ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explique el concepto de epistemología ampliada.


Enviado por   •  18 de Julio de 2016  •  Apuntes  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 9

A)

  1. Explique el concepto de epistemología ampliada.

La epistemología es una reflexión de segundo orden sobre el conocimiento científico, su origen y su metodología. Es decir que reflexiona sobre la ciencia, no sobre lo que es especialidad de cada una de las ciencias. La propuesta ampliada, implicaría enriquecer su teoría con el contexto histórico, aunque sin renegar de la lógica y la metodología (baluartes de la epistemología positivista), siendo que ingresarían nuevos temas de estudio diversos que excederían el modelo de las ciencias duras: la reflexión de las ciencias sociales, la ética o la política. Por eso, una propuesta de la epistemología ampliada es lograr re vincular ciencia, ética y política, desarrollando nuestro pensamiento crítico y un mejor compromiso democrático.

Ba) Haga un cuadro, oponiendo las características del modelo científico y el nuevo modelo a partir del siglo XX.

b) Indique a cuál de ambos paradigmas representan los siguientes fragmentos:

“El futuro puede predecirse a partir del pasado. Si conociéramos la velocidad y oposición de todas las partículas del universo, podríamos predecir el futuro con total exactitud.”

“La naturaleza nos presenta a vez procesos irreversibles y procesos reversibles, pero los primeros son la regla y los segundos la excepción. Los procesos reversibles en cambio, siempre corresponden a idealizaciones: para atribuir al péndulo un comportamiento reversible debemos descartar la fricción.”

B)

 Enumere cuales son los hechos que nos permiten considerar una ruptura respecto de la ciencia moderna y el advenimiento de una pos ciencia a mediados del siglo XX.  Ejemplifique.

        Es indudable que la fisión del átomo y la informática han sido las dos invenciones que a partir de la mitad del siglo xx cambiaron la historia de la humanidad. Pero ese mismo siglo no se agotó antes de dar al mundo otra inquietante criatura tecnocientífica:, la fisión del átomo, la informática y la biotecnología se interrelacionan de modo interesante y establecen alianzas. Ni la partición del átomo ni la biotecnología podrían haber llegado a tener el desarrollo y la potencia que alcanzaron sin la informática. Y las tres –reacción en cadena atómica, ingeniería genética e informática– se caracterizan, entre otras cosas, por la capacidad de reproducirse al infinito. No es casual que esto sea posible en una época en la que otro tanto ocurre con la economía y con el sistema político hegemónico, el neoliberalismo.

C) interprete la siguiente frase del sofista Protágoras y compare su idea acerca de la verdad con las de Platón y Aristóteles. ¿Por qué, históricamente, triunfaron estas últimas?

“Yo digo, efectivamente, que la verdad es tal como he escrito sobre ella, que cada uno de nosotros es medida de lo que y de lo que no es; y que hay una inmensa diferencia entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el otro, otras. Y estoy muy lejos de negar que existan la sabiduría y el hombre sabio, pero llamo precisamente hombre sabio a quien nos haga parecer y ser cosas buenas las que nos parecían y eran cosas malas.”

La interpretación de esta frase es que quedaba eliminada toda validez

objetiva, sea en la esfera del conocimiento, sea en la de la conducta; todo es relativo al

sujeto: una cosa será verdadera, justa, buena o bella para quien le parezca serlo, y será

falsa, injusta, mala o fea para quien no le parezca subjetivismo, o relativismo subjetivista.

Protágoras enseñaba el arte mediante el cual podían volverse buenas las malas

razones, y malos los buenos argumentos, es decir, el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis, pues respecto de todas las cuestiones hay

siempre dos discursos, uno a favor y otro en contra, y él enseñaba cómo podía lograrse

que el más débil resultase el más fuerte, es decir, que lo venciese independientemente de

su verdad o falsedad, bondad o maldad.

Para Aristóteles la verdad no depende de ningún factor subjetivo. La verdad es y es objetiva. No está supeditada a deseos, creencias o la especulación. Si no hubiese verdad objetiva no podría pensarse la posibilidad del ser como universal y con ello la posibilidad de la ciencia. La ciencia lo es en tanto ciencia de lo universal. Ahora bien, la ciencia encargada del estudio del ser en general es la filosofía primera. A las ¨filosofías segundas¨ le ocupara el campo de lo parcial, es decir de las diferentes parcelas de lo real. Por ejemplo, a la física le corresponderá el estudio del movimiento, a la matemática el objeto del ser en cuanto cantidad; y así en más las distintas ciencias. Con todo ello, las ciencias de lo particular quedaran ligadas a la metafísica, ya que ésta es más extensa porque no se ocupa de lo particular, sino que se ocupa del ser en su carácter primordial y fundamental, como totalidad.

Tanto para Aristóteles como para Platón y Sócrates, el universal es más importante que el singular y en el caso del sujeto habrá de ser entendido a partir del universal.

D) Justifique la corta vigencia del atomismo antiguo y el triunfo de las teorías platónicas y aristotélica.

Por influencia de Aristóteles, esta idea nunca prosperó entre los filósofos, para quienes la idea de la esencia del ser sería el problema principal. La tradición atomista siempre fue minoritaria, con figuras posteriores como Lucrecio, ya en la época romana, y poco más. Tuvo que llegar el Renacimiento para que Gassendi considerara el atomismo como la hipótesis más razonable para la explicación de la naturaleza. A partir de aquí fue la hipótesis de los científicos y de algunos filósofos (todavía se mezclaban en estas épocas).

La idea del átomo era extraña a la física y a la metafísica aristotélicas, pero todavía no había revelado todas las sorpresas que traería el desarrollo de esta hipótesis materialista del Universo.

Da) A partir del ejemplo anterior, extraiga una conclusión general.

Los sofistas, en esa especie de “posmodernidad” antigua que fue el siglo V a C, tenían pocas posibilidades de ganar la batalla contra los filósofos. Mientras éstos últimos ofrecían mundos verdaderos, estables, universales e indestructibles, los sofistas hablaban de la no existencia de la verdad a no ser como consenso, de inestabilidad, de relativismo y de cambio. Es obvio que los sofistas no pertenecían a la clase social más privilegiada (necesitaban ganarse un salario); aunque tampoco estaban tan mal (tenían tiempo y ganas de estudiar y debatir). Platón, en cambio, estaba casi siempre en las cercanías del poder o quería estarlo. De este modo, su doctrina desarrollaba conceptos restauradores de la unidad perdida, aristocráticos y hegemónicos. Pero Platón ha sido uno de los pensadores más preclaros de Occidente. Al menos uno de los más exitosos. Construyó un Mundo de Ideas trascendentes, que nadie ve, ni escucha, ni toca, ni huele, ni degusta. Sin embargo, ese mundo, en contra de toda evidencia, pasó a ser el mundo verdadero, mientras este mundo concreto, sólido, perceptible y obvio es sólo un simulacro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (150 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com