La ética dentro de la politica y la economía
eddybond007Ensayo6 de Julio de 2017
3.495 Palabras (14 Páginas)264 Visitas
“La Ética En La Política y En La Economía”
Índice
Introducción _ 3
Contenido _ 3
Conducta Política y Económica Valiosa 4
Fines de la Política y la Economía 4
Conflictos entre las Normas Políticas, Económicas y Morales 5
Fines éticos del Estado 7
Conclusiones _ 8
Bibliografías _ 9
Introducción
En el presente trabajo, se hablará de la forma en que se rigen la política y la economía, éticamente hablando. Para empezar es necesario definir a la política, a la economía, y todavía más importante aún, definir a la ética. Es esencial definir a la ética porque basándonos en los diferentes autores que ha habido a lo largo del tiempo, éstos lo definen como “lo bueno o lo justo”, la verdadera pregunta es si la política y la economía lo manejan como tal.
Muchos creen que la Política y la Economía son lo peor que le pudo haber pasado a la sociedad pero en éste trabajo mencionaremos tanto aspectos positivos, como los negativos. Se hablará de la finalidad de la Política y de la Economía, mas sin embargo es necesario tener en cuenta la diferencia entre el “ser y el deber ser”.
Finalmente, concluiremos hablando sobre la finalidad ética del Estado, donde haremos hincapié en el comportamiento de todas aquellas personas que se encargan de preservarlo.
Contenido
Antes de comenzar es necesario definir las palabras clave de este trabajo, como ¿Qué es la Economía?, ¿Qué es la Política? y más importante aún, ¿Qué es la Ética?
La Ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza, su relación con otros valores y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones.
La Política es un vocablo originado en la palabra griega “politiké”, que a su vez deriva de “polis” lugar donde convivían los ciudadanos en una ciudad-estado. La política era un arte para el buen vivir, ejercida por los ciudadanos preocupados por los asuntos del Estado. Max Weber (1864-1920) político alemán, define la política como la aspiración a participar del poder o influir en su distribución ente los Estados, o entre los distintos grupos que componen un Estado. Para Carlos Fayt la finalidad de la política como actividad humana, es ordenar la vida social en base a leyes (jurídicamente) siendo el poder su centro de acción. En el derecho anglosajón, “politics” expresa negociación, conflicto, toma de decisiones.
La Economía es el estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten. A lo largo de la historia, la gente ha tratado temas de asignación de recursos; a menudo la supervivencia humana dependiera de ello. El concepto de una economía no se desarrolló hasta la Edad Media, aunque los mercados y el comercio han existido desde la antigüedad. Hasta la época de la Ilustración en el siglo 18, la economía no era una disciplina propia, sino una rama de la filosofía, que también examinó cuestiones políticas, éticas y religiosas.
Conducta Política y Económica Valiosa
Lo valioso de la política es que ésta tiene la necesidad de soñar y por lo tanto, la posibilidad de transformar, incluso aquello que parece imposible. En un país donde la política funciona, las estructuras tienen un fin y generalmente el ciudadano percibe y recibe las consecuencias positivas de esa acción.
Entre varias de esas consecuencias positivas, encontramos que la política tiene, como mencionamos anteriormente, el derecho a soñar con un país con mejores expectativas o condiciones de vida; identificar aquel líder reflexivo y capaz de hacer una campaña limpia, sin resentimiento y odio, pero también firme en sus convicciones y en su lucha por lo justo; nos permite también expresar nuestras divergencias o discrepancias con argumentos válidos; nos da la posibilidad de emitir una opinión libre dentro de un contexto de ciudadanía como principal fundamento de la democracia; actuar como votante para elegir un eventual servidor público.
La política, rara vez, nos abre grandes posibilidades que hay que aprovechar.
La Economía juega un papel importante en el análisis y la formulación de la política gubernamental. Del mismo modo que los consumidores quieren el máximo valor por su dinero, los políticos y los contribuyentes quieren maximizar el valor de sus impuestos y otros recursos del gobierno al más bajo costo. Los economistas tienen una voz importante en la arena política, ayudando a identificar los tipos de políticas que maximicen los beneficios en el menor costo para el público.
Como una aproximación científica a la política, la economía no sólo informa al debate sobre temas relacionados con los impuestos, el gasto público y las políticas económicas; también se aplica a toda la gama de cuestiones de política pública, incluida la atención de la salud, la defensa, la educación, la energía y el medio ambiente.
Fines de la Política y la Economía
Considero que lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de hablar sobre la finalidad de la política y de la economía, es distinguir el “ser” del “deber ser”, ya que muchas veces, las cosas no son como deberían ser.
Hablar de Política, es hablar de todo aquello que está relacionado, directa o indirectamente, con los asuntos públicos, en la medida que, estos asuntos afecten a toda o solamente a una parte de la ciudadanía. El objetivo de la política es permitir a los miembros de una sociedad lograr colectivamente metas humanas importantes que no pueden alcanzarse de una manera individual. A través de la negociación, el debate, la legislación y otras estructuras políticas, la política adquiere seguridad, el orden y el bienestar general dentro del Estado. En particular, cuando se relaciona con el gobierno, la política tiene como objetivo mejorar la situación mediante la obtención y el poder de negociación sobre las vidas de otras personas.
El hecho es que nuestros políticos seguirán actuando en su interés personal, diciendo tonterías para hacernos pensar lo contrario. Dichosos nosotros cuando un político trabajar a nuestro favor. Lo que realmente importa son los incentivos en el sistema en el que nuestros políticos operan, ya que los políticos siempre responderán a esos incentivos. El diseño del sistema es mucho más importante que el partido o la identidad de un político determinado.
Ahora bien, entremos a la finalidad de la Economía. La gente vive en un mundo de escasez en el que todos los recursos -tiempo, el dinero, la tierra etc.- son finitos. Debido a que la gente no tiene recursos ilimitados, debe asignar su tiempo, dinero y otros recursos de una manera que les permita lograr la mayor cantidad de sus necesidades y deseos como sea posible. Por ejemplo, los consumidores quieren obtener el máximo valor por su dinero, y las empresas quieren maximizar las ganancias sujetas a su capacidad existente para la producción.
La Economía proporciona una manera sistemática para estudiar la producción, el consumo y la asignación de recursos. Así como los biólogos y químicos aplican métodos científicos para entender las preguntas que implican fenómenos biológicos y químicos, los economistas emplean métodos científicos, incluyendo la prueba de hipótesis y el análisis cuantitativo, para comprender y explicar los fenómenos económicos.
Conflictos entre las Normas Políticas, Económicas y Morales
Hay una falacia lógica común que dice que las estadísticas de la delincuencia reflejan de alguna manera la moral de la sociedad. Las estadísticas de criminalidad reflejan primero en qué medida el comportamiento humano puede ser considerado como criminal, es decir, estas cifras reflejan la criminalización de ciertas actividades.
...