EL Renacimiento
Enviado por Sandra Cruz • 28 de Enero de 2021 • Examen • 1.603 Palabras (7 Páginas) • 93 Visitas
Producto 1.- Examen a casa
Instrucciones.-Lee con atención cada una de las preguntas y elabora las respuestas correspondientes.
1.- Explica qué se modifica y qué permanece en cuanto a conocimiento, economía, arte, etc. de la Edad Media al período del Renacimiento.
En primer lugar las universidades. Por ejemplo “en ‹‹el Renacimiento carolingio››. Carlomagno, a finales del siglo VIII, ordena ‹‹abrir en cada obispado y en cada monasterio, escuelas en las que podrían entrar niños tanto de condición libre como servil››1[1]. Es aquí donde comienza un primer paso por el conocimiento. Lo cierto es que, gracias a las universidades la actividad intelectual adquiere un uevo peso social y comienza a organizarse de forma eficaz.
También está un intento de dar una explicación racional de la biblia. En la Edad Media como por el siglo XII un grupo de teólogos con curiosidades filosóficas comenzaron a hacerse preguntas sobre la biblia e intentaban dar una explicación racional más bien, intentan interpretar la biblia desde la física, obviamente no eran correctas sus afirmaciones y sus teorías pero lo importante aquí era que ya empezaban a hacerse preguntas. Solo por mencionar a algunos de ellos está Guillermo de Conches según él el espíritu humano debe buscar siempre la inteligibilidad empleando sus propios recursos. Y hace una afirmación Dios puede transformar el tronco de un árbol en un ternero. Pero ¿lo ha hecho alguna vez? Aquí no está contradiciendo a Dios sabe que lo puede hacer pero ¿acaso alguna vez lo ha hecho? También está Pedro Abelardo. En particular afirmaba que Dios había creado la naturaleza de tal manera que ella misma pudiese producir sus efectos sin la intervención de cualquier poder exterior.* Por supuesto que ésta era una muy hábil afirmación para asi poder explicar los fenómenos naturales sin tener que esconderse de y asi no lo condenaran por herejía. Más tarde ya en el Renacimiento se dio continuidad a este pensamiento.
3.- ¿Cómo cambia la concepción del ser humano y su relación con la naturaleza en el Renacimiento?
La figura renacentista implicó este resquebrajamiento de una sociedad “perfecta”, es decir, una sociedad dónde cada cosa está determinada a ser algo y no puede cambiar esa idea. Fue un cambio radical en la imagen del mundo humano, que al igual sucedió con la naturaleza.
Con esta ruptura del centro, la diversidad del mundo y la naturaleza era confusa y enredada, es entonces cuando se contempla una nueva idea de naturaleza. Es decir poner orden a cada cosa, la cual persiga su propia entelequia. “La filosofía del Renacimiento recupera, en cambio, una idea presocrática: la unidad y homogeneidad de todos los entes. Cada ente se explicará antes que por su particular naturaleza, por principios simples, comunes a todos los entes. ”2[2]
La naturaleza obedece a sus propias leyes generales. Todo está unido con todo, ya que todo procede de las mismas bases; éstos no perduran fuera del ser, y de sus características.
Unidad y homogeneidad. La naturaleza está hecha de una sola materia, homogénea.[3] Esta nueva idea de naturaleza rápidamente es adoptada por numerosos autores, sin embargo aun así las definiciones y explicaciones que nos brindan son un tanto ambiguas, pero conforme pasa el tiempo éstas se van precisando.
Materia dinámica que produce sus fenómenos por sí misma. Otra característica de la naturaleza es que se considera una fuente perpetua de creación, actividad y desarrollo.[4]
Las ideas que se acaban de exponer da a juicio algunas posibilidades, “todas ellas supuestos necesarios de un saber científico de la naturaleza:
1.-Posibilidad de síntesis universal en el espacio. Pretende explicar la interdependencia de todo con todo. Un ejemplo sería una planta: las leyes generales nos permiten saber que para que ésta planta pueda vivir necesita de todo un conjunto de elementos como son agua, tierra, sol y es aquí donde se explica como la naturaleza depende de todo. 2.-Posibilidad de síntesis universal en el tiempo. La contigüidad en el tiempo de un proceso puede comprenderse racionalmente. Volviendo con el ejemplo de la planta sabemos que se necesita de un determinado tiempo para que la planta pueda crecer y que necesita de todo un proceso para crecer 3.-Posibilidad de síntesis en el espacio y tiempo. Seguimos con el mismo ejemplo de la planta lo que significa en este espacio y tiempo. El universo está cerrado en sus propios límites y siguiendo sus propios principios.4.-Posibilidad de intervención de la naturaleza por el hombre. El hombre es capaz de intervenir en este proceso. Y continuando con el ejemplo de la planta, cuando el hombre estudia ésta naturaleza fija unas leyes universales para esta naturaleza lo cual implica que puede modificarla y moldearla a su gusto con respecto al espacio y tiempo de la planta.
...