas y contenidos del teatro francés e italiano. Una vez más, se enfrentan en España el tradicionalismo y la modernidad, triunfando, como casi siempre, la primera modalidad sobre la segunda.

El teatro en España sufrió también importantes cambios en este siglo, como la prohibición oficial de representar autos sacramentales, la reaparición del gusto popular por el sainete y la transición paulatina desde los antiguos corrales de comedias hacia los teatros a la italiana, como locales adecuados a la nueva concepción del teatro.

3. CORRIENTE TRADICIONALISTA

Esta corriente se dio durante la primera mitad del siglo y supuso una clara continuación del teatro del XVII. Pero frente a la grandeza del teatro áureo, la mayoría de estas representaciones correspondieron a los epígonos del movimiento, quienes recurrieron a complicaciones en las historias y a un complejo aparato escénico con

el fin de que el público, cansado ya del teatro anterior, no abandonase las salas. Y a pesar de su escaso valor dramatúrgico, esta corriente fue la triunfadora tanto en la creación como en las puestas en escena durante mucho tiempo. Se agrupan aquí distintas modalidades teatrales: comedias históricas, de magia, de enredo, de milagros de santos, etc. Entre los creadores más destacados figuran Antonio de Zamora y José de Cañizares.


Otro género que tendrá un vigor inusitado es el del teatro breve: los géneros menores áureos, en particular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (218 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com