Acción De Clase / Acción De Grupo
Enviado por danielescritor • 8 de Marzo de 2014 • 17.633 Palabras (71 Páginas) • 513 Visitas
Introducción
¿Existen las clases sociales? ¿Es posible identificar una acción de clase?
En este breve trabajo nos abocaremos a la tarea de proponer argumentos y perspectivas en el intento por demostrar que ambas cuestiones admiten una respuesta positiva. Para hacerlo tomaremos a las clases sociales como una forma de grupo humano, entre los innumerables grupos que atraviesan a la sociedad en su conjunto (luego veremos si es que les está reservado el papel de ser el motor de la historia o no).
En un segundo paso nos detendremos en el análisis de la problemática referida a si los individuos son conscientes o no de su pertenencia a una clase social, es decir, si la clase genera una representación, si es tomada por los individuos como un colectivo de identificación.
Previo al abordaje de la acción de clase, intentaremos perfilar una perspectiva acerca de la discusión sobre la solidaridad y diremos que ésta es una construcción que se da al interior del grupo del que se trate.
La acción social se da dentro de lo que llamaremos momento de grupo o, más concretamente, momento de clase si nos referimos a ellas. Momento no es equivalente a situación de clase ni a condiciones objetivas de clase, pero necesita de ambos conceptos cara comprender su alcance explicativo. Momento es el instante en el cual, en virtud de la concurrencia de una serie de factores objetivos y subjetivos, se activa en un cierto número de personas una representación que los motiva a actuar como unidad o como grupo; no importa que no todos realicen la misma actividad, lo que importa es que esa actividad tienda al bienestar del grupo en general.
Introduciremos luego las nociones de reglamento y organización: reglamento como una serie de normas que nos dicen en un primer momento de qué situación se trata y luego cuál es el comportamiento que debe seguirse en tal situación. Organización como la entidad que se objetiva fuera de los individuos para garantizar la continuidad en el tiempo de ciertas actividades realizadas de cierta forma y que se juzgan necesarias.
Por último analizaremos el papel de la política, no entendida
como política partidaria o como referida únicamente a las
cuestiones de Estado, sino como el conjunto de luchas y presiones que se dan en el seno de una sociedad en la que se debate la distribución del poder.
Nuestro presupuesto de partida que se refiere, en primer término, a la vinculación entre la estructura social y la acción
social, conjuga una doble mirada. Siguiendo a Ulises Oliva,
hablaremos del hombre en tanto agente y actor social:
“Esta doble mención no resulta casual: por una parte porque es posible verificar que la acción individual se halla limitada por las condiciones que de un modo u otro impone la estructura histórico - social; por otra parte debe entenderse que las personas operan también como constructores y creadores permanentes de nuevos vínculos, redes y modos sociales, accionando atómica¬mente, actuando como individuos." (OLIVA, 1998, 1)
A partir de esta primera intuición, adoptaremos una perspec¬tiva que de algún modo puede entenderse como ecléctica, en el sentido de que si bien no abandonamos en el análisis el papel fundamental de la estructura social como factor del comportamien¬to de las personas, proponemos acercar algunos conceptos desde la mirada del individualismo y del marxismo analítico, conceptos que, a nuestro criterio, enriquecen las posibilidades de comprensión de los fenómenos aquí tratados. En tal recorrido, propondremos, además, establecer algunas otras vinculaciones conceptuales con aportaciones provenientes de otras líneas de estudio, relacionadas estas con las indagaciones realizadas por investigadores del comportamiento humano.
Aunque así formulado este cóctel aparezca de manera confusa (incluso lo suficientemente osado como para suponer algún tipo de incompatibilidad o contradicción epistemológica), puede sin embargo articular una propuesta de análisis realista y, en otro sentido, permitiría construir herramientas útiles a la hora de iniciar procesos que impliquen acciones vinculadas a la intervención en el ámbito social.
Podemos, entonces, hablar de individualismo, ya que es indiscutible que las acciones sociales son ejecutadas por individuos y en ese sentido parece no haber otra opción. Pero no hablaremos de individualismo metodológico, por lo menos no en el sentido de una teoría social, ya que no lo consideramos aquí un método viable para explicar o predecir comportamientos sociales. En general quienes adscriben al individualismo metodológico pretenden que demostrar que las acciones sociales son. en última instancia, realizadas por individuos, es suficiente para imponer el individualismo como el único método de indagación en ciencias sociales.
Creemos que tal pretensión no es viable justamente el el aspecto metododológico, ya que si, por ejemplo, procuramos estudiar un conglomerado muy grande de personas, conocer las creencias, deseos y preferencias de todos ellos podría llevarnos la vida. Al respecto, lo que se responde desde el propio individualismo se asienta sobre una premisa que. al menos, despierta ciertas dudas. Tomemos el caso de Homans. quien argumenta que para lograr una explicación el individualismo metodológico no necesita conocer la historia de cada individuo en particular:
La psicología también puede aplicarse cuando hay que ocuparse de un número relativamente grande de individuos, quienes, para los propósitos de la explica¬ción, podremos considerar que albergan valores más o menos similares" (HOMANS, 1990, 102)
Esta afirmación pone en evidencia que el "método" de indagación sociológica que se está aplicando no es el invidualista sino otro. Resulta claro que, desde el momento en que tendremos que considerar un gran número de individuos con los mismos valores, deberemos agruparlos siguiendo algún criterio determinado. La pregunta se refiere, obviamente a cuál será ese criterio. ¿Los agruparemos por nacionalidad? ¿Por raza? ¿Por edad? ¿Por religión? ¿Por el lugar que ocupan en la reproducción material de la sociedad? ¿Por su nivel de ingresos? ¿Por su nivel de estudios? ¿Por una combinación de dos o más de estos criterios?
Para agrupar individuos necesitaremos "construir" categorías sociológicas y considerar a los individuos no ya como individuos sino sólo en virtud de las características que los definen como pertenecientes al grupo construido.
Es importante recordar aquí tres cosas:
a) Cada individuo pertenece a una serie extensa de grupos por lo
...