Monografia-Pedagogia del Cansancio
Enviado por Nieves Barboza • 24 de Octubre de 2022 • Monografía • 2.565 Palabras (11 Páginas) • 73 Visitas
INSTITUTO DEL PROFESORADO ESPÍRITU SANTO
PROFESORADO DE CIENCIAS SAGRADAS
POLÍTICA INSTITUCIONAL
Prof.: Marcelo Ciaramella
AÑO LECTIVO: 2020
ESTUDIANTE: Barboza Ruth
Pedagogía del Cansancio
Si haces planes para un año, siembra arroz.
Si lo haces por dos lustros, planta árboles.
Si lo haces para toda la vida, educa a una persona.
PROVERBIO CHINO
Introducción
El siguiente trabajo es una monografía de compilación, un análisis crítico y reflexivo sobre
el efecto tecnológico en este año 2020-2021, su impacto en la sociedad y sobre todo en
la educación. Con el objetivo de aggiornar nuestra labor docente
1
. Con el deseo de
repensar y reflexionar la transformación en ciertas prácticas sociales a evidentes cambios
en la estructura social con respecto a lo tecnológico. Todos nos vimos obligados a
modificar rápidamente nuestros hábitos, el impacto de la pandemia modifico nuestra
rutina y estructuras. Definitivamente la tecnología se lleva todo el protagonismo,
desempeñó un papel importantísimo ante los retos que atrajo la cuarentena y el
aislamiento preventivo. Los aparatos digitales nos han mantenido informados, pudimos
abastecer con las compras online, dar continuidad a nuestras tareas laborales y permitir a
estudiantes asistir a clases virtuales, mantener contacto con los seres queridos y
entretenernos. En este contexto muchas iniciativas han surgido, pero también ha dejado
en evidencia la desigualdad social, económica que hay, ya que no todos tenían la
posibilidad de la conectividad. También dejó en evidencia la falta de aggiornamiento en el
vínculo con la tecnología a la hora de dar clases virtuales. No todo fue pálido como
mencionamos se utilizó la creatividad, y se implementó nuevas formas de mirar la
realidad. Hoy este trabajo quiere plantear el gran cambio, producto de la pandemia, que
trajo e instaló lo tecnológico como nuevo medio para construir subjetividad. La pandemia
nos agotó, lo tecnológico nos saturó, y se hace difícil reflexionar para lograr cambios
positivos. ¿El docente está dispuesto a repensar su práctica docente? ¿Está dispuesto a
abordar este nuevo desafío que trae una educación del siglo XXI? ¿De qué manera, y
cómo complementar la tecnología y la educación? ¿Cómo crear cambios que involucren a
los distintos actores que participan en la educación?
Palabras claves: Educación- Tecnología- Pandemia – Reflexión - Cambio
Definición
La educación como primer protagonista de nuestra reflexión tiene como definición según
un Diccionario Enciclopédico Universal, AULA SIGLO XXI, año de edición 2008 dice:
Sin. Enseñanza, urbanidad. I. Acción y efecto de educar. 2. Crianza, enseñanza y
doctrina que se da a los niños y a los jóvenes// 3. Cortesía, Urbanidad
2
. En su libro “La
educación como práctica de la libertad” (1965) Freire sostiene que “la educación
verdadera, es la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo
y liberarlo”
3
. En estas dos definiciones de educación podemos descubrir dicotomías,
quedarnos con eso, o buscar el complemento.
Nuestro sistema educativo (incluyendo no solo a la escuela sino toda estructura que
educa) se enfrenta a una necesidad fundamental: formar a personas para su integración
en la sociedad. Aquí debemos parar e iniciar la reflexión, debemos cambiar nuestra idea
de una escuela que básicamente forma conocimiento solamente por una que educa
integralmente, la pandemia que atravesó el mundo en este 2020 hizo que el educador hoy
se replantee su labor, reflexione. El introducirnos a las casas de los estudiantes y
viceversa amplio la mirada y nos reveló la búsqueda de una educación integral.
4
Y aquí aparece el segundo protagonista de nuestra reflexión: la tecnología, su raíz
etimológica deriva de tecné, que para los griegos significa el arte de hacer, mientras que
logos significa estudio, entonces podemos decir que tecnología es “el estudio del arte de
hacer”, para los griegos tecné tiene un sentido amplio, comprende no solo la materia
prima, sino también al productor, no era un mero instrumento, existe en un contexto social
y ético, pero la modernidad a partir de la revolución industrial, se vuelve más importante
el producto que el productor o sus patrones ético
5
.
Contextualización:
“La resistencia al cambio es tan grande y los intereses creados tan numerosos, que probablemente sólo
encaramos la transformación cuando las circunstancias nos lo impongan. A pesar de lo trascendente del tema,
veo difícil que el nuevo paradigma surja sin pasar previamente por una crisis profunda, una ruptura. Si algo
muy rígido es sometido a una presión fuerte, no se dobla. Se rompe.”
SANTIAGO BILINSKI
Desde los tiempos primitivos, el hombre ha creado tecnología para suplir sus déficits
frente al medio ambiente. Desde una lanza para cazar, el fuego para cocinar, o una piel
para abrigarse. Se valió de ingenio para asegurar su supervivencia en este mundo. Al
utilizar tecnología está influyó siempre en el vínculo del hombre con el medio ambiente.
Produciendo modificaciones, transformaciones en su entorno y en el modo de verlo. El
mundo tecnológico es tan amplio, pero nosotros vamos a tomar una rama importante del
desarrollo tecnológico, el aparato digital conocido con el nombre de celular y los medios
de comunicación social. Esta herramienta tan fundamental en la vida del hombre, una de
los más maravillosos inventos de la técnica. Siempre aparecen posturas contrapuestas en
torno a las innovaciones tecnológicas. Desde la creación de la escritura hasta internet
podemos encontrar posturas, argumentos, opiniones de personas que se han opuesto a
estos avances. Movidas por resistencias al cambio, o el apego de lo conocido, miedo a
estos nuevos medios, miedo a que provoquen un desequilibrio en el orden de las cosas.
Se le han adjudicado rasgos negativos, peligrosos hasta amenazantes y hasta se ha oído
decir que es culpable de los males de la sociedad. Hay variantes de esta posición tan
negativa también está la visión neutral acerca de lo tecnológico. Que simplifica el asunto
diciendo que la tecnología
...