ENSAYO DE LA MUERTE
Enviado por ALONDRASAMANTHA9 • 6 de Julio de 2019 • Ensayo • 1.181 Palabras (5 Páginas) • 158 Visitas
ENSAYO SOBRE LA MUERTE
La muerte según la filosofía es necesaria para que la población disminuya y también se al , final de todo lo que exista en la tierra la muerte es uno misterio no sabemos Asia donde vamos o si realmente hay otra vida estos dos términos son inciertos la ciencia no da nada concreto sobre la vida y la muerte porque según, Epicuro la muerte no es nada ,y platón dice es otra vida la muerte es una separación del; alma y el cuerpo Montaigne piensa constantemente en la muerte para ya acostumbrarse a ella ya que es el fin de la vida según Espinoza todo mortal tiene que morir porque su naturaleza es más fuerte. Que nosotros por eso morimos
Hay mucha hipótesis de la muerte de como al cielo o al infierno, lo cierto es que; la muerte es al final de la vida del hombre’
Según hay muerte mental que depende de depender del funcionamiento biológico del organismo
Hay una razón que nos dice que no hay vida después de la muerte, pero hay creencias basadas en la fe sobre la resurrección
La muerte puede verse como una bendición cuando ya no hay esperanza de vivir y se siente que hay mucho dolor y sufrimiento.
El miedo ala muerte se puede decir que la vida se acaba sino pensar que dejamos a nuestras familias hijos desprotegidos que realmente si necesitan que estemos vivos para dar de nuestra afecto y ayuda.
En primer lugar lo que el señor Thomas Nagel nos propone es algo así como la relación que tienen los sucesos de la vida,llamémosle fortuna,suerte,azar..con las personas afectadas y las que no.Es decir,el hecho de que una persona no tenga hijos a lo largo de su vida,como bien cita Nagel en su ensayo,no puede describirse como una desgracia para los hijos que aquella persona nunca tubo,porque esos hijos que jamás existieron ni existirán no podrán lamentarse de no tener algo que no han tenido,pero quizá si sea causa de pesadumbre para él o para el mundo,ya que podría haber disfrutado de unos hijos que quizá alguna vez habia imaginado,como al igual una persona no hechará de menos algo que no forma parte de su costumbre.
No podemos ver con los mismo ojos,es decir,no podemos desear algo que ya hemos probado y nos ha gustado,igual que algo que no hemos hecho en nuestra vida,quizá haya deseo pero no será el mismo,y esto es más pronunciado si nisiquiera has existido y no tienes nosión de la vida
En segundo lugar el filósofo entra en el debate (aunque para él quizá no lo sea) sobre la vida,la vida y su valor.Nos propone el valor del antes y el después de la vida y su importancia,es decir,nos intenta explicar que Lucrecio,un romano y epicurista,se equivoca al juzgar las fases que se encuentran antes y después de la vida,el no vivir,la nada.Para Lucreicio estas dos fases serían iguales,con el mismo valor y el mismo significado de al fin y al cabo no vivir,sería irracional para su conciencia temerle a algo por lo que ya hemos pasado antes,pero la menteThomas Nagel no concuerda con lo mismo,este vendría siendo el problema a debatir por nuestro filósofo protagonista.Para Nagel como ya hemos nombrado antes,la idea de una experiencia no puede ser la misma antes y después de llevarla a cabo,lo cual quedaría como una perfecta tesis.Si volcamos toda esta idea sobre la experiencia de la vida,obtendríamos que una persona que no ha vivido no puede temer a no vivir,porque no sabrá que es aquello y niquiera su conciencia existe,lo que no será lo mismo para un adolescente que disfruta plenamente de una vida a la que no quiere perder por nada del mundo,o para un anciano que daría lo que fuera por tener la edad de un niño y volver a repetir experiencias inigualables.
Finalmente no podríamos decir que para una persona no nacer antes sea una desgracia,ya que para esa perona no supone nada porque no ha vivido antes,y repito que no es una persona, si su madre hubiera tenido un ser antes,no hubiera sido él,la misma criatura.Por tanto,para el no huera representado nada.Aunque a veces en la vida de los vivos se de el caso de sufrir sin darse cuenta,aunque los otros si lo noten y a nosotros mentalmente no nos afecte.
En mi opinión subjetiva,pues no consigo aún dominar algo más que mis pequeñas pinceladas de razonamientos influidos tal vez por las lecturas y las fuentes de información,sin olvidarnos,por supuesto,de la educación resivida a lo largo de mi infancia y presente todabía adolescencia.
Yo obtaría por declinarme con el filósofo,el señor Thomas Nagel,en la opinión de que algo no puede ser lo mismo para nuestros sentimientos antes y después de que algo o alguien los modificara,no podemos opinar igual de una vida que no hemos vivido,no podemos niquiera imaginar como sería aquello por culpa de la carente experiencia que se solicita,no podríamos hechar de menos una vida que jamás hemos tenido.Como del mismo modo podemos desear irrefutablemente algo por lo que ya hemos pasado.
Esta forma de vivir del mundo y su sociedad sería muy deferente si supieramos ver el peligro de dejar de vivir y diferenciarlo a no llegar a vivir...pero sería como sentir calor de un fuego que todabía no existe.
La muerte ha desempeñado un papel importante en muchas tradiciones religiosas, sobre todo, curiosamente, en aquellas que afirman que hay una vida después de la muerte. Todd May sondea en este libro cómo abordan este tema tradiciones como el cristianismo, el budismo o el taoísmo, pero sus reflexiones se apoyan más en las intuiciones de muy diversos filósofos, desde los principales pensadores de la época helenística como los estoicos y los epicúreos, hasta los argumentos de aquellos filósofos contemporáneos que se han ocupado más en profundidad del tema de la muerte, como Martin Heidegger, Thomas Nagel o Bernard Williams.
Algunos de los libros que tratan de la muerte suelen discutir temas como las definiciones clínicas de la muerte, normalmente para plantear problemas bioéticos como los relativos al aborto o la eutanasia. Otros se ocupan directamente de cuestiones como la inmortalidad médica, una idea concebida por algunos científicos y soñadores que consideran que la muerte es una enfermedad que se puede curar. May Todd se centra en cambio en el significado existencial de la muerte y en la diferencia que el hecho de asumir su certeza e inevitabilidad representa para la forma en que vivimos nuestras vidas. Considerando todos los aspectos del tema y explorándolos en profundidad, Todd May lleva al lector a un viaje de esclarecimiento e inspiración por este emotivo tema. Siguiendo el ejemplo de los filósofos –antiguos y modernos– que se preguntan cómo hemos de vivir frente a la inevitabilidad de la muerte, el autor se basa en sus propias vivencias y experiencias subjetivas para elaborar una reflexión filosófica que busca enriquecer, provocar y estimular intelectualmente al lector para que también él reflexione sobre un tema al que pocas veces se atreverá a enfrentarse, pero que en el fondo determina todos los demás aspectos de su vida, empezando por el de su sentido o sinsentido
...