Saber Hablar
Enviado por angelapaoli • 4 de Mayo de 2014 • 3.460 Palabras (14 Páginas) • 200 Visitas
Hablar no es igual que hablar bien.
La habilidad de presentar argumentos para debitar y convencer a otros de la valides de un hecho de un punto de vista, así como la de embellecer el habla, es lo que ha sido considerado desde la antigüedad clásica como el arte de persuadir. Estos principios retóricos son una parte de lo que hoy se entiende por saber hablar en público; es decir utilizar el lenguaje ante otras personas con un fin determinado.
Saber hablar significa ser capaz de enfrentarse verbal y extra verbalmente no solo ante un público poco activo, como el que asiste a una conferencia o a una asamblea; es también y sobre todo, enfrentarse con cualquier oyente o grupo de oyentes con los que se pretende 000interactuar.
Hablar bien es usar de modo correcto el lenguaje (Norma Gramatical).
El modo correcto de hablar es el que sigue las normas gramaticales dadas por el devenir histórico de una lengua y por sus usuarios, quienes conjuntamente con otros, dictan sin ser conscientes lo que es, incluso, lo que puede llegar a ser esa lengua en un momento dado, incluida su gramática.
Ya que las normas léxicas están sometidas a cambios más rápidos que las de tipo gramatical, a veces cuesta decir si algo esta correcto o no desde el punto de vista léxico, aunque si podemos determinar lo que sería menos recomendable. Se debe tomar en cuenta que las correcciones no tienen el mismo peso en el discurso oral que en el escrito, no por ello excusamos la incorrección en la oralidad; pero esta es menos decisiva si no es extrema o excesiva y por supuesto, si no índice en la comprensión e interpretación del mensaje.
La comunicación oral es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de ideas, simple o complejo, la comunicación es un acto inherente que por inercia todos lo tenemos y es común para cualquier persona.
Vivimos en un mundo globalizado, cada día es más importante conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario “comunicarnos”, entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado: entre los que figuran el personal, social, profesional, político, científico… en fin, sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.
La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.
La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extra verbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.
• Características:
Su principal característica y la que lo lleva a ser el más eficaz, sencillo y directo es que se produce con la voz del individuo, pero además se encuentran otras como:
• Es espontáneo.
• Se rectifica.
• Utiliza modismos.
• Acción corporal.
• Es dinámica.
• El canal es el aire.
LAS NORMAS GRAMATICALES
Usos de la coma
La coma es un signo gráfico que se usa en los siguientes casos:
• para separar los elementos de una enumeración
Ejemplo: Compramos ciruelas, duraznos, naranjas, peras y frutillas
• para encerrar una proposición adjetiva explicativa, una aposición, un vocativo.
Ejemplo: El alumno, que hoy no fue al colegio, practicó Matemática.
Valeria, la amiga de mi profesora de violín, está en Praga.
Bueno, chicos, empezamos con la clase de hoy.
• antes de las expresiones que señalan una consecuencia como por lo tanto, en consecuencia, así que, luego, entonces... y después de la expresión por ejemplo.
Ejemplo: No querría olvidarme de nadie, por lo tanto les agradezco a todos. Entre todas las propuestas prefiero, por ejemplo, pasear.
• para reemplazar a un verbo y evitar su repetición
Ejemplo: Ariel toca la guitarra e Isabel, la batería.
Reglas generales de acentuación
Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica.
• Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplo: acentuación, quizás, café.
Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica.
• Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s.
Ejemplo: ángel, azúcar, clímax, lápiz.
Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica.
• Siempre llevan tilde
Ejemplo: Matemática, América, sílaba, insólito, música.
Las palabras sobreesdrújulas tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.
• Siempre llevan tilde.
Ejemplo: preguntándoselo, próximamente, entrégueselo.
Acentuación de pronombres enfáticos y tilde diacrítica
Los pronombres enfáticos qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuánto, cuándo se usan en las expresiones interrogativas y en las exclamativas.
• Siempre llevan tilde y pueden o no llevar signos de interrogación o exclamación.
Ejemplos:
¡Qué bueno es! No te imaginás qué bueno es. ¿Quién te espera? Yo sé quién te espera. ¿Cuál es su nombre? Recuerdo cuál era su nombre. ¿Dónde se fue? ¡Cómo lo extraño! ¡Cuánto tiempo hace que no lo veo! ¿Cuándo volveré a verlo?
La tilde diacrítica se usa para diferenciar una o más palabras que se escriben igual pero tienen significado y/o función gramatical diferentes.
Ejemplos:
dé -----> forma del verbo dar
de -----> preposición
aún ----> adverbio (todavía)
aun ----> adverbio (incluso)
sí -------> adverbio de afirmación
si -----> conjunción
sé ------> forma del verbo ser o saber
se -----> pronombre
Palabras con b
Se escriben con b:
...