ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EPISTEME- Etapa Antigua

karyerinamontielTrabajo5 de Junio de 2017

2.974 Palabras (12 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 12

EPISTEMOLOGÍA – Trabajo Final – Primera Parte

A partir del análisis de la línea del tiempo, (realizada por compañeros estudiantes) y de lo trabajado durante la presente cátedra, hemos intentado agregar a dicha línea, la ubicación de los distintos autores cronológicamente, aunque en una constante interacción. Ello, para una mejor lectura.

Es decir, en un primer acercamiento epistemológico la idea ha sido contemplar la influencia, divergencia o distintos modos de vinculación entre los autores destacados.

El devenir histórico demuestra la interconexión dada por lo social, lo cultural, lo antropológico, filosófico, etc., que hacen al ser, pensar y sentir de todos y cada uno de los exponentes.


LA EPISTEME- Etapa Antigua

Desde el inicio de la presente cátedra nos adentramos en la forma en que la "episteme" fue  concebida desde la antigüedad.

Por ello, elaboramos un diálogo durante la cátedra entre sofistas, aristotélicos y platónicos, en el que se manifestaban diversas matrices epistémicas.

        Se fue construyendo el concepto de episteme.

      Episteme no solo desde una argumentación retórica, sino también desde una fundamentación racional (ligada a la actividad pensante y reflexiva de cada persona) con pretensiones de verdad.

Entendemos por EPISTEME el conocimiento o saber factible de ser compartido, público o abierto; además, sujeto a perfeccionamiento,  modificación, etc.

Como la epistemología es la médula transversal, conceptual, de todos nuestros estudios, nos interesa en particular vislumbrar la  concepción de lo epistémico en cada etapa, o, según ciertos autores, es decir, ¿qué entienden por episteme?

Además es necesario conocer la matriz epistémica que actúa como justificadora, en cierta forma, de cada pensamiento.

Es por ello que nos abocaremos a dichos análisis.

En la época antigua, fue Platón quién le dio a la episteme el sentido de saber compartido, otorgándole junto a Sócrates la posibilidad de ser alcanzada como verdad.

Ello, porque compartían como modelo ideal el matemático.

Al compartir un modelo de conocimiento del hombre, existe consecuentemente un modelo ideal de ciudadano.

Platón se interesó por la matemática, la astronomía, la geometría, como medio para la especulación de la razón pura.  En este punto nos surgió  la siguiente inquietud: ¿ cómo relacionó este medio para llegar a la verdad?.

Creemos que la lógica de la matemática sentó las bases de un método unívoco, metódico y exacto para alcanzar la razón pura.

Dicha lógica matemática influyó en su concepción política sobre lo que debería ser una "ciudad  justa".

Su doctrina metafísica era: para hacer posible un conocimiento de las verdades esenciales que determinan la Realidad, y para establecer principios éticos sobre los que debe descansar un orden social.

 También se interesó por  problemas humanos específicos como el gobierno en la ciudad de Atenas y la educación en pos de un ciudadano justo; utilizando la dialéctica como herramienta discursiva.

Su propósito fue la transformación de la ciudad injusta hacia un modelo ideal, y ello supone tanto un conocimiento del hombre como de sus formas de vincularse.

Dicho filósofo concebía una sociedad-estado (distinto a Aristóteles, quién pensaba en un imperio).

A partir de la muerte (injusta) de su maestro, Sócrates advierte que la tarea de éste había sido individual y que no había tenido efecto en la vida política de Atenas.

Con respecto al conocimiento, nos preguntamos: ¿ Por qué Sócrates y Platón se oponían al relativismo sofístico?.

Para los sofistas el conocimiento del hombre sobre las cosas sólo podía ser doxa u opinión, ya que lo que se promulgaba como verdad, creían, era una estrategia del poder para mantener adeptos. La retórica era el medio de persuasión del lenguaje.

Por lo que inferimos que episteme para los sofistas se reducía meramente a doxa.

Aristóteles también mantenía la idea de que el saber debía ser fundamentado y comunicable, pero posee en su concepción antecedentes formativos que lo enmarcan en un modelo biológico. Por su relación con el padre ( quien era médico y acompañaba a las clases que ostentaban el poder ), tenía una visión distinta de las cosas,  justificadora.

El modelo de ciencia para Aristóteles era la biología (en ella existe una inclusión de clase: género y especie).

El conocimiento se obtiene de ubicar individuos dentro de una especie. Para Aristóteles el problema epistémico es que tenemos conocimiento de lo universal pero, existen individuos.

El conocimiento es universal pero el ser es individual. Separa lo ontológico y lo gnoseológico.

El individuo se explica por el conjunto de atributos, pero es una totalidad en sí mismo.

Es decir, el conocimiento es visto desde una perspectiva de relación totalidad e individuo.

En este punto, nos preguntamos si existía relación entre la visión sistémica y la visión aristotélica. Por lo anteriormente mencionado deducimos que su pensamiento era sistémico porque las partes constituían el todo.

Desde aquí puede entenderse que consideraba “naturales” las jerarquías sociales. Y en esto se diferencia de su maestro.

Para Aristóteles las cuestiones humanas, son consideradas de muy compleja explicación.  A diferencia de Platón, Aristóteles sostenía que materia y forma solamente son separables por abstracciones, son elementos indisolubles del ser.

El hombre es el más elevado de los seres orgánicos, con alma vegetativa, sensitiva y racional.

Señaló: “cuando carecemos del conocimiento necesario, como en el caso de conocimiento humano, una decisión inteligente sobre cómo actuar requiere la deliberación”.

Siguiendo los lineamientos de nuestro trabajo, es menester hacer un salto en el tiempo. Sin embargo, aclaramos que la  episteme sufrió una larga etapa oscura en el Siglo IV, en el cual dominaron el dogmatismo y creencias infundadas.

Gradualmente y a partir de nuevos descubrimientos la episteme comienza su resurgimiento, pero sin el sentido platónico.

Episteme. Etapa moderna

Ya en la modernidad la separación filosofía – ciencia influiría asimismo en la concepción epistémica de la época.

IMMANUEL KANT colocaría un sello medio con su paradoja del hombre, con lo que la episteme alcanza mayor grado de apertura. En sus clásicas preguntas ¿qué puedo conocer?... etc. refleja esa inquietud, tanto como una no inmutabilidad del conocimiento.

Problematiza la naturalización en el conocimiento del hombre, de dominar a la naturaleza, el iusnaturalismo: derechos individuales y económicos.

En esa época se desarrolló el “iusnaturalismo o teoría moderna del derecho natural”, que plantea como problema el fundamento y la naturaleza del Estado.

Surge el interrogante: ¿ cómo concibe Kant a la sociedad?.

Concibe a la sociedad como una asociación de individuos, que deciden crear una sociedad y un Estado.

El estado procedería del arbitrio de los individuos, los cuales deciden dejar de vivir en base a instintos e intereses dispersos o aislados, para iniciar una vida acorde a la razón.

Los postulados de KANT ayudarían a formar una sociedad regida por la razón. Sus planteos son: ideal cosmopolita, sociedad de naciones, planteo ético-político.

Por su lado en un mismo S.XVIII GIAMBATTISTA VICO aporta un tinte religioso a sus ideas. Es dicha matriz epistémica religiosa la que le otorga a Dios la supremacía para tener el saber.

El elemento teleológico o finalista son los que encaminan su concepción.

Su matriz religiosa ¿ condiciona su actividad como filósofo y en relación del Estado?

Creemos que no, porque  estudia como objeto las naciones, ya que para él es necesaria la organización política de la sociedad a través de contratos sociales.

Kant coincide con el pensamiento de Vico en este último sentido y sienta las bases de una epistemología genética con el aporte de sus categorías.

IMPLICANCIAS  EDUCATIVAS.

A fines del recorrido planteado se problematiza el conocimiento del hombre, el que anteriormente había sido manipulado por cuestiones de intereses y de poder.

Como nos interesa el ámbito educativo pretendemos indagar acerca de las pedagogías.

Diferentes autores refieren las grandes pedagogías, durante los S. XVI, XVII  y XVIII.

“El hombre empieza a pensarse no solo como objeto de conocimiento, sino también como sujeto libre e indeterminado.” (KANT)

“Se indaga la función social que cumplen las ideologías”. (BACON)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (214 Kb) docx (93 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com