Reseña Introducción general a la crítica de la economía política de Marx
Enviado por Andrés Carmona • 15 de Octubre de 2021 • Reseña • 1.299 Palabras (6 Páginas) • 164 Visitas
Reseña Introducción general a la crítica de la economía política de Marx
Crítica a la economía política de Marx es un texto que fue encontrado a manera de esbozo con una letra M, fechado el 23 de agosto de 1857 predecesor de la obra magna del mismo autor como es El Capital pero publicado en marzo de 1903. Esta obra nos sitúa en un momento donde la economía capitalista estaba en su apogeo por el mundo, y donde autores anteriores a Marx como Smith y Ricardo habrían de justificarla, aceptarla y entenderla como la cúspide de la humanidad, vista sólo desde una manera superficial como el mismo Marx plantea en el texto. Es así entonces como podemos develar la importancia del método histórico para el análisis económico político del autor.
Partiendo de esto, Marx nos brinda cuatro aspectos fundamentales con los cuales podemos analizar históricamente este sistema económico burgués: producción, consumo, distribución y cambio, como parte de un todo productivo y siendo la abstracción de lo concreto a lo especifico de esta producción en la historia lo que nos brinde las herramientas para entender cómo llegamos a esta forma de pensar y cómo podríamos del mismo modo entender este proceso viéndolo en retrospectiva y teniendo en cuenta las generalidades que han tenido en diferentes épocas pudiendo compararlas para así extraer los elementos en común y la misma vez diferencias que han sido claves para su desarrollo y las bases que aún comparte con modelos de producción para él antiguos, como podría ser el mero uso de las manos, afirmando que la economía política no es tecnología, es consecuencia de una interacción del ser con la naturaleza.
Parte fundamental del texto de Marx se basa en la crítica a los economistas de su época, que de una manera “robinsoniana” como lo llama él haciendo alusión a la novela de Daniel Defoe, o dicho de otro modo de forma individual y que atienden las necesidades de explicación del modelo económico basados en tautologías como que: una sociedad está en su apogeo de producción cuando alcanza su apogeo histórico o también como que la producción de una sociedad es algo diferente o separado a la distribución y regida por leyes eternas de la naturaleza, así empieza la obra a desacreditar dicha forma de entender la producción y, en este sentido, nos dice la obra que la propiedad privada se vuelve ‘el caballito de batalla’ junto a la policía, de las leyes burguesas y así mismo nos muestra otras formas de propiedad común y desliga la propiedad privada del ejercicio productivo de una sociedad.
Posterior a esto el autor sigue su explicación mostrándonos como la distribución, el intercambio y el consumo hacer parte y de manera general se relacionan entre sí, y nos dice que estos conceptos puestos en este orden forman un silogismo, donde la producción es la parte universal, la distribución y el intercambio las particularidades y finalmente el consumo sería lo singular algo que para los economistas de esa época pasaba de lado entenderlo como un todo, y vuelve a mostrarnos la producción y el consumo como un resultado natural, salvo cuando se vuelve un ciclo productivo industrial como en el contexto desde el que se escribía, que tampoco es muy diferente al contexto actual, así, nos muestra como el producto es un producto subjetivo puesto que es creado para una necesidad en especifica o de una manera ya determinada desde el mismo modo de producción, dicho de otra forma, la producción creando un consumidor puntual.
Uno de los fundamentos claves del texto es el aspecto social con el que cuenta todo este sistema, aspecto que no se debe dejar de lado y que a diferencia de los autores economistas de su época y sus ‘Robinsonadas’ Marx sí contempla todo un conjunto social siempre a la hora de hacer sus análisis, en este sentido es necesario tener en cuenta la distribución de lo que sea que se esté produciendo en la sociedad, y aunque a manera superficial podríamos decir que la distribución va luego de la producción Marx nos muestra que no es así, y que podemos abstraer la producción y la distribución a niveles donde el orden o la linealidad pierde sentido, por ejemplo en una sociedad conquistada, donde antes de poner a producir a los conquistados el grupo conquistador distribuye entre los conquistadores todos los medios de producción o las propiedades territoriales o también para el individuo aislado que produce y consume sin tener que distribuir, esto último termina siendo sólo es un ejemplo para hacer notar que la distribución es a su vez parte del mismo modelo productivo puesto que, nuevamente, las leyes burguesas no están hechas para individuos sino para una sociedad, por tanto es necesario pensar las diferentes formas de distribución y sus diferentes abstracciones.
...