ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué significa ser humanista y qué relación tiene con el desarrollo tecnológico?

Juan AraqueTrabajo27 de Marzo de 2016

3.119 Palabras (13 Páginas)1.065 Visitas

Página 1 de 13

Taller de Humanismo

Texto: El humanismo, Hernán Mejía Velásquez

1. ¿Qué significa ser humanista y qué relación tiene con el desarrollo tecnológico?

• A través del tiempo el hombre ha estado ligado a una serie de valores que definen su comportamiento tanto social como individualmente. Sin embargo se ha visto afectado por la elevada importancia que las ciencias exactas han adquirido, pues el humanismo simplemente se considera como un concepto vacío, distinto a aquellos que son justificados ya técnicamente. Posiblemente el significado de humanismo no es tan solo seguir unas normas de convivencia o poseer valores morales como lo son la responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad, entre otros, sino que también es “una posición vital y concreta del hombre frente a sí mismo” (Rojas, 1987), donde interviene el hecho de conocer al hombre como tal, teniendo en cuenta su contexto, es decir, su pasado como fuente de identidad y tradición que marcan una especie de pautas en su proceder; su presente en cuanto a las situaciones que afronta y cómo las lleva a cabo, ya que se trata de enfrentar una situación real dependiendo su propia formación, las diferentes reacciones que determinarían su posición ética y el nivel de humanismo con el que desarrolle dichas actividades; y por último su futuro más que como un plan de vida, un proyecto que de la brinde la posibilidad de “cultivarse”, fortalecer el hecho de ser humanista, es decir de cómo actuar correctamente no sólo con sí mismo sino con una sociedad.

Es este último aspecto es importante resaltar, cómo el ser humanista es aquello que nos diferencia del reino animal y de las cosas, ya que tenemos la capacidad de elección no por instinto o mera necesidad sino que lleva de trasfondo un sentimiento, pasión, idea o pensamiento y se arraiga a los valores inculcados en una previa formación donde podemos diferenciar entre lo correcto e incorrecto y tener conciencia de las consecuencias de nuestros actos sea cual sea nuestras decisión pues el hombre posee inteligencia, sensibilidad y voluntad que a través de la vida se van moldeando con el fin de lograr crear y elegir todas las opciones y alternativas en la vida real así como tener memoria para enmendar y no cometer mismos errores.

Respecto a la relación entre ser humanista y el desarrollo tecnológico, podemos interpretar según María Cecilia Posada: “Más, habrá algunas instituciones que se levanten para argumentar que en sus currículos sigue existiendo un espacio para las humanidades, conscientes de que son también necesarias para la formación del buen profesional”, cómo la formación integral de una persona es un aspecto fundamental en su vida profesional, por lo tanto si son los profesionales quienes dirigen el desarrollo tecnológico, necesariamente deben estar conscientes de la manera de direccionar este progreso, pues lastimosamente el desarrollo que hasta la actualidad se ha dado a pesar de lograr proporcionar mejor calidad y más comodidad para la vida humana ha sido a costa de bastantes daños durante un largo tiempo hacia la dignidad humana, el medio ambiente, y hasta ha incrementado las desigualdades sociales; entonces no es posible hablar de desarrollo tecnológico si no existen éticas que estén integradas a los procesos utilizados en este y en el autor del mismo, de lo contrario volveríamos a cometer los errores que se han dado a lo largo de la historia que hoy en día han sido tan perjudiciales.

2. Enumere y explique los errores que históricamente han existido entre las ciencias sociales, humanas y exactas.

1. El primer error que se ha marcado en la historia, es que a pesar del acelerado avance de la ciencia y la tecnología y los cambios y beneficios que ha ofrecido, se ha visto afectado por la fragmentación de las ciencias, pues se ha direccionado simplemente este progreso en un marco teórico tomando como relevante sólo las ciencias exactas, sin tener en cuenta los aportes fundamentales de las ciencias sociales y humanas para llevar a cabo un proceso donde participen todas las facetas de las sociedades, como por ejemplo la utilidad de un nuevo descubrimiento como lo es una vacuna, si esta lleva para muchos un interés monetario nada más, pues puede que represente un gran avance científico pero en cuestiones éticas, lastimosamente la ambición de las personas no permitirá la disponibilidad de la misma para toda la sociedad, ya que se prefiere un beneficio propio antes que el común.

2. Podemos identificar el segundo error, según Hernán Mejía Velásquez: “… consiste en que en la práctica se ha identificado el humanismo con un cuerpo de conocimientos diferente y en parte rival, a los conocimientos de la ciencia y la investigación tecnológica…”; pues se consideran los saberes humanistas no como una ciencia en comparación a los científicos en cuanto a estructura, técnica y teoría, sino como una parte de reflexión, a la cual no le prestan la debida importancia a la hora de estudiarla, sin tomar en cuenta la importancia de esta en la práctica. En la vida estudiantil, las ciencias humanas son tomadas como materias vacías, sin importancia, sólo como responsabilidad de porcentajes de promedio, al igual que las instituciones que no brindan una formación de la persona para su vida profesional sino que simplemente lo toman como una materia más para completar el currículo.

3. “La necesidad de dotar de sentido propio la educación, y de vislumbrar el ´proyecto humano`…” (Mejía). Para formar una sociedad es necesario iniciar desde la parte más pequeña que es el individuo, podemos deducir cómo una educación que carece de sentido, fin u objetivo, es vacía, pues educar es enseñar y guiar para formar y moldear, en este caso equivale a crear un persona humana –un humanista-; entonces si a través del tiempo lo único que se ha pretendido es transmitir letras no está cumpliendo el propósito fundamental, que es moldear una persona para convertirlo en humano, lo que notablemente ha fallado en las distintas épocas pues crearon hombres con funciones (como guerreros, eruditos, artesanos) y no con una finalidad de ser hombre y no un objeto para la sociedad.

4. Además hemos estado ligados a un concepto limitado de humanismo, pues no es lo mismo referirse a cultura general, que es lo que muchos piensan que significa, pero en realidad es tener la capacidad y la suficiente formación para afrontar la “vida real”, dando lo mejor de nosotros mismos para el desarrollo de toda una sociedad, realizar el verdadero sentido de un profesional, reconocerse y dirigirse por el camino correcto.

5. Un último error que se ha podido identificar, es cómo el verdadero sentido de ciencia no solo se basa en artículos teóricos, es decir, puede que las ciencias exactas obligatoriamente deben estar fundamentadas en estos, pero para qué un hombre con conocimientos científicos y sin valores humanos, se lo podría considerar no útil para un verdadero desarrollo de la sociedad. Desde la antigüedad se distingue dos tipos de educación, como lo dice Eduardo Santa: “…el primero, el esencial, el básico, era la formación del hombre…”; “… la transmisión de una serie de valores éticos con los cuales, a juicios de los rectores de la época, debía realizarse el hombre y ser persona útil a la sociedad y apto por consiguiente para la convivencia. Y el segundo, menos importante que el primero, hacia relación a la transmisión de conocimientos técnicos, científicos, pragmáticos, que hacían de ese hombre ético y moral un ser económico y socialmente útil.” Con lo anterior podemos reflejar la necesidad de la relación entre las ciencias pues el conocimiento es importante pero vacío sin valores y moral, con acciones de servicio a la comunidad, pues el ser más significa también servir mejor como lo menciona el magis ignaciano.

3. En nuestro medio, ¿qué impide el desarrollo humano?

• “Todo lo bueno y más positivo de ese progreso y desarrollo, tiene sin embargo un costo, a veces muy alto, que toca con los valores de la dignidad humana, la amenaza para el medio ambiente, la complicación de las interacciones…” (Mejía).

Es importante tener en cuenta que el desarrollo humano tiene por consiguiente la formación del hombre como tal, pero vivimos rodeados de antivalores que en muchas ocasiones son más notorios que los valores como tal, como por ejemplo la corrupción de un gobernante, estudiado, con grandes capacidades, pero su función principal no es cuidar y llevar progreso a una sociedad sino beneficiarse económicamente a sí mismo; o esta aquel científico reconocido que trabaja afectando el medio ambiente y perjudicando el equilibrio ecológico; o en otros casos fuera de lo profesional, personas distinguidas y admiradas que no tienen la capacidad de cuidar a su familia y le prestan mayor atención a sus asuntos laborales que a su misma familia.

Retomando el comentario de Hernán Mejía, no es posible pretender aplicar un proyecto de gran magnitud donde estén involucrados ingenieros, arquitectos, abogados, entre otros, para fomentar el desarrollo sin antes primero estudiar por ejemplo la capacidad de la sociedad donde se instalará para afrontar, controlar y resistir los nuevos cambios que este demandará; o también hacerlo a costa de desplazar a una pequeña sociedad de escasos recursos de su hogar. Básicamente el mayor impedimento del desarrollo humano somos nosotros mismos afectados por el medio que nos rodea, porque somos susceptibles a desviarnos, ya que ser humano es ser humanista como lo habíamos mencionado anteriormente pues es la facultad del hombre para diferenciarse de los animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (122 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com