¿Coincidencia o herencia parmenídea en los libros V, VI y VII de la República?
Enviado por zarela1692 • 21 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 5.592 Palabras (23 Páginas) • 179 Visitas
¿Coincidencia o herencia parmenídea en los libros V, VI y VII de la República?
Comenzaremos con una concisa recopilación de diferentes autores referentes a los datos biográficos e implicancias relacionadas con el desarrollo de su vida y su desarrollo filosófico. Resaltaremos en especial algunas partes del Poema de Parménides y en el caso de Platón se dará lo mismo referente a su Republica.
Parménides
Reale nos señala que nació en Elea a mediados del siglo VI a.C. y murió a mediados del siglo V a.C.(REALE, Giovanni, Historia de la filosofía, 55pp.) Pero Gómez-Lobo nos detalla acerca de su cronología dos cuestiones básicas: a) sobre la referencia a su vida, que nos detalla Platón en sus escritos (Teeteto y el Sofista) y b) lo referente a Diógenes de Laercio; así tenemos que según la fuente a) su año de nacimiento fue el 515 a.C. y b) entre el
544-541 a.C.Si nos damos cuenta las dos fuentes no guardan ninguna cercanía entre los años de su probable nacimiento, a lo cual Gómez-Lobo prefiere quedarse con la fuente proveniente de Platón por estar cronológicamente más cerca (a falta de más fuentes doxográficas), aunque como él señala: «admitiendo por cierto la fragilidad de la base en la que descansa esta decisión»2.
1.1.1.1 Ciudadano
Se puede destacar que ofició de legislador en su patria, a lo cual en años siguiente los magistrados obligaban a los ciudadanos a jurar por las leyes de Parménides, lo cual hace suponer que él jugó un papel importante en la constitución de leyes de Elea (por ser una ciudad de joven fundación), pero no es un hecho de gran relevancia porque muchos otros filósofos también se dedicaron a la política en su ciudad.
1.1.1.2 Filósofo
Como filósofo podemos destacar que fue fundador de la escuela d Elea y a su vez Reale nos señala que se presenta como un filósofo “innovador radical” o un “pensador revolucionario” 3 . No obstante se habla que estuvo ligado al pitagorismo, habiendo participado de la doctrina cuándo era un joven.
Son insuficientes los antecedentes biográficos que se tiene de él, según lo que detallan los autores citados, por ello no se puede hablar sobre cual fue realmente[pic 1]
1REALE, Giovanni, Historia de la filosofía, 55pp.
2GOMEZ-LOBO, El poema de Parménides, 16pp.
3Reale, Giovanni 55pp
su doctrina y cuál era su principal preocupación. Empero contamos con el Poema, que solo ha llegado el proemio completo y 18 fragmentos más, con ello se ha formado todo un análisis sobre lo que podría ser la base de la ontología y la primacía por el Ser.
1.1.2 Sobre el Poema4
Como ya se detalló antes, es lo único que se tiene acerca de la producción filosófica de Parménides, la cual guarda una estructura: compuesta por un proemio (a modo de introducción), luego se señalan tres vías (el ser, el no-ser y la vía de la opinión). Se tiene que del fragmento 8 hasta el 19 se habla de una cosmogonía, ello sería el ejemplo de la opinión de los mortales que han establecido convenciones. Las otras dos vías restantes, están a lo largo de los fragmentos del 2 al 8; si bien hay una discusión acerca del orden de los fragmentos hemos preferido optar por la traducción de Gómez-Lobo. A continuación veremos puntos importantes en el Poema
1.1.2.1 ¿Un retorno a los poetas?
Es sorprendente que Parménides emplee la forma de hexámetro en la escritura de tan valiosa argumentación, pues esa forma de escribir ya había sido empleada por Hesíodo y por Homero y como se sabe eran escritos pero no para leerlos sino para recitarlos a modo de canciones, lo cual hacia más fácil su memorización. Pero no es casualidad que sean hechos para escuchar, pues la escritura en el siglo VII a.C. no estaba completamente difundía ni al alcance de todos, es singular que la argumentación mítica del mundo (Teogonía) sea una melodiosa recitación accesible hasta para el pueblo, Retornando al época de Parménides, vemos que la escritura ya ha podido acercarse más al pueblo, pero aún así no estaba completamente masificada, pero es curioso que los milesios
(fragmentos de Tales, entre otros) no siguieran empleando una escritura en[pic 2]
4He preferido no hablar explícitamente del título que se le atribuye “Sobre la naturaleza” por
considerar, al igual que Gómez-Lobo (pp18), que el titulo no se colige con lo que se desarrolla en el Poema.
hexámetro, sino por el contrario, marcaran distancia de la argumentación mítica para dar paso a una argumentación filosófica alejada de toda creación fantástica y haciendo uso de su plena razón, por ello emplearon el verso y ya no rima hexámetra. ¿Por qué el regreso al hexámetro? es una pregunta muy relevante, pues al parecer Parménides habría querido romper con todo el legado anterior y prefirió remitirse nuevamente a lo mítico-religioso pero razonado y no fantasioso; poniendo en labios de una Diosa toda la argumentación, dando a entender que dicha argumentación pertenece a un nivel superior y con ello dotando al Poema de una supremacía a diferencia de cualquier “opinión mortal”. No obstante, si es hexámetra el Poema no ha sido escrito para leerlo, sino para escucharlo y quizás para arrullar llevando al oyente a un análisis particular e individual, como es posible que Parménides lo haya experimentado.
Gadamer sostiene lo siguiente, refiriéndose al Poema: «no es el libro de un maestro que quiere polemizar con otro, porque ciertamente una intención polémica no se plasmaría en el estilo épico»5. Si hacemos la comparación con lo dicho líneas arriba el filósofo alemán estaría equivocado, pues a Parménides no lo nueve una “buena intención” al escribir su argumentación, sino todo lo contrario, dejar de lado lo argumentado por sus antecesores; sobre el polemizar, es también la intención de Parménides, porque el mismo Poema lo detalla:«de modo que jamás te aventaje mortal alguno con su parecer»6, ello da a conocer el carácter agónico que guarda el Poema.
...