Taller De Lectura Y Redaccion
Enviado por alexafloher1 • 15 de Febrero de 2013 • 5.744 Palabras (23 Páginas) • 537 Visitas
Trayectorias urbanas. Entre el género, la identidad y la política
Carolina Páez Vacas
Introducción
Con la finalidad de observar los cambios regulatorios sobre la sexualidad realizo un recorrido que abarca los inicios del siglo XX hasta los primeros años del 2000, poniendo especial énfasis en las formas de “hacer política”, las reivindicaciones, negociaciones, demandas y fisuras. Sostengo que la lógica de género, alimentada por las de clase y raza, se perpetúa subordinando a la condición “femenina” dentro del complejo juego de las identidades.
Para ello intento realizar una periodización que va, en una primera instancia desde 1930 hasta 1997. A lo largo de ésta miro las formas de reglamentar la sexualidad a través de ciertas instituciones y discursos oficiales, así como las formas en las que son contestadas a través de las prácticas de socialización e identificación clandestinas.
El siguiente acápite pone énfasis en el proceso de despenalización de la
Homosexualidad, la inclusión de la no discriminación por orientación sexual en la
Constitución ecuatoriana de 1998 y la percepción del imaginario social sobre las
diversidades sexuales y las tensiones existentes en el complejo entramado de las identidades.
En el último acápite observo la atomización de las identidades sexuales, e
intento evidenciar las tensiones entre lo trans y lo gay, así como las reivindicaciones
desde lo trans y las propuestas actuales, políticas y teóricas, tales como el transfeminismo.
Un hombre muerto a puntapiés y la penalización de la homosexualidad
En 1929 aparece en Ecuador la obra Un muerto a puntapiés de Pablo Palacio
ión de poemas, artículos periodísticos, artículos de divulgación filosófica y otros textos. Tras una vida prolifera, fallece en 1947.
Palacio sería considerado uno de los expositores “más valiosos del vanguardismo
latinoamericano” (Artieda, 2003: 24).
La obra de Palacio inicia con una crónica roja. En las calles Escobedo y García
(“los arrabales de Quito de los años 20”) un hombre apellidado Ramírez había recibido
una golpiza supuestamente por haber pedido un cigarrillo. El único dato que se supo
sobre el hombre fue que era vicioso. El investigador aficionado del caso (que es el
narrador) descubre por intuición el vicio del occiso, y de la misma manera reconstruye
su personalidad. No enuncia el vicio para no ofender a las señoras y el busto que dibuja,
en base a las fotografías que consiguió en la comisaría, tiene algo de mujer. Algo le
impidió denunciar la verdadera causa de la agresión. Ramírez, un hombre de apariencia
mediocre “Había tenido desde pequeño una desviación de sus instintos” (Palacio, 1998:
99). Se hospedaba en un hotel de arrabal y era foráneo, por ello, la ciudad le resultaba
extraña. Recorría las calles del centro con desesperación hasta que “considerando inútil
el trotar por las calles concurridas, se desvió lentamente hacia los arrabales”. Ramírez
corteja a los hombres que halla en el camino. Encuentra a un muchacho y lo aborda. El
muchacho lleno de desesperación pide socorro al padre –coincidentemente uno de los
hombres a los que Ramírez había intentado cortejar, y éste último le propina la paliza.
Lo encuentran, lo llevan a la Comisaría y de ahí muere.
En el ensayo La homosexualidad masculina en la narrativa ecuatoriana Artieda
(2003) se pregunta sobre los discursos éticos, morales legales y religiosos de los años
30 cuando apareció Un hombre muerto a puntapiés.
Artieda sostiene que si un texto de ese calibre se habría escrito en la Antigua Grecia no habría causado la respuesta que ocasionó. El argumento: es necesario contextualizar los cuentos con su entorno. Así es posible dilucidar los discursos morales, éticos, legales y religiosos que se manejan en una época.
En la obra se puede ver que Ramírez debe alejarse de la zona céntrica,
transitada, porque su deseo es prohibido, anómalo pero ¿de qué entorno nos habla
Artieda? ¿cuál es la ciudad a la que le adjudica una carga moralista y religiosa fuerte?
Artieda, al referirse a la obra de Palacio, sostiene que el marco social dentro del cual se
escribió Un hombre muerto a puntapiés estaba construido sobre una ideología
judeocristiana heredada de la Colonia (Artieda, 2003: 25):
[…] sobre el muerto cayó toda la furia de un sistema con más de 400 años de
existencia. Ramírez es visto y catalogado como alguien contagiado por un
vicio… Se trata así de un defecto moral que hay que eliminar – matar, sacar de
raíz. Hacer desaparecer el fantasma de la homosexualidad que puede seducir,
atrapar y contagiar como una peste. Asesinarlo para que el mal desaparezca”
(Artieda, 2003: 31).
Cabe señalar que el espacio en el que se ubica actualmente Quito se remonta a períodos
pre incásicos. En palabras de Achig (1983: 38) “la lógica de implantación de la Ciudad
de Quito al momento de la conquista obedeció a condiciones esencialmente estratégicas
que posibilitaron la avanzada de la “empresa” conquistadora. Su manifestación espacial
reflejaba esta situación apuntalada por el rol de la iglesia como aparato de control”. La
ciudad colonial, que hoy es el centro histórico, fue planificada bajo una perspectiva de
damero, en donde la mayor aproximación a los centros instituidos de poder –religioso y
administrativo- reflejaba la clase social de sus residentes.
Frente a la desidia del agente de la comisaría en lo referente al caso de la novela,
Artieda sostiene que esto “era el reflejo de un entorno donde habitaba un ser (que podía
ser entre muchos) marginado y maltratado por su condición sexual, que Palacio
consiguió mostrar desde su propia óptica. Supo describir los imaginarios que atravesaban esos años y que edificaron los pensamientos de las primeras décadas del
siglo XX” (Artieda, 2003: 34).
Artieda, al referirse a la obra de Palacio, sostiene que el marco social dentro del
cual se escribió Un hombre muerto a puntapiés estaba construido sobre una ideología
judeocristiana heredada de la Colonia (Artieda, 2003: 25). El sistema al que hace
referencia Artieda (construido sobre una base ideológica judeo-cristiana y que cae sobre
el muerto a puntapiés) remite al papel de la Iglesia Católica como ente normativo
...