ANÁLISIS DEL TEXTO "LAS CIENCIAS HISTORICO - SOCIALES
Enviado por lwlwana53 • 19 de Febrero de 2013 • 2.644 Palabras (11 Páginas) • 941 Visitas
ANÁLISIS DEL TEXTO “LAS CIENCIAS HISTORICO – SOCIALES
Capitulo VII
(Enrique Moralejo)
Mientras el hombre vive en este mundo, trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. Por esto a lo largo de la historia del pensamiento humano, tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a esta humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella.
Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal. Al respecto nos dice la Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II (FIDES ET RATIO):
“ EL HOMBRE CUANTO MÁS CONOCE LA REALIDAD Y EL MUNDO Y MÁS SE CONOCE A SÍ MISMO EN SU UNICIDAD, LE RESULTA MÁS URGENTE EL INTERROGANTE SOBRE EL SENTIDO DE LAS COSAS Y SOBRE SU PROPIA EXISTENCIA”
El propósito que pretendo con este trabajo es tratar de interpretar qué intentó decirnos el autor en este texto mejorado con otros textos que incluí en el mismo y me parecieron apropiados.
¿Desde qué perspectiva nos posicionamos para conocer el objeto de estudio de las ciencias sociales?
Esta es una pregunta que se hacen filósofos e historiadores y que nunca han podido llegar a una coincidencia.
Dicha dificultad se debe al obstáculo del estudio de estas ciencias y la complejidad de las ciencia sociales en sí.
Las ciencias sociales, del hombre o del espíritu, como también se las conoce, comienzan su constitución recién a mediados del siglo pasado.
Sabemos que hubo antes interés por estudiar el escenario en donde se movía el hombre y su acción, como Herodoto, Platón, Aristóteles y tantos otros; interés que se quebrantó al comenzar la Edad Media en donde la Iglesia era todopoderosa y sólo se basaba el conocimiento sobre la teoría Teocrática .
Luego de la gran Crisis en Europa en el siglo XIV y el surgimiento de una nueva clase social: “LA BURGUESIA” , comenzó a plantearse un nuevo paradigma. Fue cuando los burgueses entendieron que en la vida no todo estaba determinado por un destino pues podían modificar el propio sobre la base del esfuerzo y al trabajo. Así se origina una nueva perspectiva en base a una nueva teoría: la teoría antropocéntrica
Llegando al siglo XVIII surgen distintas teorías filosóficas “ en este camino de progresiva constitución de las ciencias del espíritu” .
Voy a plantear las más controversiales en el estudio de LA HISTORIA: El positivismo, el idealismo, el marxismo y el historicismo.
En el siglo XVIII, llamado el SIGLO DE LAS LUCES aparece el POSITIVISMO, que nace para enfrentarse con el criticismo, tendencia que se había asomado con la revolución francesa y que pretendía organizar la sociedad sobre bases estrictamente racionales.
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant.
La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible.
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada. Estos estadios son:
Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación.
Así el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
El catecismo positivista tenía tres mandamientos principales:
Que la historia se rige por el poder de la ciencia (el conocimiento creciente y la nueva tecnología son los determinantes últimos del cambio en la sociedad humana)
Que la ciencia permitirá superar la escasez de origen natural (una vez que esto se logre, los inmemoriales males de la pobreza y la guerra serán desterrados para siempre)
Que el progreso en la ciencia y el progreso en la ética y la política caminan juntos (a medida que el conocimiento científico avance y se convierta en algo organizado de forma más sistemática, los valores humanos convergirán cada vez más.
Este procedimiento, lo va a llevar al Estudio de las Ciencias Sociales, y ahí se encuentra la oposición de otras corrientes de la filosofía histórica, ya que en Historia no se pueden hacer leyes pues se encuentra con un imponderable que es el hombre.
Una de esas corrientes es el IDEALISMO, cuya figura principal fue Hegel. Parte de la convicción de que el pensamiento posee autonomía, por ser la genuina expresión de la libertad en el hombre. Por este motivo, además, considera que el pensamiento es la instancia suprema que engloba y da sentido a todas las cosas, empezando por la naturaleza.
Esta teoría era rechazada de plano por el positivismo, porque para él la razón es reductible a los mismos mecanismos y leyes que explican el comportamiento de los fenómenos físicos.
El aporte fundamental de Hegel a la filosofía fue su pensamiento dialéctico.
La
...