Qué son los valores
sebasgomizEnsayo13 de Febrero de 2019
770 Palabras (4 Páginas)154 Visitas
¿Qué son los valores?
Los valores son un aporte de carácter filosófico los cuales sus inicios se registran a mediados del siglo XIX, con los estudios realizados por Nicolai Hartman y Max Scheler logra alcanzar otro nivel. Frondizi habla sobre la axiología la cual es un descubrimiento dentro de la filosofía que amplía la interpretación del mundo, esta se encarga de la valoración que existe entre las cosas, grupos sociales y personas. Anteriormente a la axiología, algunos valores como belleza, honor, amistad, etc., se habían estudiado de forma aislada.
A lo largo de la historia se han redactado extensos documentos sobre varios valores, entre estos encontramos los tratados y reflexiones sobre estética que nos remonta a la forma de pensar de Platón, Kant, Hegel y Nietzsche, algunos otros que han escrito sobre este campo del saber. Haciendo referencia a la pregunta explícita de ¿Qué es un valor?, el escritor nos guía mediante tres visiones de la realidad, estas representan las formas de pensar sobre nuestra relación con el mundo, según los Jónicos en el siglo VI a.C., cuando se preguntan “cuál es el principio, o arché de la realidad, entienden por realidad, el mundo exterior”; en la antigua Grecia, se asentó el “mundo de las esencias” o de “las ideas”, incluye así los conceptos y números, esta es realizada por Platón, el cual se apoya en el pensamiento de Sócrates y Pitágoras; una tercera expresión sobre a realidad se presenta en el mundo psíquico-espiritual, conforma los distintos estados psicológicos del ser: alegría dolor, esperanza, percepción, etc., al cual llegamos a través de la introspección. Con base en estos planteamientos, sugiere al valor visto encada parcela de realidad: valores=cosas, si los valores fueran equivalentes al mundo de las cosas materiales, podría sostenerse o, mejor dicho, confundirse a los valores con sus depositarios; al grado equívoco de hacer pasar uno por otro. Es posible señalar que para hacer aprehensibles los valores es necesario que “encarnen” (depende el caso) en las personas, los objetos, las instituciones, etc., igualmente para considerar la belleza entre las personas, como para constatar la utilidad entre las herramientas. Valores=conceptos, Hartman deja entrever que los valores son un tipo de esencia, al ser de un orden intelectual como objetos ideales. Por último, valores=estados psicológicos, remite una valoración relativista donde el valor depende del agrado, interés y deseo del alguien por algo. Después de esta explicación, Frondizi deja una afirmación sobre los valores. “Los valores no son, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores”. Es decir, ninguna de las tres formas descritas.
Es necesario distinguir a los valores como cualidades terciarias, considerando cualidades primarias a aquellas sin las cuales un objeto no podría existir: peso, extensión, impenetrabilidad, entre otras como las propiedades físicas. Cualidades secundarias las que pueden constar por la experiencia sensible: color, sonido, olor, tacto y muchas más, estas debes ser percibidas por un sujeto el cual de acuerdo con el grado de sensibilidad le proporciona mayor o menor subjetividad; por lo tanto, las cualidades terciarias se componen por los valores como propiedad estimativa por cierto grupo o persona sobre los bienes: belleza, interés, agrado, etc. Los valores al tener que pertenecer a este orden “parasitario” al tener que encarnar en un cuerpo, adquieren en sus depositarios una existencia “débil”.
Con la conclusión del último apartado, al no considerar estos stricto sensu conceptos, cosas o vivencias; coincido en la definición de los valores como un tipo de relación al que se puede considerar en su “calidad estructural” dentro de los marcos de actuación social. El valor necesita un depositario al no existir por sí mismo, incluso hace alusión al valor como una propiedad “parasitaria” que requiere de un cuerpo para poder realizarse.
Al realizar algún tipo de valoración sobre algo o alguien, se ejecuta un tipo de adjetivación que remite a una polaridad. Algo como entre bello-feo; bueno-malo; agradable-desagradable; justo-injusto, etc. Esta característica en la axiología, elimina la indiferencia en la posición valorativa respecto a algún objeto.
...