ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIGURAS DEL SUJETO – Daniel Gutiérrez V.


Enviado por   •  26 de Abril de 2016  •  Reseña  •  1.903 Palabras (8 Páginas)  •  656 Visitas

Página 1 de 8

Artículo: FIGURAS DEL SUJETO – Daniel Gutiérrez V.

Aunque el estructuralismo lo declaró “muerto” el sujeto ha revivido como tema de reflexión sociológica en nuestros días, y esto se debe particularmente a Alain Touraine, quien argumenta a favor del “retorno del actor” criticando su asimilación dentro de las estructuras del sistema social. Así, Touraine ha dicho que si hay actores en la sociedad no se debe sólo a que los individuos o grupo de individuos sean protagonistas de procesos sociales o políticos, sino porque son propiamente sujetos.

El sujeto de la sociología, es un sujeto nacido del conflicto provocado por la misma sociedad, es un individuo producto del movimiento social, lo que implica que éste realmente nunca ha sido expulsado de la sociedad, ha estado presentado bajo el manto de lo que se llamó estructura. En general, estas teorías (de estructuralismo), se refieren al  sujeto como un pseudo-actor, esto a que su acción no está netamente relacionada con lo socia, sino con sus intereses y expectativas en estrategias de juego político, poder, dominación, etc.

Contrario a éstas, Touraine, propone al sujeto como un principio ético de orden no social que se sostiene en las relacione no iguales entre actores, lo que implica un sujeto propiamente sociológico. Más detalladamente, el sujeto que perfila en Touraine, no es un simple sujeto colectivo versus sus relaciones sociales, más bien introduce el término ética para hacer una analogía con el sujeto de la psicología, un sujeto más filosófico, que utiliza la razón y la conciencia; o bien con el sujeto del psicoanálisis, un sujeto del inconsciente. Estas teorías, parecen no tomar consideración con las críticas del sujeto emprendidas por el estructuralismo, con autores como Saussure, Lévi-Strauss y Foucault, o peor aún con la crítica de Jacques Lacan.

El estructuralismo francés destaca en el estudio y crítica del pensamiento occidental como sujeto de la razón, sujeto de la historia, esto trae al tema, su crítica respecto a dos disciplinas en específico, el humanismo y el historicismo, el humanismo era asimilado a la filosofía del sujeto en una versión más bien existencialista y el historicismo estaba ligado al humanismo como filosofía de la historia.

Ferdinand de Saussure fue “el padre” del estructuralismo,  tuvo en cuenta la semiología (ciencia que estudia los signos y su significado relacionado a su empleo como lenguaje  y relación más no definición), y la definió como “la vida de los signos en el seno de la vida social”. Consideró que para estudiar el lenguaje se debía descartar al sujeto hablante, puesto que el habla en sí no podía construir un objeto que fuese tratado de manera científica, así se centró en la lengua como sistema auto-contenido de signos al que no se le podía atribuir ninguna esencia o cualidad, y con esto, mucho menos un sujeto hablante.

La teoría de Saussure  se presentó en medio del estructuralista  Lévi-Strauss, quien llegó a la conclusión de que el “espíritu humano” opera sobre las bases de oposiciones binarias, como entes opuestos (ying/yang, frío/caliente, etc.). No importa el individuo en términos de su época, sino importa como esencia, la mente es la misma para cualquier ser humano

Por otro lado Foucault, habla  de que el individuo como sujeto si se afecta por la época en la que se encuentre, puesto que no todas las épocas conferían un mismo lugar al sujeto, ni lo trataban de forma igual. Un ejemplo se esto es que antes, por ejemplo en el cuadro Las Meninas (1656) de Diego Velásquez, se  suprime “el sujeto unificado que plantea estas representaciones”; ahora, para los años 1800, la evolución de la ciencia, permite nuevos temas para el pensamiento y la visión de los objetos en el mundo, así se reemplaza el lenguaje en términos de lógica y el pensamiento por el análisis basados en hechos experimentales. Finalmente está la época moderna, en la cual aparece el sujeto de la sexualidad, situado en el poder, que es el producto de llamadas “tecnologías del sujeto” que propician y normalizan el pensamiento y las condiciones del mismo, esto con el fin de controlar su libertad, manipular sus deseos y domesticar sus cuerpos; este sujeto entonces no está basado en su ética, sino en la aplicación de técnicas de poder, control y dominación. Así, el autor afirma que el objetivo de hoy, no es descubrir quiénes somos, sino rechazar lo que somos, puesto que lo que somos es producto de lo que el poder ha logrado en nosotros, la alternativa sería entonces, “promover nuevas formas de subjetividad mediante el rechazo del tipo de individualidad que se nos ha impuesto”

Ahora, analicemos las diferencias Touraine- Lacan. El sujeto que Lacan construye es profundamente social porque los elementos de su constitución vienen del Otro, del registro simbólico, que es el del lenguaje, el inconsciente y la cultura. Pero aun siendo social, éste es un sujeto único, no por su cuerpo o su “yo”, sino porque lo que el lenguaje produce como lo inconsciente se refiere al sujeto como individuo.  Aunque difiere con la idea de Touraine, el sujeto sociológico que se pretende (que no podría a llegar  a un término concreto si no se redefine la sociología en la medida en que se tenga en cuenta el lenguaje y el discurso en la construcción del sujeto)  vendría a ser idéntico al sujeto del significante de Lacan.

Para Lacan, el sujeto tiene su causa en la cadena del significante, lo que nos permite nombrar a dicho sujeto como “sujeto del significante”, sujeto determinado y separado por el significante. El sujeto como efecto del significante expresa  que el sujeto está “sujetado” al significante, que el sujeto se constituye en el orden simbólico, en el campo del lenguaje y la función de la palabra. En un término: en el Otro.  Pero la noción de significante estaba definida como como imagen acústica relacionada al lenguaje, lo que libera al significante de toda servidumbre respecto al significado. Se tiene entonces que: “un significante [S1] es lo que representa un sujeto [$, sujeto tachado] para otro significante [S2]”. De allí, que el significante no dependa del significado, sino que más bien sea sujeto mismo, pero es sujeto sólo cuando no representa al mundo sino se representa a sí mismo es decir, representa su propio significado, y pasa a ser sujeto significante cuando representa un sujeto para otro significante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (124 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com