La producción del conocimiento. El derecho de la educación en la universidad como un servicio y proceso dentro de la biopolítica.
Enviado por Nicolás Pineda • 13 de Agosto de 2017 • Ensayo • 1.917 Palabras (8 Páginas) • 200 Visitas
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Ensayo final
Pontificia Universidad Javeriana
Nicolás Pineda Morales
Luis Fernando Sierra
21/ 11/ 2016
La producción del conocimiento. El derecho de la educación en la universidad como un servicio y proceso dentro de la biopolítica.
En la actualidad, existen incontables procesos para realizar cualquier actividad en sociedad sean estos morales o materiales. Las relaciones de producción están ya por encima del llamado hombre económico, y quedan restringidos al mercado laboral. En base a Foucault, (1979) las instituciones son un conducto y paso para delimitar las relaciones sociales, de trabajo y la vida en general del sujeto (biopolítica) La universidad cumple entonces con este mecanismo, donde se observa la producción y adiestramiento del conocimiento que recibe el estudiante. Esta producción de conocimiento empieza a ser entonces una oferta de un bien común/servicios que tienen una necesidad; y busca la aceleración del consumo (Capriotti, 1999) se vera dirigida la universidad entonces a tener el máximo beneficio como institución. ¿Existirá entonces una mercantilización del conocimiento y/o de su sujeto en la institución universitaria? El siguiente ensayo tratara de responde esta pregunta de una forma general desde la afirmación de que el producto final de la educación es el sujeto académico adiestrado.
La evolución de nuestra historia, muestra como el hombre ha tenido la necesidad de educarse y producir conocimiento, creciendo en su ser y teniendo un progreso en la sociedad ya sea este material o moral. Para Kant solo por medio de esta educación, el hombre puede llegar a ser humano, dado que el humano no es más lo que la educación hace de el (Kant, 1803) Tendrá entonces el humano derecho a la educación y recibir de este beneficio individual y colectivo que el estado tiene la obligación de garantizar (Castrejón, 1978) Este estado brindara la oportunidad de acceder a esta producción de conocimiento para generar una serie de sujetos que incorporen el uso de conocimientos útiles a la sociedad (Castro-Gómez, 2010) Formara entonces profesionales para el crecimiento de su producción, y rentabilidad. Direccionando desde la universidad a sujetos que tengan la oportunidad de entrar al campo educacional. Y es en las praxis al acceso donde hay una falencia del sistema actual, este conocimiento corresponderá despectivamente al nivel socioeconómico y las relaciones sociales que puede poseer el individuo en sociedad ya que según Foucault: —Las formas del conocimiento, son de cierto modo dados previamente y se definirán por las condiciones económicas, sociales y políticas de la existencia que no harán más que depositarse en el sujeto dado.
Al ser las condiciones económicas un factor para depositarse en el sujeto académico, el acceso al conocimiento sufrirá la tendencia de verse más como un producto que como un mismo proceso educativo (Edward Myers, 1960) y al verse así la universidad será como una empresa prestadora de servicios de toda la vida (Bauman, 2010) Una de las posibles causas de ver el conocimiento como un servicio (bien intangible), es la necesidad que tiene el sujeto académico por hacerse con él. Busca ascender, sobrevivir y subsistir en el mundo del trabajo. De esta manera hará legitima la posible mercantilización que tendrá la universidad con esta transformación.
Para entender la mercantilización es importante partir de la diferencia entre valor de uso y valor de cambio. Según Karl Marx (1975) podemos llamar mercancía a todo objeto que se pone en el mercado, que es producido con vistas a su cambio por otros objetos, y ser vendido en el mercado. El valor de uso se basa en su capacidad, de acaparar las necesidades de los humanos. Mientras que el valor de cambio aparece en las relaciones de mercado, cuando se vende o se intercambia una mercancía o servicio por una cantidad determinada de dinero. Bajo estos términos, el servicio de la educación que presta la universidad es un valor de cambio donde por cierta cantidad monetaria, se intercambia la oportunidad de ver un semestre, o materia dentro de la universidad. Sin embargo este acceso a la educación, será no más una herramienta para el sujeto académico ya que es su propio trabajo el que determina su conocimiento.
Lo misterioso de la forma mercantil consiste sencillamente, pues, en que la misma refleja ante los hombres el carácter social de su propio trabajo como caracteres objetivos inherentes a los productos del trabajo, como propiedades sociales naturales de dichas cosas, y, por ende, en que también refleja la relación social que media entre los productores y el trabajo global, como una relación social entre los objetos, existente al margen de los productores (Marx, 1975)
Si se asume que existe una forma mercantil del conocimiento, se debe tener en cuenta que estas propiedades sociales, estarán continuas a dar un reflejo del trabajo qué hay entre los académicos y los estudiantes, el producto total será evaluado por la sociedad, en base a las publicaciones, y todo el mercado laboral que este halla contenido. Existirá una relación de competencia, frente a las demás instituciones que de igual manera presten este servicio. En la educación la competencia, discriminaría el saber pluralista necesario para enfrentar situaciones, como nación y estado (Echeverría, 2001)
Siendo entonces el conocimiento un bien común y producto intangible que ofrece la universidad, empezara a tener un enfoque empresarial, determinado por la constitución alternativa del estado y nación (Téllez, 2005) para (Zizek 2014) tendrá las implicaciones de reflexionar la mercancía como algo oculto, intangible sin apariencia. Se podrá entender, que bajo estas condiciones sociales que pueda tener nación, el sistema estudiantil empezara a gestionar las capacidades intelectuales, cognitivas de la población. Esto será biopolítica de la población (Rose, 2012)
De esta manera empieza la mercantilización del conocimiento en la sociedad moderna, y las empresas al igual que la instituciones educativas buscaran una mayor ventaja competitiva frente a las demás (Smoline, 2008) La conseguirán entonces con la mano de obra más preparada, ya que el conocimiento no queda únicamente en el sujeto académico sino que lo atraviesa y sobrepasa de él dándole ahora su valor de cambio a toda a toda la organización como tal Montserrat (2010) Este capital humano se podrá definir como: el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, la noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona (Gleizes, Jerome, 2014)
...