Reto Del Trabnajo Colaborativo
ALBERTO15419 de Febrero de 2015
728 Palabras (3 Páginas)205 Visitas
PRODUCTO 1: ESCRITO REFLEXIVO SOBRE EL TRABAJO COLABORATIVO, LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES Y ALUMNOS (AS), Y LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA.
PRO Y CONTRA DEL TRABAJO COLABORATIVO Y EL IMPACTO EN LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Las competencias de cada individuo son diferentes y se fortalecen a la medida en que se generan ambientes y situaciones adecuadas para movilizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Partiendo de esto se puede asegurar que el argumento principal para la pertinencia del trabajo en equipo es precisamente, el cumulo de ideas que interrelacionadas forman las comunidades de aprendizaje, además de ser enfáticos que el aprendizaje es social, todos aprendemos de todos. En teoría, el trabajo en equipo propuesto por los nuevos programas de estudio es la base para la interacción entre pares y el escenario ideal para el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje, pero en la práctica, representa un reto ya que se deben tomar en cuenta algunos factores, entre los cuales destacan: la amplia diversidad de competencias presentes en los alumnos o la carencia de estas representan una limitante si no se establecen las actividades a realizar de cada miembro, la necesidad comunicativa de los alumnos puede atender otros intereses durante el trabajo si no se esclarecen las dudas o plantea una acción objetiva, practica y alcanzable, podemos encontrar nula participación de unos y por ende imperar el trabajo individualizado si no promovemos los valores en nuestros estudiantes y también es de gran importancia que el docente asuma su papel de mediador y orientador con mucha responsabilidad. Esta modalidad de trabajo oferta una educación innovadora, alejada de las prácticas tradicionalista y cercana a situaciones significativas, porque por medio del diálogo nuestros alumnos se relacionan y solucionan problemas o situaciones de la vida social, expresan sus miedos, ideas y sentimientos. Al igual, las oportunidades de aprender y resolver sus dudas crecen al interactuar con compañeros ya que estos comparten sus procesos a través de un lenguaje similar, con las informalidades que ellos poseen y sobre todo porque se forman alumnos capaces de tomar decisiones, argumentar opiniones, reconocer sus errores, valorar y respetar a cada persona.
El trabajo colaborativo se basa en la cooperación mutua que es una competencia que sobrepasa el trabajo en equipo, va más allá de la presentación de un trabajo final, esa dinámica que lo caracteriza centra sus resultados en los procesos, formas y modos en los que cada agente involucrado atiende responsablemente lo que le corresponde, reconoce sus errores y se apoya de los demás. La colaboración no solo se observa al ayudar, también al compartir y analizar conjuntamente situaciones en las que es preciso identificar las acciones que benefician u obstaculizan el logro de un propósito establecido. En ese escenario de colaboración y trabajo mutuo, las prácticas sociales del lenguaje (ámbitos de estudio, literatura y participación social) vienen a complementar las informalidades presentes en el lenguaje oral y cotidiano. Leer y escribir con propósitos prácticos (fines sociales) también es un reto. Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información forman parte de las prácticas sociales del lenguaje y siendo estos aspectos tan importantes para el desarrollo de nuestra sociedad, es momento de centrar atención en las acciones que deben ser coordinadas para ampliar el dominio del lenguaje oral y escrito. Lo necesario es hacer de la escuela un espacio formador de lectores que buscan los diferentes textos para abatir necesidades, intereses, solucionar un problema, encontrar información que les permita comprender un acontecimiento cotidiano, interpretarlo y compartirlo a los miembros de la sociedad. A través del ámbito de estudio, el alumno selecciona,
...