Resumen de Antropología
Giselle Xoana RearteResumen11 de Mayo de 2022
17.701 Palabras (71 Páginas)175 Visitas
Resumen de Antropología
Eje 1
Que es la Antropología
La antropología designa el estudio del hombre en general. Se divide en antropología física, social y cultural.
La antropología se basa en un método privilegiado, el trabajo de campo de larga duración, la observación participante, la comunicación directa con sujetos sociales que poseen una interpretación propia del mundo.
Términos
- Etnografía: designa un principio la descripción de usos y costumbres de los pueblos primitivos.
- Etnología: trata de los conocimientos enciclopédicos, que pueden obtenerse de la descripción de los pueblos primitivos. Se consagra al estudio de las sociedades primitivas. Actualmente es considerada como estudio teórico basado en una investigación, a pequeña escala en la inmersión prolongada de un investigador en el campo de estudio, en la observación participante y en el dialogo con los informadores.
- Antropología: se reservaba al estudio del hombre en sus aspectos semánticos y biológicos. Ahora se la reconoce como ciencia del hombre que reúne la antropología física, social y cultural. Esta última sinónimo de etnología, se interesa por todos los grupos humanos, independientemente de sus características, puede tomar como objeto de estudio todos los fenómenos sociales que requieran una explicación a través de factores culturales.
La especificidad de la antropología intenta responder a la pregunta, ¿de qué modo en un lugar determinado conciben unos y otros la relación de unos y otros? Entonces este será el verdadero objeto de la antropología, ya que dicha relación reviste necesariamente un sentido, revela las relaciones de fuerza y es simbolizado.
Independientemente de las preferencias teóricas de los investigadores, la especificidad del punto de vista antropológico reside en este interés central por el estudio de la relación con el otro tal como esta se construye en su contexto social.
La alteridad como constitutiva del enfoque antropológico, consiste en una actitud mental del propio investigador, quien práctica el asombro sistemático para interrogar a los hechos sociales.
El investigador debe cuestionarse sin cesar sus propios priori y colocarse en situación de aprendizaje.
La noción de alteridad no ocupa el centro de la actividad antropológica únicamente porque esta trate de diversidad, sino porque es su instrumento.
Las categorías del sentido común, circulan de forma acrítica, en la prensa, que libremente toma prestamos de todas las modas del habla política, artística, social y científica.
Un antropólogo hace elección del objeto de investigación y la metodología arraigada a un entorno dado (campo de investigación), pero al mismo tiempo, la investigación no puede reducirse a las relaciones interpersonales in situ. Estas relaciones encuentran un segundo nivel de explicaciones: las imposiciones del orden geográfico, político, demográfico, económico, etc.
La antropología sobre pasa su definición misma en términos de objetos y métodos para desembocar en un auténtico proyecto intelectual.
La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de culturas, pero también sus referencias comunes y las diferencias internas de una misma cultura. La cultura ya no se concibe como un saber compartido al cien por cien. En una misma sociedad coexisten, una pluralidad de formas y el bagaje cultura de sus miembros varía según s estatuto social (edad, sexo, educación, política, religión, etc.)
El antropólogo construye su objeto de estudio, elige un tema ligado a formas de vida colectivas, se persona en el terreno para efectuar allí la investigación etnográfica, que constituye el fundamento de su actividad, pero también debe leer.
Introducción
De los varios modos en los que puede definirse el trabajo antropológico dos cuentan con mayor consenso.
- “La Antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural”
- “La particularidad de la Antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante”
Para entender lo que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta el contexto social e histórico en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.
Pueden distinguirse 3 momentos constitutivos de la antropología. Momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico.
- El primero de ellos surge a fines del siglo XIX (1) en donde la Antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.
- El segundo momento fue el que se desarrolló entre las dos guerras mundiales (2) y se caracterizó por la aparición de una “diversidad” de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural.
- Y el tercer momento, que comienza luego de la Segunda Guerra Mundial (3), en el cual las teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero aparecen las “otras” Antropologías, las “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.
Sostenemos que, como toda ciencia, la Antropología es una “construcción”. No sólo construyó sus explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de la otredad (del otro cultural), que se constituyó como objeto de estudio antropológico, que no respondió a un “hecho empírico” real.
Así, la teoría evolucionista – considerada como la primera teoría científica – no se limitó a explicar la otredad cultural sino que “construyó” su objeto (aquel que explicó) a partir de la “diferencia cultural”, el “otro” como diferente al “nosotros”.
Las teorías posteriores, en cambio, construyeron un objeto caracterizado por la particularidad y hablaron de “diversidad cultural”. El “otro cultural” fue pensado como diverso, como distinto.
Por último, cuando la idea de la dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad: el otro cultural era producto de esa desigualdad.
A fines del siglo XIX,
La Antropología se formalizó como ciencia: la diferencia se constituyó en objeto de explicación científica. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la Antropología: ¿por qué estos hombres son distintos?
La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que contestó esta pregunta a través del concepto de evolución.
La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el hombre, que como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto que como “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de la cultura.
Así, la Antropología se constituyó en dos ramas: la Antropología física y la antropología cultural. Pero las diferencias entre los hombres fueron pensadas como “diferencias” culturales.
Por un lado, la historia y la sociología tomaron como objeto (objetivo) de estudio las sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas. Por el otro, las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a constituirse como el objeto propio de la Antropología, teniendo como parámetro la ubicación de Occidente.
★Entre las dos guerras mundiales
Esta etapa se caracterizó por “un cierre de las fronteras nacionales” y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. En la Antropología europea y norteamericana se producen dos hechos importantes: la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en escuelas nacionales. Aparecen así nuevos estudios en diferentes Escuelas alrededor del mundo. Cada una de las nuevas escuelas nacionales elaboró teorías alternativas, muchas veces sin contacto entre ellas, pero todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo:
☽ Criticaron las técnicas que utilizaron los evolucionistas, postulando que los datos con que la Antropología se debía manejar debían ser obtenidos de primera mano. De este modo, se introduce, se inventa, la observación participante como técnica privilegiada de la Antropología, lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades.
☽ La segunda crítica fue respecto al método comparativo, principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad occidental. La crítica al método principalmente fue resultado de aplicar la técnica de la observación participante ya que al observar una cultura como totalidad, como un conjunto de partes indisolublemente unidas, en la cual cada parte tiene relación con el todo, se tornaba imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para compararla con otra de otra cultura.
...