Ciudadanía e interculturalidad
Enviado por emanuwilpi • 10 de Agosto de 2015 • Reseña • 883 Palabras (4 Páginas) • 220 Visitas
Ciudadanía e interculturalidad
En el presente trabajo analizaré el texto de Juan Manuel Ramírez Sáiz, Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. Asimismo haré una reflexión sobre un punto que encuentro muy interesante con relación a mi tema de tesis, la construcción social de la infancia.
En el texto de Ramírez Sáiz los infantes no son mencionados porque socialmente no se les considera como ciudadanos porque aún no alcanzan la mayoría de edad. De igual manera en el recorrido histórico de la defensa de los infantes existen algunas exclusiones debido a que es un sector al que se le considera apartado del mundo adulto, lo cual ha tenido consecuencias históricas. La infancia se ha construido socialmente con el devenir del tiempo de manera distinta al mundo adulto. Los niños anteceden a la vida adulta, originando que ellos no tengan los mismos derechos y obligaciones.
En el texto se mencionan claramente los derechos y obligaciones de los ciudadanos, en estas menciones se puntualiza que para ser un ciudadano es necesario el ejercicio de la participación, con lo cual se entiende que los sujetos deben ser adultos, o contar con la mayoría de edad. Esto es algo que llama mi atención porque durante las lecturas que he realizado en torno a la infancia ha existido una tendencia a generar derechos y obligaciones distintos a los del mundo adulto. Lo cual ha contribuido a muchos avances que garantizan la integridad en el desarrollo de niños y niñas. Sin embargo no todos los tipos de infancias son reconocidas con estos derechos. En algunos casos, como en los libros de texto que es donde realizo mi investigación, es mejor no mencionar a los infantes trabajadores, a los rurales, a los que toman clases en salones de madera, a los pobres, a los marginados, porque pareciera que lo no se menciona no existe, y generalmente se maneja a un infante citadino, libre de preocupaciones, dedicado a la escuela y al juego, que proyecta el bienestar y la correcta intervención del Estado.
En el texto Ramírez Sáiz (2012, p. 12) menciona que “muchas de las democracias realmente existentes no crean las condiciones materiales e institucionales para hacer efectiva la ciudadanía”. Yo existiendo este pensar hasta la defensa de los niños, la autora Yolanda Corona menciona (2003) que en los años cuarenta surgió un Estado benefactor preocupado por sus infantes, el cual asumió el control a través “de clínicas de conducta, centros de reformas y consejos del niño”, acompañado de políticas que abogaban por la salud, educación y bienestar de los infantes. Sin embargo el Estado no pudo superar, ni ha podido, la situación de niños en Latinoamérica que vivían, y aun el día de hoy siguen viviendo, en pobreza extrema y situaciones desfavorables. Por esa razón en los congresos de los años setenta
...