ANÁLISIS CUANTITATIVO
Enviado por athomo • 14 de Mayo de 2012 • 1.664 Palabras (7 Páginas) • 2.962 Visitas
La expresión investigación cualitativa designa toda investigación empírica en ciencias humanas y sociales[...]que está caracterizada de modo diverso por los calificativos siguientes: comprensiva, holística, inductiva, naturista, ecológica, humanista, empíricamente anclada, particularmente adecuada para el análisis fino de la complejidad, cercana a las lógicas reales, sensible al contexto en el que se desenvuelven los acontecimientos estudiados. (pp.174- 175)
Arellano (2002) completa la definición al afirmar que:
“La investigación cualitativa es un proceso analítico que ayuda a tomar posiciones ante la realidad social. Su forma de estudio se caracteriza por realizar trabajos exploratorios, explicativos, descriptivos, interpretativos y predictivos, sustentados en técnicas e instrumentos de investigación empírica, que permiten adentrarse a la conformación del sujeto de estudio de manera integral.
“Para la investigación cualitativa no se persigue un conocimiento verdadero, sino construir criterios de confiabilidad, de autenticidad y éticidad. La credibilidad de un estudio cualitativo se sustenta en la epistemología que la soporta y de la propuesta metodológica; así mismo se vincula al uso que se haya hecho, de un conjunto de recursos técnicos (duración e intensidad de la observación - participación, triangulación, documentación, registro de cuadernos de campo y diarios de investigación) y de los análisis realizados” (p. 75)
Por otro lado, la intervención del investigador, descrita al inicio de este capítulo, y la posición ética del mismo, también se ancla en lo que establece Valles (1997):
Lo postmoderno se refiere a un modo de observación de lo social y cultural, que (para algunos) debe incluir la implicación del investigador en las experiencias vitales de los sujetos, teniendo como norte la consecución de su libertad y emancipación. Se aconseja practicar una actitud autocrítica respecto a la posición investigadora y no separar la labor etnográfica de la experiencia vivida. (pp.30- 31)
Este último aspecto queda reforzado por Villasante (1997, p. 297): “... el investigador no es neutral, sino que es una construcción histórica donde se mezclan tanto sus deseos con la formación académica y con su circunstancia de clases.”
Si el asunto se enfoca a los sujetos observados, también este paradigma, según Rodríguez (1999, p.42), se justifica para el estudio :
En definitiva, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.
En la Figura 1 se muestra el complejo encadenamiento que sigue la metodología cualitativa para enlazar teoría y realidad:
Fuente: Arellano (2002, p. 69)
Como puede apreciarse, el hecho de buscar la relación entre cultura y comunicación en este estudio precisa recorrer el proceso mediante el cual los actores producen y se apropian de ciertos significados, a través de su convivencia institucional y de interacción. Visto desde esta perspectiva, en la tesis se sigue la segunda propuesta de Denzi (1993), citado en Arellano(2002), referida a los análisis densos, de corte interpretativo, para explicar los hallazgos, las estructuras que sustentan la relación entre los individuos y, consecuentemente, definir el cómo de la interacción y de las posiciones de los elementos involucrados.
La metodología cualitativa desde la perspectiva del diseño
Basado en la propuesta elaborada por Morse (1994), que cita Valles (1997, p. 79) sobre las secuencias, las fases y las tareas, en el diseño y la realización de un estudio cualitativo, se han elegido los pasos que aparecen en la figura 2:
Figura 2: Diseño de investigación seguido en la disertación:
1. Fase de reflexión.
1.1. Identificación del tema y preguntas a investigar.
1.2. Identificación de perspectivas paradigmáticas
Nota: Para la reflexión se partió de la intuición empírica derivada de los 16 años de trabajo en la institución en estudio y se contrastó con el registro etnográfico cuyo fragmento se puede ver en el anexo 6.9
2. Fase de planteamiento.
2.1. Selección del contexto
2.2. Selección de una estrategia.
2.3. Preparación del investigador.
2.4. Redacción del proyecto.
Nota: La estrategia y la preparación del investigador variaron según se avanzó en la investigación, consecuentemente, el proyecto experimentó ajustes.
3. Fase de entrada.
3.1. Selección de informantes y casos.
3.2. Realización primeras entrevistas y observaciones
4. Fase de recogida productiva y análisis preliminar.
5. Fase de salida del campo y análisis intenso
Nota: El investigador ha permanecido en contacto con el campo pero el análisis se ha circunscrito a la información obtenida en los dos primeros años del estudio (1999- 2001)
6. Fase de documentación
Fuente: Valles (1997, p.79)
En la fase 1(reflexión), el investigador se plantea diversas preguntas de investigación vinculadas a su área de estudio. Posteriormente las clasifica en campos semánticos y elabora una pregunta general que cumpla con las características de novedad, relevancia, interés y posibilidad de respuesta. Es posible que esta pregunta general, y las preguntas particulares que de ahí se deriven, sufra modificaciones, no obstante, se trata de la pregunta que orientará
...