Filosofía: etapas históricas, principales representantes y principales temáticas.
Enviado por remixis • 4 de Diciembre de 2016 • Monografía • 6.965 Palabras (28 Páginas) • 335 Visitas
Filosofía: etapas históricas, principales representantes y principales temáticas:
El Manual seleccionado es “Principios de Filosofía, una Introducción a su Problemática” de Carpio. El análisis de este libro se realizó con su índice, en él hay una estructuración histórica implícita en la que se van desarrollando ordenadamente los conceptos y los principales referentes de cada momento histórico.
La unidad 1 es en la que se desarrolla principalmente el problema de “la filosofía”. En las dos siguientes unidades el autor vuelve a esta temática pero ya incorporando algunos de los representantes de la filosofía para lograr desarrollar ciertos conceptos.
Luego en los capítulos 4, 5 y 6 el autor se centra en la filosofía antigua. En cada uno de estos capítulos expone los principales conceptos y preocupaciones de las figuras principales de esta esta etapa: Sócrates, Platón y Aristóteles. Para el autor, este es el momento del surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia. La temática que preocupa y atraviesa a estos autores es la comprensión del mundo, su estructuración.
El capítulo siguiente trata sobre la filosofía medieval, la segunda etapa de la filosofía. Carpio toma como referente de este periodo a Santo Tomas de Aquino cuya principal preocupación es la idea de Dios, al igual que el resto de los filósofos de este periodo.
En los siguientes capítulos Carpio se dedica a los principales autores de la filosofía moderna. Hace una distinción de las tres corrientes de pensamiento que recorrieron esta época: racionalismo, empirismo e idealismo trascendental, y presenta y desarrolla el pensamiento de los referentes más destacados. En el capítulo 8 desarrolla el pensamiento de Descartes como principal figura del racionalismo, en el capítulo siguiente presenta las ideas de Hume, el representante más destacado del empirismo clásico. En este mismo capítulo dedica una sección al empirismo actual.En el capítulo 10, desarrolla minuciosamente el idealismo trascendental de Kant a través de varias secciones.
La preocupación central de la filosofía moderna es el hombre en tanto sujeto individual, un hombre que adquiere protagonismo frente a la idea de mundo y la idea de Dios propias de los periodos previos.
En el siguiente capítulo Carpio pasa a analizar el último periodo de la filosofía: la filosofía contemporánea. Los siguientes capítulos y hasta el final del manual se dedica este periodo. Los principales autores señalados son Hegel, Wittgenstein, Marx, Husserl y Heidegger. La preocupación que agrupa a este grupo de teóricos es el sujeto al igual que en el periodo previo de la filosofía, pero ahora es comprendido como un sujeto histórico no ya como un sujeto individual.
Principales definiciones, surgimiento de la disciplina, relación con mito, religión y ciencia
La unidad en la que se trata específicamente la cuestión de “la filosofía” es la unidad 1, su título es “Los problema de la filosofía”. En las unidades 2 y tres se menciona también algunos conceptos importantes que serán expuestos en este punto.
En la primera sección(“Principios ontológicos”)el autor parte de definir a la ontología como la disciplina que se ocupa de los entes (lo que es) y enumera 4 principios válidos parar todos ellos: principio de identidad, principio de contradicción, principio de tercero excluido y principio de la razón suficiente.
En la segunda sección (“La diversidad de los entes”)distingue tres géneros de entes: los sensibles, los ideales y los valores.
En la tercera sección (“Una primera definición de filosofía”) Carpio retoma la definición de filosofía de Aristóteles y la define como un saber que se ocupa teoréticamente del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le son propias. Luego hace una distinción entre la filosofía y las ciencias particulares explicando que la primera trata de los entes, de la totalidad de los entes y no de lo que tienen de distintivo o propio en cada caso, es decir, de un determinado sector de entes como las ciencias particulares. Esta diferencia permite al autor plantear que la filosofía es el saber más amplio de todos, el más profundo. Varias páginas más adelante, en el capítulo dos, el autor retoma este planteo y nuevamente sostiene que las ciencias tienen un alcance limitado, en cambio la filosofía posee un alcance que es total ya que ella se ocupa del fundamento de todo ente.
En la cuarta sección (“El fundamento. Primer origen de la filosofía, el asombro”) el autor comienza haciendo una serie de interrogantes e introduce la definición de metafísica comprendiendo a esta como la parte de la filosofía que se ocupa del fundamento último de todos los entes. Mucho más adelante en el libro, el autor vuelve a plantarse este punto en el capítulo 2. Allí Carpio explica que el fundamento no se revela de modo automático ya que si fuese así no existiría dicha pregunta. Para preguntarse por el fundamento se necesita actitud metafísica, la cual es una inversión de la actitud de la vida diaria, es decir, una actitud diferente a la que cotidianamente sostenemos a través del sentido común.
En el capítulo 3 retoma este planteo y hace una distinción entre el saber vulgar y el saber científico. El saber vulgar se caracteriza por ser espontaneo, es aquel que acumulamos sin proponérnoslo en la vida diaria y en este sentido es también un saber asistemático, resultado del azar de la vida. Al ser absorbido en la cotidianeidad es un saber histórico y socialmente determinado y es al mismo tiempo subjetivo ya que difiere de un individuo a otro y de una sociedad a otra. A diferencia del anterior, el saber crítico se caracteriza por el esfuerzo por colocarse consciente y deliberadamente en la actitud crítica. Es un saber que exige disciplina y que está precedido de un método, es decir, es sistemático. En contraposición al anterior el saber crítico es fundamentado, no soporta las contradicciones y pretende lograr ser objetivo. Es un saber que sólo se da cuando se asume deliberadamente la actitud crítica y no es un saber compartido por toda la sociedad ya que sólo lo comparten los grupos que se dedican a la actividad crítica. El saber crítico frecuentemente contradice al sentido común, pero también al estar entrelazados muchas veces llegan a confundirse.
...