ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Comunicacionales


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  2.437 Palabras (10 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 10

MACHUCA – Andrés Wood (2004)

1) Analice el contexto histórico en el que se desarrolla la trama de la película.

2) Los procesos de socialización: el hecho social durkhemiano.

3) Identifique conducta/discurso de los personajes a partir de los conceptos gramscianos de sentido común, lenguaje y hegemonía, en sus distintos niveles o aspectos.

4) Identifique clases, grupos, sectores a la luz de los conceptos referidos. Reflexione en torno a la conciencia de clase en la disputa histórica, teniendo en cuenta- desde el análisis gramsciano- hasta qué punto la ideología dominante está presente en sus pensamientos y fundamentalmente en sus acciones.

5) Teniendo en cuenta las respuestas 3 y 4, caracterice los proyectos políticos en disputa y sus legitimaciones ideológicas (hegemonía – contra hegemonía). De cuenta del papel que juegan los intelectuales en este proceso y su importancia en la configuración del bloque histórico.

6) Relacione los niveles de organización expresados en el análisis de los “momentos en las relaciones de fuerza” en este caso histórico concreto.

7) ¿Cómo aparece la dialéctica consenso-coerción?

8) Realizar un balance individual/grupal de la película.

MACHUCA – Andrés Wood (2004)

La Revolución cubana de 1959 es uno de los hechos fundamentales de la historia universal del siglo XX en sí misma, y por su influencia ideológica en los procesos que la seguirían en diversos países de todo el mundo. Con los conceptos marxistas como estandarte, dicha revolución no sería otra cosa que el puntapié inicial hacia la transformación soñada y delineada por Marx y Engels en el Manifiesto comunista de mediados del siglo XIX. Pero el desafío era mayor: una vez concretada la conquista del poder en Cuba, se imponía expandir el espíritu revolucionario a nivel global.

Hacia comienzos de la década de 1970, sumergido en dicha empresa alcanza el poder en Chile el candidato marxista Salvador Allende, siendo el primer político socialista en lograrlo de manera democrática en toda América Latina. Sustentado por la legitimación conseguida a través de las urnas intentó impulsar un cambio de paradigmas en su país, sobre todo en la configuración social y cultural de su Nación, pero también a nivel político y económico.

Se abocó a la estatización de empresas extranjeras, a la entrega de terrenos para trabajo a los más humildes y a la reducción de la brecha que reflejaba el poder adquisitivo de los chilenos (diferencia entre los que más tienen y los que menos tienen), entre otras cuestiones de relevancia. Su intención era engrosar las arcas del Estado para luego redistribuir de forma equitativa, procedimiento que conllevaba la ineludible tarea de sustraerles terrenos a los empresarios y terratenientes privados, así como establecer medidas para controlar el mercado. Como era de preverse, los privados reaccionaron ante la idea de perder sus privilegios y no tardaron en comenzar un proceso de desgaste tendiente a socavar el poder del nuevo presidente.

Las políticas socialistas de Allende no solo combatían contra las fuerzas hegemónicas predominantes dentro de su territorio, sino que debía lidiar también con la omnipresencia imperialista de los gigantes económicos del extranjero, principalmente con las empresas norteamericanas instaladas por aquellos años en toda Sudamérica. Los directores de dichas empresas, respaldadas por el presidente Richard Nixon, y en conjunto con los dueños del poder económico en Chile perpetraron un boicot desestabilizador al gobierno marxista provocando un quiebre en la economía que no tardaría en traducirse en tensiones sociales. El caos presente en las calles de forma permanente, la economía resquebrajada y la desgastada imagen de Allende confluyeron en el escenario ideal para que tres años después de su asunción, las Fuerzas Armadas se hicieran del poder por medio de un Golpe de Estado convalidado por parte de la sociedad civil.

En 2004 se estrena en Chile una película que refleja con claridad lo acontecido en aquel país durante esos años. Machuca, del Director trasandino Andrés Wood, relata la historia de Pedro, un muchacho con edad de primaria que se ve envuelto en el devenir de su tiempo, que debe sobrellevar su pobreza y la diferenciación de clases que realizan niños de su misma edad pero con otras condiciones de vida.

Pedro junto con otros muchachos de su condición es seleccionado para asistir a clases en uno de los colegios más prestigiosos de Chile, una decisión política del Gobierno que busca incluir e integrar en la temprana niñez a los hijos de los proletarios con los hijos de las elites. Las realidades de unos y otros están a la vista y sus nuevos compañeros se la harán notar en cada oportunidad.

Aunque está el terreno dado como para que todos los alumnos se integren cual panacea en el proceso de aprendizaje y socialización, ronda de manera tácita la idea de que los más humildes no están a la altura de los más pudientes, y se expresa claramente en escenas donde unos, por no acceder a la vestimenta acorde (ya sea el uniforme reglamentario del Colegio o las zapatillas de marca que tienen los niños ricos) se encuentran en inferioridad ante los otros. Como si la vestimenta marcara la superioridad, o más bien la pertenencia a determinado estrato superior.

Machuca viene a dar cuenta con notable precisión de la puesta en crisis de los valores hegemónicos en ese país. La hegemonía construida y sostenida por las clases dominantes se encuentra de pronto ante un intento de cambio de paradigmas; la idea de una ruptura y reconstrucción del status quo no les resultó para nada satisfactoria. Y el alumnado se encuentra inmerso en medio de estas pujas de poder, adoptando posturas que por momentos los envuelven con contradicciones propias de la puesta en juego de sus discursos.

Entonces los hijos de proletarios conformarán parte del grueso que sale a las calles a manifestar su disconformismo por la desigualdad social y en apoyo al Gobierno de Salvador Allende. Se trata de un proceso que les proviene desde el exterior de su individualidad, una manera de sentir y de actuar susceptible de arrastrarlos a pesar suyo.

También los padres de los niños pudientes estarán presentes en una marcha contra el intervencionismo del Estado que amenaza con reducirles los privilegios con los que cuentan, como poseer un Colegio solo para sus hijos. Y no necesariamente los perjudica de forma directa, sino que está perjudicando a su estrato social y por ende hay que salir a la calle a manifestar el malhumor. Un malhumor que los excede, una sensación que los abraza desde la exterioridad de su individualidad subjetiva.

Ese concepto fue desarrollado con mayor precisión por el sociólogo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com