UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Enviado por kasaro21 • 10 de Diciembre de 2012 • 1.428 Palabras (6 Páginas) • 662 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
MODULO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
AUTOR
HERNÁN COLLAZOS GARCÍA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
2006
Supervisión del trabajo de campo
Antes de entregar las entrevistas realizadas, todo entrevistador debe revisar -
preferentemente en el lugar mismo de la entrevista- la cédula que ha utilizado, con el fin
de comprobar si ha formulado todas las preguntas, si hay respuestas ambiguas u
oscuras, etc. En la supervisión, en el momento de la recepción del material, puede aún
encontrar errores u omisiones de distinta naturaleza.
Por otro lado, el control de la calidad de las entrevistas realizadas, la posibilidad de
falsificación de los datos, la errada selección del domicilio o de la persona indicada por la
muestra, los casos de rechazo, etc., requieren de una supervisión en el terreno mismo.
Generalmente, ésta se efectúa tomando una muestra de las entrevistas realizadas por
cada entrevistador (una de dos o de tres, etc., según el caso) y enviando supervisores
37
con experiencia y de confianza para comprobar los aspectos señalados. El control puede
efectuarse mediante dos o más preguntas clave o, si la ocasión lo exige, debe hacerse
toda la entrevista de nuevo. En todo caso, es conveniente realizar la supervisión en el
terreno poco después de empezar a recibir las entrevistas, con el fin de tomar
oportunamente las medidas aconsejables
C. Recomendaciones para realizar entrevistas
Codificación
Las recomendaciones que se dan para realizar las entrevistas formales tienen el objetivo
de lograr una igualdad de situaciones y estímulos para los entrevistados, de tal modo
que, como lo expresan Moser y Kalton (1989):
El investigador puede estar seguro de que si una persona es interrogada por el
entrevistador B en lugar del entrevistador A (o por el entrevistador A en otra ocasión), las
preguntas se harán en la misma forma y se obtendrán las mismas respuestas.
No siempre la naturaleza del estudio proyectado ni las características de las personas de
quienes se obtendrá la información permiten el uso de cuestionarios totalmente
estructurados. Las opciones, en tales casos, se encuentran en las entrevistas informales,
que van desde el uso de una guía de entrevista, en la cual se incluyen los principales
temas del estudio dentro de los cuales el entrevistador formula las preguntas que le
parecen más apropiadas y con el vocabulario que más se adapte a la situación, hasta el
uso de entrevistas con mayor formalización en las cuales hay preguntas previamente
establecidas, pero en menor número y del tipo abierto, que permite al entrevistado dar
respuestas amplias.
La última de las categorías de entrevistas indicadas en el párrafo anterior pertenece a la
llamada "entrevista focalizada" (Mentón, 1956). En esta entrevista, la principal función
del entrevistador consiste en centrar las preguntas en aspectos extraídos del tema de
investigación; aspectos que se determinan con base en el conocimiento que se tenga del
mismo y/o de las hipótesis derivadas del marco teórico que se maneje. La persona
entrevistada -que se sabe, por otra parte, ha estado expuesta a la situación estudiadaes
sometida a una serie de preguntas abiertas dentro de las cuales el entrevistador, de
acuerdo con las respuestas obtenidas, hace preguntas de prueba, explora motivos y guía
al entrevistado en la dirección demandada por los objetivos del estudio. Con la
información recogida no sólo se pretende verificar las hipótesis formuladas, sino llegar a
otras que exigen nuevas investigaciones en áreas problemáticas, según se desprenda
de las respuestas.
Es fácil advertir las potencialidades y debilidades de las entrevistas informales. En el
primer aspecto, es indudable que tales procedimientos son muy valiosos en estudios
"piloto", destinados a exploraciones previas que permitan una mejor orientación de
estudios subsecuentes, más formalizados. Por otro lado, el uso de diferentes preguntas
específicas dentro de la guía de la entrevista, las diferencias de términos utilizados en
ellas por distintos entrevistadores, etc., dificultan el análisis de los resultados y su
generalización. Estos aspectos no invalidan las técnicas informales de entrevista sino
38
solamente llaman la atención con respecto a la habilidad y el cuidado requerido en su
aplicación y a los posibles sesgos de sus resultados.
Una vez que los cuestionarios han sido llenados y se ha hecho el control de calidad de la
información recogida (si está completa o incompleta, si no es ambigua, etc.), se procede
a codificar las respuestas, las cuales deben recibir un tratamiento cuantitativo.
La codificación consiste en asignar números iguales a respuestas iguales o a
características iguales de las personas (todos los hombres reciben el número 1, las
mujeres el 2; todos los que contestan de acuerdo, reciben el 1, etc.).
En preguntas cerradas, las opciones de respuesta van, por lo general, pre-codificadas. Si
la pregunta fuera: "¿Cuál es su estado civil?", las posibles respuestas y los
correspondientes códigos serían:
Solteros 1
Casado 2
Unión Libre 3
Separado 4
Viudo
...