PSICOLOGÍA Y LEYES: Derechos humanos
Enviado por Ariel Garcia Lopez • 21 de Abril de 2022 • Ensayo • 838 Palabras (4 Páginas) • 70 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE:
PSICOLOGÍA
Ariel Roberto García López
Marco Antonio Rueda Arreola
PSICOLOGÍA Y LEYES: Derechos humanos
Materia: Psicología criminalística
Octavo Cuatrimestre
Introducción
El ser humano como ser tiene muchas cosas que son importantes para entenderlo, es debido a esta complejidad que llamamos al ser humano como un ente biopsicosocial y, es un concepto que puede ser entendido de muchas maneras pero para fines de este trabajo vamos a buscar el entendimiento de 2 esferas sobre la tercera, lo social y la psicología.
Con el aspecto social nos podemos referir a todo aquello que nos hace vivir dentro de una sociedad, las normas, roles y estructuras. Con las normas quiero hacer especial énfasis en las leyes, aquellas reglas que se han construido para mantener a la sociedad dentro de un orden y para un fin de bien común.
Por otro lado, con el aspecto psicológico me gustaría enfocarlo a la parte del daño y las consecuencias sobre la conducta de la persona.
Sobre los dos enfoques anteriormente referidos es que estaré trabajando este ensayo. Dentro de las leyes existen los derechos, no es coincidencia que la carrera se llame derecho. Las personas nacemos con derechos y es importante respetarlos, no solo para seguir a la ley, también es importante para salvaguardar la integridad mental de las personas.
Desarrollo
Cuando hablamos de que una persona tiene derecho a la libertad, a la buena vida, a la no discriminación, etc. Estamos hablando de conceptos que vienen como comunes acuerdos de manera internacional, existen organizaciones que se supone tienen como objetivo el cumplimiento de los derechos de las personas a nivel nacional como lo podría ser la CNDH (Comisión nacional de los Derechos Humanos) en México o instituciones internacionales como la ONU o la OMS.
La integración de estos órganos se debe a un consenso con respecto a la importancia de ellos. Al ser el humano un ser que vive en sociedad se tiene que revisar cual es el rol de la sociedad para el ser.
En algún momento de mi vida me hicieron el siguiente planteamiento: “Si un pobre roba un pan para comer, ¿Lo castigas o no lo castigas desde el aspecto jurídico?”. Algunas personas podrían utilizar un razonamiento maquiavélico y generalizar la decisión de tal manera que se discrimine la persona y solo se tome en cuenta la acción para buscar la universalidad del acto. Otras personas podrían argumentar que no existe una razón para generar un castigo a consecuencia de las condiciones del individuo.
En lo personal yo atendería un punto anterior a estos… Se plantea que hablamos de una persona primero pobre y segundo con hambre. Una persona con hambre se puede referir a toda aquella persona que tiene una sensación de displacer a una aparente falta de comida, es un argumento biológico e intrínseco al ser humano, sin embargo la parte de “Pobre” es donde existe la disonancia que me llama más la atención. Cuando hablamos de una persona pobre nos referimos a aquella persona que no es capaz de solventar una carencia a causa de una limitación de recursos. En este caso particular la persona se plantea pobre porque no tiene dinero, un concepto totalmente social. Y entra mi planteamiento, creo que el individuo no es el que le fallo a la sociedad, la sociedad es la que le falló al individuo. No quiero ahondar en temas de repartición de recursos, me voy a limitar a la conducta del ejemplo.
...