Trastorno Del Lenguaje
Enviado por monitasdeosorno • 13 de Octubre de 2013 • 1.880 Palabras (8 Páginas) • 301 Visitas
Clasificaciones de los Trastornos del Lenguaje
Introducción
Existe una gran diversidad de clasificaciones de los trastornos del lenguaje que obedecen a distintos tipos de pensamientos e inclinaciones de sus autores. Algunos se basan en la severidad de los cuadros, otros en la edad de aparición y algunos en sus síntomas.
Muchas de las clasificaciones han surgido como necesidad de agrupar los cuadros o dar un cierto orden para poder otorgar un tratamiento adecuado a cada patología. Sin embargo, ninguna ha conseguido hasta ahora un 100% de efectividad. Quizás el lenguaje en sí, se niega a ser encapsulado, es demasiado maleable y flexible y jamás se podrán abarcar todas las variables, siempre existirá la excepción a la regla.
A pesar de lo anterior, revisaremos las clasificaciones más conocidas, y algunas no tanto, que han marcado el camino para intentar agrupar a las distintas patologías en un marco referencial común.
Clasificación de Ingram T.T. (1970)
Ingram basa su clasificación en la severidad de los cuadros desde el grado I al IV. Cabe señalar que esta fue la clasificación utilizada por las escuelas de lenguaje normadas por el decreto 192.
Severidad Descripción
Grado I Leve Retardo de la adquisición de los sonidos de las palabras. Lenguaje normal.
Grado II Moderado Retardo más severo en la adquisición de los sonidos de las palabras y del desarrollo del lenguaje. Comprensión normal.
Grado III Severo Retardo aún más severo de los sonidos y del desarrollo del lenguaje. Dificultades en la comprensión del lenguaje.
Grado IV Muy Severo Gran trastorno del desarrollo del lenguaje hablado. Dificultad en la comprensión del lenguaje y del significado de otros sonidos. Frecuentemente sordera aparente.
Clasificación de Azcoaga J. (1970)
Azcoaga utiliza un enfoque fisiopatológico basado en la actividad del sistema nervioso central, específicamente a nivel cerebral, a través de fenómenos de excitación e inhibición de la actividad cortical.
Retardo de Patogenia Anártrica Trastorno de la actividad del analizador cinestésico motor verbal que afecta la elocución del lenguaje. Existen formas leves que producen un discreto compromiso del sistema fonológico y formas graves que se presentan como una mudez y deja secuelas en el aspecto gramatical.
Retardo de Patogenia Afásica Alteración de la comprensión del lenguaje que se caracteriza por un déficit de la actividad combinatoria del analizador verbal y que se exterioriza por síntomas que afectan la comprensión del lenguaje y desorganiza la elocución, en especial en el aspecto sintáctico- semántico.
Retardo de Patogenia Audiógena Trastorno de lenguaje que resulta directamente de la pérdida auditiva. Existe correspondencia entre el trastorno de lenguaje y el grado de pérdida auditiva. De esto resulta una gradación entre las formas más severas de hipoacusia hasta las moderadas, que comprometen la audición en el área de la palabra en forma completa o parcial.
Alteraciones del Lenguaje de Causa Psicógena Son manifestaciones de un heterogéneo conjunto de afecciones psicológicas. En el se incluyen trastornos causados por factores de variada naturaleza que comprometen en muy diverso grado el desarrollo y el equilibrio del sistema nervioso, y por ende la integridad armónica de la personalidad, y que difieren entre sí por su significación, las técnicas y criterios utilizados para su estudio y diagnóstico, y los recursos destinados a su tratamiento y prevención.
Clasificación de Ajuriaguerra (1973)
Esta clasificación de tipo clínico no solo esta basada en los síntomas lingüísticos sino que incorpora antecedentes del desarrollo cognitivo, la percepción y los aspectos psicomotores y conductuales.
Audio-mudez a forma Dispráxica La comprensión se mantiene relativamente normal, el vocabulario expresivo es muy limitado, el discurso es agramático, la pronunciación es imprecisa y las palabras estás deformadas.
Audio-mudez con Trastornos prevalentes de la Organización Temporal Alteración parecida a la anterior pero con mejor desarrollo a nivel de abstracción espacial.
Audio-mudez con problemas complejos de Percepción Auditiva Se presenta una gran dificultad para percibir la organización fonémica del habla. La comprensión es nula o muy reducida, así como su expresión.
Disfasias Trastorno de la recepción y del análisis de la información auditivo-verbal, desórdenes en la construcción de los elementos sintácticos y en las relaciones lexicales, con bastante homogeneidad de nivel entre los aspectos de comprensión-realización y soporte semántico.
Clasificación de De Quirós (1975), revisado por Schraeger, 1992
La clasificación de De Quirós incorpora síntomas lingüísticos y no lingüísticos e intenta establecer relaciones con alteraciones neurológicas y fisiológicas.
Síndrome Disfasoideo Alteración de la comprensión y de la expresión.
Síndrome Apractognóstico Alteraciones en el habla, hiperactividad y trastornos de la orientación temporo espacial.
Síndrome Centro-Diencefálico Combinaciones variables de trastornos de comprensión y expresión.
Síndrome de Perturbación Perceptivo – Discriminativa Auditiva Dificultades en la percepción – discriminación auditiva no verbal y verbal, con los consiguientes trastornos de la comprensión y del habla.
Síndrome de Perturbaciones Perceptivo – Discriminativas Visuales Presenta los siguientes trastornos cognitivos: espaciales, temporales, de ritmo, de coordinación visomotora y otras.
Síndromes Tónico Posturales Dificultades de habla de tipo dispráxico.
Clasificación de Rapin y Allen (1983, 1987)
La clasificación de Rapin y Allen utiliza un enfoque clínico y es actualmente la más utilizada por los terapeutas, debido a su carácter práctico y la más citada por la literatura especializada.
Déficit de Programación Fonológica La comprensión es relativamente normal pero, en este caso existe una fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi ininteligible a estos niños. Es notable la mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, palabras cortas) que no se observa cuando se trata de palabras largas o frases.
Déficit Fonológico-Sintáctico Corresponde al cuadro clásicamente descrito como "Disfasia"; estos sujetos tienen una mejor comprensión que expresión, pero les cuesta entender cuando el enunciado es largo, incluye estructuras complejas, resulta ambiguo, se presenta descontextualizado o, simplemente, se emite con rapidez. En expresión, destacan sus dificultades de articulación, de fluidez y, sobre todo, de aprendizaje y uso
...