Trabajo De Macroeconomia
Enviado por ANAJULLYET • 9 de Junio de 2015 • 6.757 Palabras (28 Páginas) • 136 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
CATEDRA: MACROECONOMIA II.
MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO
Y SUS ESCENARIOS.
INTEGRANTES:
VALDIVIESO ANA C.I.18.938.693
STUARD EDISON C.I. 15.403.598
PROFESOR:
LUIS OTONIEL DIAZ.
CARACAS, MARZO DE 2013
INTRODUCCIÓN
El trabajo que a continuación se presenta trata sobre, la economía venezolana el cual es esencialmente capitalista, pero 200 años atrás no podíamos decir lo mismo; era esclavista. 100 años más tarde era feudal o enfeudada, y 200 años más atrás era de comunismo primitivo, entonces, es la evolución histórica la que nos va descifrando la caracterización de la economía. Cuando se habla de economía política, se piensa en conocimiento histórico, porque la economía política se adviene (se produce) históricamente, es la resultante de un proceso histórico y tienen que ver con su desarrollo y esa evolución. Además, de histórica,
La economía política es evolutiva: su objeto, cambia, muda, se perfecciona, evoluciona, y cuál es su objeto: El hombre (sujeto y objeto) homo economicus, el hombre dentro de un sistema económico. Por eso el error de los economistas genera sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo.) En todo caso para explicar los modelos económicos podemos guiarnos por la periodización de la historia venezolana que se conocen.
Periodo Indígena, Conquista, Colonia, Independencia Republica Pre – petrolera, Republica Petrolera.
Pero queremos establecer desde su principio, la constante histórica de la evolución de la economía venezolana, constante que nos servirá de pauta o marco para explicar esa evolución de un producto originado en el sector primario de la economía.
Por eso se dice que históricamente nuestra economía ha sido dominada por la monoproduccion: maíz, yuca, ganadería, añil, tabaco, cacao, café, petróleo
• Primaria: Minería, Agricultura.
• Secundaria: manufactura. Transformación.
• Terciario: Servicios, transporte, comercio. Etc.
Cada etapa caracterizada por la explotación económica de un producto primario - cacao, café, petróleo- ha dejado la huella en la estructura social de Venezuela, no se trata de ver esa huella como una Yuxtaposición de residuos históricos de un proceso, de una compleja incorporación con múltiples vinculaciones, transformaciones que se han venido constituir en lo que se ha denominado la Heterogeneidad estructural de la economía. Esa heterogeneidad tiene un condicionante principal: La relación de dependencia del país con respecto al (sistema capitalista Mundial.)
Por eso el análisis del petróleo histórico, cualquiera sea el periodo o la época que se considere tiene que hacerse tomando en cuenta como centro aquella relación con el Sistema Capitalista Mundial.
MODELO ECONÓMICO PARA VENEZUELA
Antecedentes
A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país, tales como : el impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.
Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a un período de estabilidad política como consecuencia de la aprobación del Pacto de Punto Fijo y se caracterizaron en el plano económico por la adopción de un programa de industrialización basado en la política de sustitución de importaciones patrocinado por la CEPAL en la mayor parte de los países de América Latina. Este pacto de carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos signos mas relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índice muy reducido de la inflación, bajas tasas de interés, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.
Durante el período comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolución económica del país empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro acompañado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la economía de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la proliferación de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la devaluación de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflación. Si a estos problemas de carácter económico añadimos otros de carácter político, tales como: la corrupción administrativa, el clientelismo político, la injusta distribución del ingreso con el consecuente crecimiento de la pobreza, la falta de renovación de los dirigentes políticos, la ineficacia administrativa en el manejo de las empresas del estado, el aumento de la tasa de desempleo, el vertiginoso crecimiento de la burocracia y la disminución de las inversiones gubernamentales en el área de la infraestructura del país, no debería sorprendernos por lo tanto, los deficientes resultados obtenidos durante estas dos décadas.
En el ámbito económico es importante destacar los esfuerzos realizados por los diversos gobiernos a partir de la Década de los 60 para insertar la economía venezolana en los diversos escenarios económicos internacionales. En este sentido , observamos como se produce a mediados de esta década la adhesión de Venezuela al Tratado de Montevideo, lo cual nos convierte en el onceavo socio de la ALALC hoy conocida como la ALADI. A principios de los 70, nuestro país pasa a formar parte del Pacto Andino
...