Sesión 1. De La Oralidad A La Escritura.
Enviado por roger_10086 • 25 de Mayo de 2013 • 4.636 Palabras (19 Páginas) • 551 Visitas
Sesión 1. De la oralidad a la escritura.
Trabajo de campo 1. Elaboración de un registro en el Diario de campo, sobre la narración realizada con los alumnos.
DATOS DE LA ESCUELA:
Escuela Primaria Indígena “U Saasil ka’an”
C.C.T. 31DPB2008V
Campamento Hidalgo y Cortez, Valladolid, Yucatán
Modalidad: Multigrado
CAMPO DE FORMACIÓN:
Lenguaje y comunicación COMPETENCIAS QUE SE FAVORECE:
Las cuatro competencias FECHA:
04-03-2013
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Narrar lenguas indígenas AMBITO:
Literatura
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas. Distingue las características de la leyenda. Comprende y valora la diversidad cultural y lingüística a través de las leyendas. TEMAS DE REFLEXIÓN:
Interpretación del significado de las leyendas. (Interpretación)
Función y características de la leyenda. (Comprensión )
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Narrar una leyenda para los alumnos.
OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA
Al iniciar con nuestra dinámica durante nuestro horario de jornada ampliada, los niños regresaban del almuerzo un tanto alborotados y otros con sueño por la hora y la digestión. En vista a lo que manifestaban los alumnos en el salón de clase tomé la decisión de llevar a cabo la actividad fuera del aula.
Todos los niños pasaron al patio en donde se les explicó lo que se iba a realizar. Los alumnos se acomodaron en las piedras, en el tronco de un árbol caído, otros se sentaron en el pasto y algunos sacaron sus sillas.
La emoción en los niños era inevitable, puesto que todos estaban ansiosos por escuchar la leyenda.
La leyenda seleccionada para la narración llevaba por título “El enano de Uxmal”. Ante la narración sobresalía el asombro de todos los niños por la simple y sencilla razón de que estaban entendiendo la historia.
Sin embargo, no faltó uno que otro niño que no le importó cuan emocionante era la narración que se levantaba para ir al baño, a tomar agua o para estirar los pies.
Al finalizar la narración, los niños comentaron y redactaron en sus cuadernos lo que entendieron, lo que más les gusto y propusieron finales alternativos, así como también las consecuencias de los actos que tuvieron algunos personajes de la leyenda.
Sesión 2. Lectura en voz alta.
Trabajo de campo 2. Registro en el Diario de campo, sobre la experiencia de leer en voz alta a los alumnos.
DATOS DE LA ESCUELA:
Escuela Primaria Indígena “U Saasil ka’an”
C.C.T. 31DPB2008V
Campamento Hidalgo y Cortez, Valladolid, Yucatán
Modalidad: Multigrado
CAMPO DE FORMACIÓN:
Lenguaje y comunicación COMPETENCIAS QUE SE FAVORECE:
Las cuatro competencias FECHA:
14-03-2013
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Leer y escribir narraciones a partir de refranes. AMBITO:
Literatura
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. Identifica los recursos literarios empleados en los refranes. Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración. TEMAS DE REFLEXIÓN:
Significado de los refranes.
Mensaje implícito y explícito en un texto.
Recursos literarios (analogías, metáforas,
rimas y juegos de palabras), empleados
en los refranes.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Narrar una leyenda para los alumnos contemplando un refrán.
OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA
Al presentar el libro titulado “La liebre, el ciervo y el león” a los niños, estos brincaron de alegría porque sabían que el maestro no solamente iba llevar a cabo una lectura para todos, sino que iba a narrar una interesante historia y que posteriormente iban a intervenir como autores para modificar y cambiar por completo la historia.
A los niños les encantó escuchar el texto (fábula) narrado “La liebre, el ciervo y el león” por la forma en que el maestro lo leía. Los niños expresaban en sus miradas mucho interés, miedo de lo que pasaría en la historia, intriga, alegría y en algunos desilusión por cómo terminaba el texto narración. Otro de los motivos por la que los niños expresaron interés y gusto por las narraciones es por el aprendizaje que estos textos les dejaba y porque al final ellos podían convertirse en autores y modificar esa historia, cambiar por completo los actos y consecuencias de los personajes, así como también el final de la historia.
La moraleja de esta fábula aterriza en el refrán que dice: “más vale pájaro en mano que ciento volando”. Al cuestionar a los niños sobre el refrán muchos no comprendieron el significado, sin embargo, tras algunas explicaciones y relacionarlo con lo que le pasó a los personajes de la fábula el refrán quedó comprendido, al menos en su mayoría. Se les preguntó si alguien había tenido una experiencia similar al del león (personaje de la fábula), ante esta pregunta fueron muy pocos los que participaron, sin embargo, los pocos que lo sí lo hicieron tuvieron intervenciones muy acertadas.
Para finalizar, analizamos otros refranes y sus significados, redactaron lo que más les gusto de la fábula y propusieron finales alternativos de acuerdo a los gustos de cada niño.
Sesión 3. ¿Qué es cultura escrita?
Trabajo de campo 3. Observación y registro en el Diario de campo, sobre las prácticas de lectoescritura que realiza uno de sus alumnos, dentro y fuera de la escuela durante una semana.
DATOS DE LA ESCUELA:
Escuela Primaria Indígena “U Saasil ka’an”
C.C.T. 31DPB2008V
Campamento Hidalgo y Cortez, Valladolid, Yucatán
Modalidad: Multigrado
DATOS DE LA ESCUELA: Ricardo Hau Cupul, 6° “A”, 12 años de edad.
CAMPO DE FORMACIÓN:
Lenguaje y comunicación COMPETENCIAS QUE SE FAVORECE: Las cuatro competencias FECHA: Del 19-03-2013 al 22-03-2013
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Leer diversos textos para compartir con el grupo o como parte de su vida cotidiana para la toma de decisiones y resolución de problemas. AMBITO:
Participación social
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica la estructura de los diferentes tipos de texto. Adapta el lenguaje para dirigirse determinadas personas. TEMAS DE REFLEXIÓN:
Significado de los textos y su utilidad
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Observar y registrar la experiencia del niño a través de diversas actividades que involucre la lectura.
...