ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Filososfía Contemporánea


Enviado por   •  28 de Julio de 2022  •  Examen  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 9

Licenciatura en Letras y Literatura [pic 1]

Filosofía Contemporánea

Profesor/a: Enoc Muñoz S. 

Alumnos/as: Manuel Muñoz

Prueba II Unidad

  1.  El análisis que realiza Nietzsche en los dos primeros acápites de la segunda parte La genealogía de la moral​ conlleva a un examen crítico de lo que solemos llamar la necesaria confianza del lazo social. Retomando selectivamente los “elementos” que trabaja allí el autor, explique y evalúe en qué consiste este examen crítico. (3,0)

R: En tanto Nietzsche desarrolla en La genealogía de la moral, cómo es que el humano llegó a sentir el sentimiento de culpa, comienza a analizar cómo el humano se convierte en algo que “le es licito hacer promesas” y ser, además, responsable. En ello va a poner en juego la transformación del ser humano, entre lo paradójico del das noch nicht festgestellte o el hombre como un animal no fijado/no establecido que, a su vez, se le intenta fijar/establecer constantemente. El humano como un ser sin medio ni naturaleza, según Nietzsche, es un ser que su historia no es sino la historia de su constante fijamiento, por ende, en los intentos de programar al ser humano es que se han producido los peligros de que ciertas ideologías, religiones, políticas, entre otras, se presenten como verdades absolutas.

   Ahora bien, en los acápites primero y segundo, Nietzsche hace referencia a Kant en relación con lo que se propone como la “ley secreta de la naturaleza”, con ello se va a explicar que la naturaleza misma ha creado a los hombres como seres egoístas, produciéndolos con pasiones antagónicas, en lo que, según Kant, una de sus pulsiones es hacia la pereza y, por otro lado, hacia el deseo de reconocimiento. Dadas estas contradicciones, el humano nunca conseguirá el estado de reposo mientras no supla las otras pasiones, por ello “la ley secreta de la naturaleza” implicaría que en tanto estos antagonismos no se revelen, el humano no podría progresar, es decir, esta arrojado a competir para poder establecer sus medios de regulación.

   Lo anterior, es lo que Nietzsche va a ironizar en su primer acápite, ya que el acto de hacer promesas se presenta como algo fundamental en el vinculo social, en la confianza entre unos y otros. El operar de “la ley secreta de la naturaleza” da paso a la idea de progreso y, como consecuencia, a la idea teleológica de la historia, lo cual Nietzsche va a desarticular en tanto no cree en el progreso, sino al contrario, va a proponer esto como un problema primordial del humano, esto es, como dificultad en tanto su relación con los otros, como sujeto responsable. Si bien, este hecho, en tanto se ha intentado fijar al humano, pareciese estar resuelto por la “eticidad de la costumbre” y por la aparición del humano como licito de hacer promesas, sin embargo, Nietzsche va a proponer que esta resolución debiera cuestionarse por quienes conocen que existe una fuerza que actúa contra las resoluciones de la “eticidad de la costumbre”. A aquella fuerza, la llamará, la capacidad de olvido. Esta, se piensa como una facultad de escape o desconexión, en un sentido positivo, es la capacidad de despejar nuestras zonas de recepción permitiendo que lo nuevo pueda aparecérsenos. Si esta se atrofia, la posibilidad de continuar, de aceptar lo nuevo, se cierra. Luego, como fuerza reactiva a esta, Nietzsche propondrá la memoria de la voluntad, la cual determinará lo que debe mantenerse, de ello, la posibilidad de hacer promesas y de que el hombre pueda sentirse atado a su palabra. Esto va a relacionarse con una manera de vivir el tiempo, en la que el presente se erige como un simple momento entre otros, en la que la temporalidad se vive como homogénea. En efecto, el sujeto que promete esta convencido de dos cosas: poder dominar el tiempo y la existencia de una permanencia de sí.

   En suma, la necesaria confianza del lazo social va a remontarse a las nociones de fuerzas antagónicas que se han estigmatizado, y que Nietzsche va a reconocer como relacionales, donde las múltiples fuerzas, entre ellas la capacidad de olvido y la memoria de la voluntad, trabajan en nosotros en cada situación, haciéndonos tomar decisiones, unas veces para acrecentar nuestra vitalidad y otras para disminuirla. Esta ambigüedad, existente en todos los que se imponen como nuestros valores, dicta relación con la ironía propuesta hacia Kant, hacia el replanteamiento de la “insociable sociabilidad del hombre”, ya que la supuesta promesa por el progreso de la que se encarga la “ley secreta” es falsa en tanto se vuelve a reproducir dentro de la sociedad una estructura de sujetos dominantes y dominados. Las conformaciones de la ética, de la educación, reproducen el vínculo necesario de la responsabilidad  para crear ese lazo social en el que algunos se presentan como soberanos y otros como esclavos, donde el acto de prometer se presenta como un deber contraído, pero que puede significar para nosotros mas que un deber, un suceso de apreciación hacia la alteridad que encarna el otro, confiar en ello, en función de hacerse cargo de la multiplicidad de realidades, de experiencias, que no arraigan en una verdad absoluta, sino en la conciencia de un mundo en constante transformación.

  1. De acuerdo al & 29 de ​Ser y Tiempo​, el primer rasgo esencial de la “disposición afectiva” se puede formular de la siguiente manera: “la disposición afectiva abre al Dasein [existente humano] en su condición de arrojado, y lo hace inmediata y regularmente en la forma de la aversión esquivadora”. Explique esta caracterización de la “disposición afectiva”. (2,0)

R: Con respecto a Heidegger, este va a interesarse por el problema de la exposición de la pregunta por el sentido del ser, este va a buscar convencernos sobre como esta ha caído en el olvido, en como deberíamos aprender a preguntarnos por ello, ya que esta se constituye como la pregunta más relevante porque nos habita, nos concierne en primer lugar.  Con esta pregunta Heidegger va a mostrar que lo que llamamos ser debe ser pensado bajo el horizonte del concepto de temporalidad y desde una disposición fenomenológica, por ello va a analizar también la relevancia del preguntar en si mismo como algo que define al ser humano, para luego enfatizar en que la pregunta por el ser es algo fundamental, porque esta encarna en nosotros, en el dusein, en el despliegue de nuestro existir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (131 Kb) docx (161 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com