ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia kant. La buena voluntad


Enviado por   •  3 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  2.905 Palabras (12 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 12

La buena voluntad es lo único bueno en sí mismo, la cualidades dependen de la buena voluntad para poder llamarse buenas. Los talentos no son en sí mismos ni buenos ni malos, dependiendo de si existe buena voluntad van a ser buenos o malos. Si no hay buena voluntad se transforma en algo dañino para el individuo. La buena voluntad hace que se convierta en una cualidad positiva. La buena voluntad dirige, orienta la cualidad (característica) hacia un fin bueno, aunque no se concrete el resultado de la acción. La buena voluntad es esencial para definir si es un fin bueno. Lo esencial del acto moral es la buena voluntad.

La buena voluntad hace a un acto bueno independientemente que se alcancen los resultados propuestos. Los resultados no son lo importante, sino lo que me motiva a actuar. Si es la buena voluntad, el acto es bueno, y no importa el resultado que provoque, siempre y cuando se haya hecho todo lo posible por alcanzar el resultado. Tiene que haber buena intención, haber hecho todo lo posible por alcanzar ese acto, para que haya buena voluntad (buena intención, deseo). Los resultados del acto no tienen más valor moral si uno llega o no, para Kant la ética es a priori, no importa las consecuencias, no importa el resultado. Para que un acto sea moralmente correcto tiene que haber buena voluntad (concepto kantiano)

La buena intención, no alcanza, la BUENA VOLUNTAD si, que significa haber hecho todo lo que este al alcance para alcanzar ese acto. La buena voluntad comienza con la buena intención (es el deseo pero no alcanza) pero el acto tiene valor moral si se hace todo lo posible.

Para Kant la ética es a priori – no importan los resultados. Para que un acto sea moralmente bueno tiene que haber buena voluntad (es la esencia de la moralidad), sino va a ser neutro o incorrecto

Relación deber buena voluntad. Cuando se llegue al concepto de deber se puede entender mejor la buena voluntad. Kant intenta definir el deber como clasificación de actos morales. 1) Contarios al deber 2) conformes al deber (con inclinación mediata o inmediata) 3) por deber.

Contrarios al deber, los deja porque no definen el deber, explica los actos por deber y conformes al deber. Si hay una inclinación es un acto conforme al deber, para que sea por deber no tiene que haber una inclinación. La inclinación (en conforme al deber) va en el mismo sentido hacia cumplir con el deber tanto mediata como inmediata.

La inclinación mediata es cuando se usa al deber como medio para llegar a otro fin(lo que me mueve a actuar no es cumplir con el deber sino que es para llegar a otro fin), se usa al deber para satisfacer otra inclinación (una más allá del deber) acción que tiene intenciones egoístas que hay detrás del deber. Por ejemplo actos de beneficiencia, cumplen con su deber de ayudar a otro, pero el fin es sentirse bien con uno mismo. Ejemplo si ayudas a un compañero a estudiar mat con la condición que me ayuden a estudiar lit, es egoísta

La inclinación inmediata se da cuando no queda claro en las acciones cual es la intención que me mueve a hacerlo. Por ejemplo el mercader: Uno que le cobra el mismo precio a todo el mundo ( no se sabe si es porque es honesto o porque sea para que la gente le compre). Un acto es por deber cuando el mismo tiene contendió moral

Por deber- No se busca nada mas que cumplir con el deber. Tiene su valor moral no por las consecuencias obtenidas por ella, sino en la máxima que impulsa esa acción. Una acción por deber no importa las consecuencias del acto moral sino su máxima. Esta se debe dejar de lado cualquier inclinación y respetar el deber. Hay que elegir las normas morales las cuales dejen de lado los sentimientos, el deseo. Las acciones por deber implican cierto sacrificio

El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley moral. Tiene que excluir cualquier inclinación y obedecer siempre las leyes morales. La primera de estas son los imperativos categóricos, son mecanismos que hay que aplicar para saber cuál ley moral. Uno de sus imperativos categóricos es obrar teniendo en cuenta si mi máxima se puede universalizar. Este razonamiento no se necesita saber demasiado, solo hay que preguntarse si puede o no ser universalizarle. Si la respuesta en NO, la máxima es incorrecta (no se puede transformar en ley). Este razonamiento lo puede hacer cualquier ser racional. La razón establece si está bien o mal la máxima, dejando de lado los perjuicios o beneficios que nos den. La universalidad es una garantía para Kant. No se necesita la experiencia para inferir lo que es correcto e incorrecto. Sacar lo moral debe ser de la experiencia ES UN ERROR. La fuente es la razón. Ningún otro ejemplo garantiza los principios morales. La moral no se basa en la experiencia sino en la razón, la moral es a priori porque se basa en la razón. Si yo tengo a la razón como fuente de la moral la puedo universalizar para todos porque todos podemos razonar. En cambio si la baso en la experiencia, la llevo a un campo más relativo

Según Kant el concepto de moral como dijimos surge de la razón, no de la experiencia. Pata llegar a las normas morales los criterios que va a usar son los imperativos. Estos son Hipotéticos o categóricos expresan una orden, por ejemplo. Los imperativos categóricos son por ejemplo no robar, no matar. En los hipotéticos se utiliza al mandato como medio para alcanzar un fin. Estos no son la base de la moral. En cambio el imperativo categórico es absoluto, el mandato mismo es un fin, se cumple con el mandato (no robar) por sí mismo( no es no debo robar por..) Los imperativos categóricos para Kant son la base de la moral ya que los hipotéticos la relativizan porque establecen alguna condición (no debo robar pero si es para comer sí) acá se relativista la moral, estos no permiten la universalización. Se debe apoyar en los imperativos categóricos para la base de la moral porque se pueden extender a todos (universalizar)

Hay que pensar si un comportamiento puede universalizarse o no, si no se puede hay que cambiar, hay que elegir un principio que se pueda universalizar y la razón nos dará esa respuesta (no es deseable que todo el mundo mienta entonces no se puede universalizar, hay que pensar que pasaría si todos mintieran). Si la máxima no puede ser universalizada no se puede transformar en ley moral. Racionalmente significa usar los imperativos categóricos para universalizar la máxima (1 ero planteo la máxima, 2do veo si se puede universalizar) Se debe generalizar la máxima porque la ética es a priori, independientemente de la experiencia (se sabe que matar a otro está mal, porque no se puede universalizar, aunque nunca haya matado a nadie) Aunque nunca se haya experimentado, como soy un ser racional sé que eso está mal. La razón es la fuente de la moral, la experiencia la relativiza (sino si en una casa se roba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (133 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com