Textos Literarios 1
Enviado por pmhr • 24 de Febrero de 2014 • 3.080 Palabras (13 Páginas) • 470 Visitas
MÓDULO I LITERATURA NÁHUATL
TEXTOS LITERARIOS III (Resumen)
Los códices nahuas revelan la cultura del grandioso pueblo predecesor de los aztecas (1220-1519). Su escritura era pictográfica, con ideogramas y símbolos. En los códices se representan acciones o
actitudes que están escritas en forma de himnos y poemas. Las acciones individuales y la razón de estado, fundamentalmente, de los nahuas era la religión
(poesía, canto y danza a los dioses). Los centros culturales más importantes fueron: Tenochtitlán, Tlaxcala y Texcoco
Expresiones literarias
a) Cuícatl (Cantos y poemas) Estos cantos eran dedicados a los dioses (Teocuícatl), a los guerreros (yaocuícatl), a las flores (Xochicuícatl), a la primavera, y cantos de reflexión filosófica, pues a los antiguos habitantes les interesó mucho la vida.
b) Tlatolli (Investigaciones y experiencias) Estos escritos eran de los ancianos y estaban relacionados con: disertaciones divinas, cosas antiguas, leyendas y narraciones, destinos, conjuros.
Poesía
a) Poesía épica.- Ésta abordaba mitos sagrados, peregrinaciones, leyendas sobre Quetzalcóatl y otros dioses, La fundación de Tenochtitlán (Teocuícatl), El quinto sol (Teocuícatl).
b) Poesía lírica.- La poesía lírica trataba de un mundo subjetivo lleno de onomatopeyas (palabras que se derivan de sonidos de animales o de la naturaleza), difrasismos, paralelismos, temas simbólicos y mágicos.
Destacan poetas como: Totoquihuatzin y Netzahualcóyotl.
Netzahualcóyotl, también llamado "Coyote hambriento", hizo una lírica tersa, serena y profundamente filosófica sobre la esencia y la existencia, la inestabilidad de la vida humana, la vanidad del mundo y la caducidad de las cosas. Otros de sus temas fueron: La fugacidad de la vida, la muerte, el gozo de vivir, la vida del más allá, la guerra, el poeta y la poesía, anhelo de inmortalidad.
EJEMPLOS DE RECURSOS:
Repetición.
"Vienen en escuadrones los mancebos, fue emplumado mi esclavo; yo me hago temer, yo me hago temer; está emplumado mi esclavo"
Paralelismo (Repetición de un mismo pensamiento en una frase) "Sólo venimos a dormir,
sólo venimos a soñar" Difrasismo (Yuxtaposición de metáforas)
Chachiucózcatl: Collar de piedras preciosas Habla de una niña Quezalli: Pluma de Quetzal
Uso de colores (Símbolos mágicos y filosóficos)
"Si me interno en los bosques de abeto verde azulado o me interno en los bosques de flores color de llama allí se rinden a la tierra cuajadas de rocío, bajo la radiante luz solar,
allí, una a una, llegan a su total perfección" Epítetos (Expresiones simbólicas) Mariposa de obsidiana = Diosa Iztapapalotl
Prosa
La prosa consiste en textos didácticos (proverbios, máximas, exhortaciones). También existen consejos que fueron transmitidos de padres a hijos con la ayuda de la memoria.
MODULO II LITERATURA MAYA
Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica. Sus obras literarias, principales, son: El chilam balam, Rabinal Achí y Popol Vuh.
El Popol Vuh, o Libro Común o del Consejo, fue redactado hacia 1544 y en su contenido destaca el tema de la creación de todas las cosas por Tepeu y Gucumatz. Se encuentra también la historia de los dioses soberbios Vucub Caquix y de sus hijos Zipacna y Cabracán.
En este libro se puede conocer la narración de dos juegos de pelota de la potencia de Xibalbá y termina con la muerte de Hunahpu e Ixbalanqué, convertidos en el sol y la luna.
También puede conocerse, en el Popol Vuh, la creencia de los mayas sobre la creación del hombre hecho de maíz. En la última parte de este libro se conocen las diversas razas y pueblos, costumbres y sacrificios que practicaban los pueblos mayas, hasta llegar a la décimo segunda generación de reyes que fue conquistada por los españoles.
Teatro
El Rabinal Achí (única obra dramática prehispánica) es la historia de un guerrero, varón del quiché, quien es capturado, interrogado y asesinado por el varón de Rabinal. Esta obra se considera un ballet-drama, pues combina la danza con el teatro.
MODULO III LITERATURA QUECHUA
Los incas adoran y se dicen descendientes del sol. La literatura se transmite oralmente, de memoria, de padres a hijos.
Poesía lírica
Existían poetas cultos (amautas) y poetas populares (arawikus). Los temas que predominaban eran los amorosos, aunque también hubo poesía con tema religioso, heroico, ritual y épico, destacando el canto en honor del dios Viracocha.
Destaca la poesía llamada "Taqui", la cual es una composición breve con tema sentimental.
Teatro
Dentro del teatro quechua, destaca la obra anónima llamada Ollantay. El argumento de dicha obra es el siguiente: El general Ollantay, de origen plebeyo, se enamora de Cusi Coyllur, hija del emperador Pacha-Cutec. Pero este amor es imposible, pues existe una ley que castiga severamente la unión de un plebeyo con una persona de sangre real. Ollantay lo comprende, pero aún así, le pide la mano de Cusi-Coyllur a su padre, el emperador. Éste se niega y recluye a la joven princesa en el Ajayahuasi, donde meses después da a luz a una niña. El general Ollantay se rebela en contra del monarca. El general Ruminawi es enviado a atacar la fortaleza de Ollantay. Por medio de una argucia, Ollantay es vencido por Ruminawi, quien lo envía ante el inca. Pacha-Cutec ha muerto y ahora es emperador Tupac-Yupanqui. Este escucha a Ollantay y, mostrándose magnánimo, lo perdona y da la libertad a Cusi-Coyllur a petición de su hija.
MÓDULO IV CRÓNICAS E HISTORIAS DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
Los cronistas e historiadores de la conquista fueron soldados, misioneros y los mismos indígenas. No tenían propósito literario. Su intención era dar a conocer los rasgos culturales y humanos de los pueblos de América.
Los principales cronistas y sus obras son: - Hernán Cortés: "Cinco cartas de relación" - Bernal Díaz del Castillo: "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" - Fray Bernardino de Sahagún: " Historia General de las cosas de la Nueva España" - Fray Toribio de Benavente: "Historia de los Indios de la Nueva España" - Fray Bartolomé de las Casas: "Historia de las Indias" - Fernando de Alva Ixtlixochitl: "Historia Chichimeca" - Inca Garcilaso de la Vega: "Comentarios Reales" - Fray Diego Durán: "Historia de las Indias de la Nueva España" - Hernando Alvarado Tezozomoc: "Crónica Mexicana" - Gonzalo Fernández de Oviedo: "Historia general y natural de las Indias" - Alvar Núñez Cabeza de Vaca: "Naufragios"
...