AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y POSIBLES INTERRELACIONES
Enviado por 17101955 • 1 de Enero de 2015 • 1.935 Palabras (8 Páginas) • 561 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AULA TERRITORIAL CARACAS
AMBITOS DE LA FILOSOFIA EN LA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y POSIBLES INTERRELACIONES
(Ensayo 1)
Autora: Gladys Díaz
CI: 4589231
Facilitador: Dr. Joel Quiroz Díaz
Caracas, Agosto de 2014
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y POSIBLES INTERRELACIONES
La filosofía permite preguntarse y profundizar dentro del mundo, de la naturaleza, y del en fin del universo a la búsqueda de respuestas del por qué, el para qué y el qué del ser humano y del mundo que lo rodea. Por lo tanto ella representa la unidad de todos los conocimientos científicos, los últimos principios o supuestos de todas las ciencias, y es la referencia de todo el saber a la vida del hombre, a sus ideas y conducta.
Por otro lado toda educación parte de una concepción del mundo y de la vida para alcanzar una meta de perfeccionamiento. Estos elementos justifican el proceso educativo, lo hacen viable y marcan su destino. En ese sentido tenemos que la filosofía y la educación están estrechamente unidas, que la última toma de la primera las concepciones que se han ido construyendo en el largo camino de la reflexión para fijar no solo sus fines, sino también su punto de partida y el desarrollo de su proceso; podría decirse que la filosofía precede, preside y fija los fines de la educación.
De acuerdo al razonamiento anterior es pertinente acotar que la educación ha estado presente en todas las sociedades humanas, por tanto es un fenómeno universal tan antiguo como la filosofía; si lo anterior es cierto, quiere decir que tanto la filosofía como la educación se complementan; por una parte la filosofía se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas relacionadas con el proceso de formación humana a partir de las posiciones filosóficas, y por la otra, esa base es la misma para la educación como práctica educativa. De este modo la filosofía impregna el quehacer del proceso educativo, creando una unidad estrechamente vinculada entre si, abrigándola con su manto tanto en su origen, como en su proceso.
De allí pues que toda educación sea individual o colectiva requiere una filosofía educativa, porque no solo se educa para algo inmediato, también se educa en vista de algo presupuesto, de algo trascendente y en este para qué de la educación es donde la filosofía nos presenta su mejor respuesta, ya que nos permite indagar sobre la razón de ser y los fines últimos del fenómeno educativo. Los fines engloban, por lo tanto un aspecto metafísico, una cosmovisión y una ética que responden al devenir, y cambian o se transforman constantemente dependiendo del momento histórico, la cultura y el tipo de sociedad.
En base a las consideraciones precedentes es posible afirmar que el para qué del fenómeno educativo y su praxis se situé en un plano teleológico. Los fines educativos se fijan sobre lo posible: el hombre, la sociedad, y el mundo posible sobre la perfectibilidad del ser humano y del entorno que ha construido. La finalidad convierte a la educación en un medio para la construcción de ese hombre y de esa sociedad posible; la posibilidad, pues, se instrumenta en fines, entendiendo estos como deseos conscientes, como anticipación del porvenir. Basados en concepciones acerca de la naturaleza del hombre, del mundo, de la vida y del perfeccionamiento.
Otro aspecto a considerar en este ensayo es el debate entre pedagogía y ciencia (s) de la educación, cuestión por demás interesante si se toma en cuenta que la (s) ciencia (s) de la educación no es una ciencia, en ese sentido Dewey dejo aclaro que no existe una disciplina que en sí misma merezca ser considerada como ciencia de la educación, ya que la ciencia de la educación se construye con los aportes de todas las ciencias. En dicha discusión destacan las posturas de dos pedagogos el francés Emile Durkheim y el norteamericano John Dewey.
Durkheim parte de la concepción de la pedagogía como teoría (ciencia) práctica (arte). Dejando claro que para él la pedagogía no es una ciencia sino que es un arte, en el sentido
...