Trabajo práctico N°4“Literatura infantil”
Enviado por mayraburgos27 • 2 de Abril de 2025 • Ensayo • 2.469 Palabras (10 Páginas) • 24 Visitas
[pic 1]
TRABAJO
PRÁCTICO
N°4
“literatura
Infantil”
PROF.: VALERIA RUARTE.
ALUMNAS: burgos, Mayra
Cornejo, Jesica
Reta, Karen
Tascharet, Yamila
Videla, Laura
Zarate, Mayra
Zalazar, lauro
Guía de lectura n°4.
- Lea la introducción y repoda:
- Refiérase a los antecedentes y orígenes de la literatura infantil.
Algunos antecedentes:
- Borges y Croce niegan llamar literatura infantil a aquella literatura dirigida a los niños, debido a la resistencia del literario según la naturaleza( la edad)
- Grisel Gámbaro, nos dice que para encontrar el punto justo de la literatura no hay que descender hasta los niños, ni ellos subir hasta nosotros.
- Mme. Rageot, un escritor no debe creer que un libro para niño se escribe más fácilmente que cualquier otro.
- Antoine Saint- Exuperio dedica su libro El Principito a su amigo Leon Werth, explicando que esta persona grande puede comprender todo hasta los libros para niños; porque todos hemos sido niños antes( pero poco lo recuerdan)
Orígenes:
- El origen de la literatura infantil se remonta a tiempos muy antiguos: Dante, Platón, Sócrates, han documentado claramente lo que significo transmitir a los niños una tradición honrosa que se vertía en forma de relato heroico. Fenelon, autor de un libro con titulo sugestivo: Tratado sobre la educación de los hijos, donde destaca el uso de los cuentos para niños y se basa en este principio que podríamos llamar pedagógico.
Algunos países se han empeñado más que otros en crear una tradición con respecto a libros para niños, heredados de generación en generación.
Las conquistas de algunas disciplinas que pusieron su mirada en el mundo infantil como objetivo de sus investigaciones, regidos por leyes de esa etapa psicológica, permitieron descubrir la importancia y la incidencia de la lectura en su formación integral. De allí nace, como un hecho concreto la aparición del libro escrito o elegidos para niños como un instrumento eficaz y de interés de todos los que se preocupan por el dada la incidencia que cobra en todos los periodos de evolución.
En los países escandinavos (Inglaterra, Alemania, Francia, etc.) cuentan con un patrimonio al que siempre pueden recurrirse como punto de arranque para la más elemental información al respecto.
Italia y España se basan en traducciones de un cuerpo literario ya existente, donde van sumándole expresiones vernáculas y de carácter contemporáneo también valiosa.
En Iberoamérica se hallan frente a situaciones diversas, aunque homologadas con razones esencialmente lingüísticas: heredar una lengua determinada por la vía de los conquistadores (el Español, el Portugués) ello ha significado no recibirla solo como un instrumento practico para la comunicación sino como una carga de cultura ya milenaria.
- Defina a que se llama literatura infantil.
Encontramos dos conceptos de literatura infantil:
- Uno tradicional e inamovible, roza los linde de una pedagogía pragmática y acusa prcedimientos rígidos, registrando así autores y temas repitentes.
- Otra flexible y moderna que pretende realizar una aleación entre lo que se dice como mensaje y como se lo dice(a su plano estético) y hace abstracción de que esa creación haya sido dirigida o no a los niños.
2) lea el capitulo “como seleccionar el libro infantil” y responda:
- ¿Qué diferencia hay entre literatura infantil y literatura escolar?
La literatura infantil se le adjudica cierta gratuidad, y se ubica en el plano que llamaríamos distracción o entretenimiento (distrae, poetiza, ayuda a imaginar, sobresalta, hace reír o llorar).
Y la literatura escolar está teñida de una dosis de pragmatismo y es en realidad una literatura ancilar, dependiente, se auto construye en prolongaciones de la tarea del aula con un contenido erudito donde priva esencialmente la información.
- Refiérase a las razones que fundamentan la selección de obras literarias.
Las razones que hay que considerar:
Razones psicológicas: son las más delicadas e inmediatas para tener en cuenta.
Razones socio-culturales: inciden en la ubicación del libro según la prisión de este tipo de contexto en el medio que se desplaza el niño.
Razones pedagógicas: el libro no puede ser un instrumento aislado en la educación, por lo que su oportunidad y ubicación en el uso responderá a una situación de orden práctico importante: la relación entre la edad mental y la edad cronológica.
3. Lea el capitulo “relaciones con la psicología” y responda:
...