Al despertar de un desmayo que duró más de tres días, Evita tuvo al fin la certeza de que iba a morir
Enviado por Vicki Epifanio • 23 de Noviembre de 2015 • Apuntes • 119.779 Palabras (480 Páginas) • 834 Visitas
MI VIDA ES DE USTEDES
Al despertar de un desmayo que duró más de tres días, Evita tuvo al fin la certeza de que iba a morir. Se le habían disipado ya las atroces punzadas en el vientre y el cuerpo estaba de nuevo limpio, a solas consigo mismo, en una beatitud sin tiempo y sin lugar. Sólo la idea de la muerte no le dejaba de doler. Lo peor de la muerte no era que sucediera. Lo peor de la muerte era la blancura, el vacío, la soledad del otro lado: el cuerpo huyendo como un caballo al galope. Aunque los médicos no cesaban de repetirle que la anemia retrocedía y que en un mes o menos recobraría la salud, apenas le quedaban fuerzas para abrir los ojos. No podía levantarse de la cama por más que concentrara sus energías en los codos y en los talones, y hasta el ligero esfuerzo de recostarse sobre un lado u otro para aliviar el dolor la dejaba sin aliento. No parecía la misma persona que había llegado a Buenos Aires en 1935 con una mano atrás y otra adelante, y que actuaba en teatros desahuciados por una paga de café con leche. Era entonces nada o menos que nada: un gorrión de lavadero, un caramelo mordido, tan delgadita que daba lástima. Se fue volviendo hermosa con la pasión, con la memoria y con la muerte. Se tejió a sí misma una crisálida de belleza, fue empollándose reina, quién lo hubiera creído. «Tenía el pelo negro cuando la conocí», dijo una de las actrices que le dio refugio. «Sus ojos melancólicos miraban como despidiéndose: no se les veía el color. La nariz era un poco tosca, medio pesadona, y los dientes algo salidos. Aunque lisa de pechera, su figura impresionaba bien. No era de esas mujeres por las que se dan vuelta los hombres en la calle: caía simpática pero a nadie le quitaba el sueño. Ahora, cuando me doy cuenta de lo alto que voló, me digo: ¿dónde aprendió a manejar el poder esa pobre cosita frágil, cómo hizo para conseguir tanta desenvoltura y facilidad de palabra, de dónde sacó la fuerza para tocar el corazón más dolorido de la gente? ¿Qué sueño le habrá caído dentro de los sueños, qué balido de cordero le habrá movido la sangre para convertirla tan de la noche a la mañana en lo que fue: una reina?» «Sería quizá el efecto de la enfermedad», dijo el maquillador de sus dos últimas películas. «Antes, por más base y colores que le pusiéramos, a la legua se notaba que era una ordinaria, no había forma de enseñarle a sentarse con gracia ni a manejar los cubiertos ni a comer con la boca cerrada. No habrían pasado cuatro años cuando volví a verla, ¿y qué te digo? Una diosa. Las facciones se le habían embellecido tanto que exhalaba un aura de aristocracia y una delicadeza de cuento de hadas. La miré fijo para ver qué milagroso retoque llevaba encima. Pero nada: tenía los mismos dientes de conejo que no le dejaban cerrar los labios, los ojos medio redondos y nada provocativos, y para colmo me pareció que estaba más narigona. El pelo, eso sí, era otro: tirante, teñido de rubio, con un rodete sencillo. La belleza le crecía por dentro sin pedir permiso.» Nadie se daba cuenta de que la enfermedad la adelgazaba pero también la encogía. Como le permitieron vestirse hasta el final con los piyamas del marido, Evita flotaba cada vez más suelta en la inmensidad de aquellas telas. «¿No me encuentran hecha un jíbaro, un pigmeo?», les decía a los ministros que rodeaban su cama. Ellos le contestaban con alabanzas: «No diga eso, señora. Si es un pigmeo usted, ¿nosotros qué seremos: piojos, microbios?» Y le cambiaban de conversación. Las enfermeras, en cambio, le daban vuelta la realidad: «¿Ve lo bien que ha comido hoy?», repetían, mientras le retiraban los platos intactos. «Se la nota un poco más rellenita, señora». La engañaban como a una criatura, y la ira que le ardía por dentro, sin salida, era lo que más la ahogaba: más que la enfermedad, que el decaimiento, que el temor insensato a despertarse muerta y no saber qué hacer. Una semana atrás, ¿ya una semana?, se le había apagado la respiración por un instante (como les pasaba a todos los enfermos de anemia, o al menos eso le dijeron). Al volver en sí, se encontró dentro de una cueva líquida, transparente, con máscaras que le cubrían los ojos y algodones en los oídos. Después de uno o dos intentos, consiguió quitarse los tubos y las sondas. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 5 Para su extrañeza, advirtió que en ese cuarto donde las cosas se movían rara vez de lugar había un cortejo de monjas arrodilladas delante del tocador y lámparas de luz turbia sobre los roperos. Dos enormes balas de oxígeno se alzaban amenazantes junto a la cama. Los frascos de cremas y perfumes habían desaparecido de las repisas. Se oían rezos en las escaleras batiendo las alas como murciélagos. –¿A qué se debe este barullo? –dijo, incorporándose en la cama. Todos quedaron inmovilizados por la sorpresa. Un médico calvo al que apenas recordaba se le acercó y le dijo al oído: –Acabamos de hacerle una pequeña operación, señora. Le hemos quitado el nervio que le producía tanto dolor de cabeza. Ya no va a sufrir más. –Si sabían que era eso, no entiendo por qué han tardado tanto –y alzó la voz, con el tono imperioso que ya creía perdido–: A ver, ayúdenme. Tengo ganas de ir al baño. Bajó descalza de la cama y, apoyándose en una enfermera, fue a sentarse en la taza. Desde ahí, oyó a su hermano Juan corriendo por los pasillos y repitiendo con excitación: «¡Eva se salva! ¡Dios es grande, Eva se salva!». En ese mismo instante volvió a quedarse dormida. Quedó tan extenuada que se despertaba sólo a ratos para beber sorbos de té. Perdió la noción del tiempo, de las horas y hasta de las compañías que se turnaban para cuidarla. Una vez preguntó: «¿Qué día es hoy?» y le dijeron: «Martes 22», pero al cabo de un rato, cuando repitió la pregunta, le respondieron: «Sábado 19», por lo que prefirió olvidar algo que tenía tan poca importancia para todo el mundo. En uno de los desvelos hizo llamar a su marido y le pidió que se quedara un rato con ella. Lo notó más gordo y con unas grandes bolsas carnosas bajo los ojos. Tenía una expresión desconcertada y parecía deseoso de irse. Era natural: hacía casi un año que no estaban a solas. Evita le tomó las manos y lo sintió estremecerse. –¿No te atienden bien, Juan? –le dijo–. Las preocupaciones te han engordado. Dejá de trabajar tanto y vení por las tardes a visitarme. –Cómo hago, Chinita? –se disculpó el marido–. Me paso el día contestando las cartas que te mandan a vos. Son más de tres mil cartas, y en todas te piden algo: una beca para los hijos, ajuares de novia, juegos de dormitorio, trabajos de sereno, qué sé yo. Tenés que levantarte rápido antes de que yo también me enferme. –No te hagás el gracioso. Sabes que mañana o pasado me voy a morir. Si te pido que vengas es porque necesito encargarte algunas cosas. –Pedíme lo que quieras. –No abandones a los pobres, a mis grasitas. Todos estos que andan por aquí lamiéndote los zapatos te van a dar vuelta la cara un día. Pero los pobres no, Juan. Son los únicos que saben ser fieles. –El marido le acarició el pelo. Ella le apartó las manos: –Hay una sola cosa que no te voy a perdonar. –Que me case de nuevo –trató de bromear él. –Casáte las veces que quieras. Para mí, mejor. Así vas a darte cuenta de lo que has perdido. Lo que no quiero es que la gente me olvide, Juan. No dejés que me olviden. –Quedáte tranquila. Ya está todo arreglado. No te van a olvidar. –Claro. Ya está todo arreglado –repitió Evita. A la mañana siguiente despertó con tanto ánimo y liviandad que se reconcilió con su cuerpo. Después de todo lo que la había hecho sufrir, ahora ni siquiera lo sentía. No tenía cuerpo sino respiraciones, deseos, placeres inocentes, imágenes de lugares adonde ir. Aún le quedaban remansos de debilidad en el pecho y en las manos, nada del otro mundo, nada que le impidiera levantarse. Tenia que hacerlo cuanto antes, para tomar a todos por sorpresa. Si los médicos trataban de impedírselo, Ella estaría vestida ya para salir y con un par de gritos los pondría en su lugar. Vamos, se dijo, vamos ahora. No bien trató de tomar impulso, uno de los terribles taladros que le horadaban la nuca le devolvió de lleno la conciencia de la enfermedad. Fue un suplicio muy breve, pero tan intenso como para advertirle que el cuerpo no había cambiado. ¿Eso qué importa?, se dijo. Voy a morir, ¿no es cierto? Ya que voy a morir, todo está permitido. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 6 Al instante la cubrió otro baño de alivio. Hasta entonces no había caído en la cuenta de que el mejor remedio para librarse de un estorbo era aceptar que existía. Esa súbita revelación la llenó de gozo. No se opondría nunca más a nada: ni a las sondas ni a los alimentos endovenosos ni a las radiaciones que le carbonizaban la espalda ni a los dolores ni a la tristeza de morir. Alguna vez le habían dicho que no era el cuerpo lo que se enfermaba sino el ser entero. Si el ser lograba recuperarse (y nada costaba tanto, porque para curarlo era preciso verlo), lo demás era cuestión de tiempo y fuerza de voluntad. Pero su ser estaba sano. Nunca, tal vez, había estado mejor. Le dolía desplazarse en la cama de un lado a otro pero, apenas apartaba las sábanas, salir era fácil. Hizo la prueba y enseguida estuvo de pie. En los sillones de alrededor dormían las enfermeras, su madre y uno de los médicos. ¡Cómo le hubiera gustado que la vieran! Pero no los despertó, por miedo a que la obligaran entre todos a acostarse otra vez. Caminó en puntas de pie hacia las ventanas que daban al jardín y a las que nunca tenía ocasión de asomarse. Vio la hiedra desplumada del muro, la cresta de los jacarandas y las magnolias en la pendiente del jardín, el vasto balcón vacío, las cenizas del pasto; vio la vereda, el arco suave de la avenida que ahora se llamaba del Libertador, las hebras de humedad en la penumbra, como si acabaran de salir de un cine. Y de pronto le llegó el hervor de las voces. ¿O no eran voces? Algo había en el aire que se alzaba y caía como si la luz esquivara obstáculos o la oscuridad fuera un pliegue sin fin, un tobogán hacia ninguna parte. Hubo un momento en que le pareció oír las sílabas de su nombre, pero separadas entre sí por silencios furtivos: Eee vii taa. La claridad iba alzándose en el este, desde las honduras del río, mientras la lluvia se desvestía de sus vahos grises y resucitaba con una luz de diamante. La vereda estaba sembrada de paraguas, mantillas, ponchos, destellos de velas, crucifijos de procesión y banderas argentinas. ¿Qué día es hoy?, se dijo, o tal vez se dijo. ¿Para qué las banderas? Hoy es sábado, leyó en el almanaque de la pared. Sábado de ninguna parte. Es veintiséis del sábado de julio de mil novecientos cincuenta y dos. No es día del himno ni de Manuel Belgrano ni de la virgen de Luján ni de ninguna santísima fiesta peronista. Pero ahí están los grasitas yendo de un lado a otro, como almas en pena. La que reza de rodillas es doña Elisa Tejedor, con el mismo pañuelo de luto en la cabeza que tenía cuando me pidió el carro lechero y los dos caballos que le robaron al marido la mañana de Navidad; el que se está arrimando a las vallas de la policía, con el sombrero ladeado, es Vicente Tagliatti, al que le conseguí trabajo de medio oficial pintor; aquellos que prenden velas son los hijos de doña Dionisia Rebollini, que me pidió una casa en Lugano y se murió antes de que pudiera entregársela en Mataderos. ¿Don Luis Lejía, por qué llora? ¿Por qué se abrazan todos, por qué levantan los brazos al cielo, injurian a la lluvia, se desesperan? ¿Dicen lo que oigo: Eee vii taa, no te vayás a ir? Yo no me pienso ir, queridos descamisados, mis grasitas, vayansé a descansar, tengan paciencia. Si pudieran verme se quedarían tranquilos. Pero no puedo dejar que me vean así, con esta traza, esta flacura. Se han acostumbrado a que me les aparezca más imponente, con vestidos de gala, y cómo voy a desencantarlos tan desollada como estoy, con la alegría tan consumida y el espíritu tan a la miseria. Podría grabarles un mensaje por radio y decirles adiós a su manera, encomendándoles al marido como siempre hacia, pero aún le quedaba la mañana entera para enderezar la voz, ordenar que instalaran los micrófonos y tener un pañuelo a mano por si los sentimientos se le desbocaban como la última vez. La mañana entera, pero también la tarde, y el día siguiente, y el horizonte de todos los días que le faltaban para morir. Otra ráfaga de debilidad la devolvió a la cama, el cuerpo apagó la luz y la felicidad de su ligereza la llenó de sueño, pasó de un sueño al otro y a otro más, durmió como si nunca hubiera dormido. ¿Serían tal vez las nueve, las nueve y cuarto de la noche? El coronel Carlos Eugenio de Moori Koenig dictaba en la Escuela de Inteligencia del ejército su segunda clase sobre la naturaleza del secreto y el uso del rumor. «El rumor., estaba diciendo, es la precaución que toman los hechos antes de convertirse en verdad.. » Había citado los trabajos de William Stanton sobre la estructura de las logias chinas y las lecciones del filósofo bohemio Fritz Mauthner sobre la insuficiencia del lenguaje para abarcar la complejidad del mundo real. Pero su atención estaba puesta ahora sobre el rumor. «Todo rumor es inocente por principio, así como toda verdad es culpable, porque no se deja contaminar, no se puede llevar de boca en boca». Revisó sus notas en busca de una cita de Edmund Burke, pero en ese momento lo interrumpió uno de los oficiales de la guardia para informarle que la esposa del presidente de la república acababa de morir. El Santa Evita Tomás Eloy Martínez 7 Coronel recogió sus carpetas y, mientras salía del aula, dijo en alemán: «Gracias a Dios que todo ha terminado». En los últimos dos años, el Coronel había espiado a Evita por orden de un general de Inteligencia que invocaba, a su vez, órdenes de Perón. Su extravagante deber consistía en elevar partes diarios sobre las hemorragias vaginales que atormentaban a la Primera Dama, de las que el presidente debía estar mejor enterado que nadie. Pero así eran las cosas en aquella época: todos desconfiaban de todos. Una asidua pesadilla de las clases medias era la horda de bárbaros que descendería de la oscuridad para quitarles casas, empleos y ahorros, tal como Julio Cortázar lo imaginó en su cuento «Casa tomada». Evita, en cambio, veía la realidad al revés: la afligían los oligarcas y vendepatria que pretendían aplastar con su bota al pueblo descamisado (ella hablaba así: en sus discursos tocaba todas las alturas del énfasis) y pedía ayuda a las masas para «sacar a los traidores de sus guaridas asquerosas». Como exorcismo contra las estampidas de los pobres, en los salones de la clase alta se leían las sentencias civilizadas de Una hoja en la Tormenta, de Lin Yutang, las lecciones sobre placer y moralidad de Georges Santayana y los epigramas de los personajes de Aldous Huxley. Evita no leía, por supuesto. Cuando necesitaba salir de algún apuro, citaba a Plutarco o a Carlyle, por recomendación de su marido. Prefería confiar en la sabiduría infusa. Estaba muy ocupada. Recibía entre quince y veinte delegaciones gremiales por la mañana, visitaba un par de hospitales y alguna fábrica por la tarde, inauguraba tramos de caminos, puentes y casas de ayuda maternal, viajaba dos o tres veces por mes a las provincias, pronunciaba cada día entre cinco y seis discursos, arengas breves, estribillos de combate: pregonaba su amor por Perón hasta seis veces en una misma frase, llevando los tonos cada vez más lejos y regresándolos luego al punto de partida como en una fuga de Bach: «Mis ideales fijos son Perón y mi pueblo»; «Alzo mi bandera por la causa de Perón»; «Nunca terminaré de agradecer a Perón por lo que soy y por lo que tengo»; «Mi vida no es mía sino de Perón y de mi pueblo, que son mis ideales fijos». Era abrumador y extenuante. El Coronel no desdeñaba ningún trabajo de espionaje, y para vigilar a Evita sirvió algún tiempo en la corte de sus edecanes. El poder es sólo un tejido de datos, se repetía, y vaya a saber cuál de todos los que recojo me servirá un día para fines más altos. Escribía partes tan minuciosos como impropios de su rango: «La Señora pierde mucha sangre pero no quiere que llamen a los médicos // Se encierra en el baño de su despacho y se cambia discretamente los algodones /// Pierde sangre a chorros. Imposible discernir cuándo se trata de la enfermedad y cuándo de la menstruación. Se queja, pero nunca en público. Las asistentas la oyen quejarse dentro del baño y le ofrecen ayuda, pero Ella no quiere /// Cálculo de las pérdidas, agosto 19, 1951: cinco centímetros cúbicos y tres cuartos. /// Cálculo de las pérdidas, septiembre 23, 1951: nueve centímetros cúbicos y siete décimas.» Tantas precisiones eran indicio de que el Coronel interrogaba a las enfermeras, husmeaba en los tachos de basura, desmadejaba las vendas inservibles. Tal como él mismo solía decir, estaba haciendo honor a su apellido de origen, que era Moori Koenig: rey de la ciénaga. El más extenso de sus partes data de septiembre 22. Esa tarde, un oficial de la embajada norteamericana le canjeó informaciones médicas confidenciales por un inventario completo de las hemorragias, lo que permitió al Coronel elaborar un documento de lenguaje más riguroso. Escribió: «Al descubrirse una lesión ulcerada en el cuello uterino de la señora de Perón, se practicó una biopsia y se diagnosticó carcinoma endofílico, por lo cual como primera medida se va a destruir la zona afectada con radium intracavitario y se va a proceder en breve a una intervención quirúrgica. O sea, en términos legos, que hay a la vista un cáncer de matriz. Por la extensión del daño se vislumbra que al operarla tendrán que hacerle un vaciamiento ginecológico. Los especialistas que la están atendiendo le dan seis meses de vida, a lo sumo siete. Han hecho llamar de urgencia a un capo del Memorial Cancer Hospital de Nueva York para que confirme lo que ya no hace falta confirmar.» Santa Evita Tomás Eloy Martínez 8 Desde que Evita fue puesta bajo la custodia de los médicos, al Coronel no le quedó gran cosa por hacer. Pidió que lo relevaran de su misión en el cuerpo de edecanes y que le permitieran transmitir a una élite de oficiales jóvenes lo mucho que sabía sobre contraespionaje, infiltración, criptogramas y teorías del rumor. Llevó una vida de académico satisfecho mientras los títulos honoríficos se acumulaban sobre la agonizante Evita: Abanderada de los Humildes, Dama de la Esperanza, Collar de la Orden del Libertador General San Martín, Jefa Espiritual y Vicepresidente Honorario de la Nación, Mártir del Trabajo, Patrona de la provincia de La Pampa, de la ciudad de La Plata y de los pueblos de Quilmes, San Rafael y Madre de Dios. En los tres años que siguieron, a la historia argentina le pasó de todo, pero el Coronel se mantuvo aparte, enfrascado en sus clases e investigaciones. Evita murió y su cuerpo fue velado durante doce días bajo la cúpula de jirafa de la Secretaría de Trabajo, donde se había desangrado atendiendo las súplicas de las multitudes. Medio millón de personas besó el ataúd. Algunos tuvieron que ser arrancados a la fuerza porque trataban de suicidarse a los pies del cadáver con navajas y cápsulas de veneno. Alrededor del edificio funerario se colgaron dieciocho mil coronas de flores: había otras tantas en las capillas ardientes alzadas en las capitales de provincia y en las ciudades cabeceras de distrito, donde la difunta estaba representada por fotografías de tres metros de altura. El Coronel asistió al velorio con los veintidós edecanes que la habían servido, llevando el obligatorio crespón de luto. Permaneció diez minutos de pie, rezó una plegaria y se retiró con la cabeza baja. La mañana del entierro se quedó en cama y siguió los movimientos del cortejo fúnebre por las descripciones de la radio. El ataúd fue colocado sobre una cureña de guerra y tirado por una tropilla de treinta y cinco representantes sindicales en mangas de camisa. Diecisiete mil soldados se apostaron en las calles para rendir honores. Desde los balcones fueron arrojados un millón y medio de rosas amarillas, alhelíes de los Andes, claveles blancos, orquídeas del Amazonas, alverjillas del lago Nahuel Huapí y crisantemos enviados por el emperador del Japón en aviones de guerra. «Números», –dijo el Coronel. «Ya esa mujer no tiene más ancla con la realidad que los números». Pasaron los meses y la realidad, sin embargo, siguió ocupándose de ella. Para satisfacer la súplica de que no la olvidaran, Perón ordenó embalsamar el cuerpo. El trabajo fue encomendado a Pedro Ara, un anatomista español, célebre por haber conservado las manos de Manuel de Falla como si aún estuvieran tocando «El amor brujo». En el segundo piso de la Confederación General del Trabajo, se construyó un laboratorio aislado por las más rigurosas precauciones de seguridad. Aunque nadie podía ver el cadáver, la gente lo imaginaba yaciendo allí, en el sigilo de una capilla, y acudía los domingos a rezar el rosario y a llevarle flores. Poco a poco, Evita fue convirtiéndose en un relato que, antes de terminar, encendía otro. Dejó de ser lo que dijo y lo que hizo para ser lo que dicen que dijo y lo que dicen que hizo. Mientras su recuerdo se volvía cuerpo, y la gente desplegaba en ese cuerpo los pliegues de sus propios recuerdos, el cuerpo de Perón –cada vez más gordo, más desconcertado– se vaciaba de historia. Entre los rumores que compilaba el Coronel para ilustración de sus discípulos llegó el de un golpe militar que estallaría entre junio y septiembre de 1955. El de junio fracasó; en septiembre, Perón se desmoronó solo. Fugitivo, asilado en una cañonera paraguaya que estaba siendo reparada en los astilleros de Buenos Aires, Perón escribió durante cuatro noches de vigilia, mientras esperaba que lo asesinaran, la historia de su romance con Eva Duarte. Es el único texto de su vida que construye el pasado como un tejido de sentimientos y no como un instrumento político, aunque su efecto (sin duda voluntario) es asestar el martirio de Evita, como una maza de guerra, contra la cara de sus adversarios. Lo que más impresiona de esas páginas es que, aun tratándose de una declaración de amor, la palabra amor no aparece nunca. Perón escribe: «Pensábamos al unísono, con el mismo cerebro, sentíamos con una misma alma. Era natural por ello que en tal comunión de ideas y de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 9 sentimientos naciera aquel afecto que nos llevó al matrimonio». ¿Aquel afecto? No es la clase de expresión que uno imagina en boca de Evita. Lo menos que Ella solía decir a sus descamisados era: «Yo quiero al general Perón con toda mi alma y por él quemaría mi vida una y mil veces». Si los sentimientos tuvieran una unidad de medida y si esa unidad pudiera aplicarse a las dos frases citadas, sería fácil discernir cuál era la distancia emocional que separaba a Evita de su esposo. En aquellos días del golpe contra Perón, al Coronel le interesaban otras respiraciones de la realidad. La más trivial era una respiración semántica: ya nadie llamaba al ex presidente por su nombre o por su rango militar, del que pronto iba a ser degradado. El apelativo con que se lo mencionaba en los documentos oficiales era «tirano prófugo» y «dictador depuesto». A Evita se le decía «esa mujer», pero en privado le reservaban epítetos más crueles. Era la Yegua o la Potranca, lo que en el lunfardo de la época significaba puta, copera, loca. Los descamisados no rechazaron por completo la invectiva, pero dieron vuelta su sentido. Evita era para ellos la yegua madrina, la guía del rebaño. Tras la caída de Perón, los escalafones militares fueron diezmados por purgas inmisericordes. El Coronel temía que le anunciaran su retiro de un día para otro por haber servido como edecán de la Señora, pero su amistad con algunos de los cabecillas revolucionarios –de los que había sido instructor y confidente en la Escuela de Inteligencia–y su reconocida pericia para desenmascarar conjuras lo mantuvieron a flote durante algunas semanas en las oficinas de enlace del ministerio del ejército. Allí diseñó un plan intrincado para asesinar en Paraguay al «dictador fugitivo» y otro, más laborioso aún, que pretendía sorprenderlo en la cama y cortarle la lengua. Pero a los generales triunfantes ya no les inquietaba Perón. El dolor de cabeza que los desvelaba eran los despojos de «esa mujer». El Coronel estaba en su oficina escribiendo una minuta sobre el uso de los espías según Sun Tzu y oyendo a todo volumen el «Magnificat» de Bach cuando lo mandó llamar el presidente provisional de la república. Eran las once de la noche y desde hacia una semana no paraba de llover. El aire estaba saturado de mosquitos, chillidos de gatos y olor a podredumbre. No imaginaba el Coronel para qué podrían necesitarlo y apuntó algunos datos sobre las dos o tres misiones delicadas que tal vez le iban a encomendar. ¿Quizá seguir los pasos de los agitadores nacionalistas que esa misma semana habían sido apartados del gobierno? ¿Averiguar a quién entregarían los militares el gobierno del Brasil tras la apresurada renuncia del presidente Café Filho? ¿O algo más secreto aún, más subterráneo, como descubrir los nidos donde las manadas peronistas en fuga estaban lamiéndose las heridas? Se lavó la cara, se afeitó la barba de día y medio y se internó en los laberintos de la casa de gobierno. La reunión era en una sala con paredes de espejos y bustos alegóricos de la Justicia, la Razón y la Providencia. Los escritorios estaban atestados de sandwiches resecos y cenizas de cigarrillos. El presidente provisional de la república parecía tenso, a punto de perder el control. Era un hombre pálido, de cara redonda, que puntuaba las frases con silencios asmáticos. Tenía labios finos, casi blancos, ensombrecidos por una gran nariz. La figura encorvada del vicepresidente y las contracciones de sus mandíbulas recordaban a las hormigas. Usaba además grandes anteojos negros que no se quitaba ni en la oscuridad. Con voz ronca, ordenó al Coronel que se mantuviera de pie. La entrevista, le advirtió, sería corta. –Se trata de la mujer –dijo. Queremos saber si es ella. El Coronel tardó en comprender. –Algunas personas han visto el cuerpo en la CGT –informó un capitán de navío, que fumaba cigarros de hoja–. Dicen que es impresionante. Han pasado tres años y parece intacto. Hemos ordenado que le saquen radiografías. Mírelas, aquí están. Tiene todas las vísceras. A lo mejor el cuerpo es un engaño, o es de otra. Anda todavía por ahí un escultor italiano al que encargaron un proyecto de monumento con sarcófago y todo. El italiano hizo una copia en cera del cadáver. Se cree que es una copia perfecta, y que nadie podría distinguir cuál es cuál. –Contrataron a un embalsamador –agregó el vicepresidente–. Le pagaron cien mil dólares. El país es una mina y han malgastado el dinero en esa basura. El Coronel sólo atinó a decir: –¿Cuáles son las órdenes? Yo me encargo de que se cumplan. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 10 –En cualquier momento habrá un motín en las fábricas –explicó un general obeso–. Sabemos que los cabecillas quieren entrar en la CGT y llevarse a la mujer. Quieren pasearla por las ciudades. La van a poner en la proa de un barco lleno de flores y bajar con Ella por el río Paraná para sublevar a los pueblos de las orillas. El Coronel imaginó la procesión infinita y los bombos redoblando junto al río. Las antorchas torvas. Las flotas de flores. El vicepresidente se incorporó. –Muerta –dijo–, esa mujer es todavía más peligrosa que cuando estaba viva. El tirano lo sabía y por eso la dejó aquí, para que nos enferme a todos. En cualquier tugurio aparecen fotos de ella. Los ignorantes la veneran como a una santa. Creen que puede resucitar el día menos pensado y convertir a la Argentina en una dictadura de mendigos. –¿Cómo, si es tan sólo un cadáver? –atinó a preguntar el Coronel. El presidente parecía harto de todas esas alucinaciones; quería irse a dormir. –Cada vez que en este país hay un cadáver de por medio, la historia se vuelve loca. Ocúpese de esa mujer, coronel. –No he comprendido bien, mi general. ¿Qué significa ocuparme? En circunstancias normales, sabría qué hacer. Pero esa mujer ya está muerta. El vicepresidente le dedicó una sonrisa de hielo: –Desaparézcala –dijo. Acábela. Conviértala en una muerta como cualquier otra. El Coronel pasó la noche en vela, trenzando algunos planes y deshaciéndolos en seguida por inútiles. Apoderarse de la mujer era fácil. Lo difícil era encontrarle un destino. Aunque los cuerpos que mueren dejan su destino muy atrás, el de la mujer aún estaba incompleto. Necesitaba un destino último, pero para llegar a él había que atravesar quién sabe cuántos otros. Una y otra vez revisó los informes sobre los trabajos de conservación, que no habían cesado desde la noche de la muerte. El relato del embalsamador era entusiasta. Aseguraba que luego de las inyecciones y de los fijadores, la piel de Evita se había tornado tensa y joven, como a los veinte años. Por las arterias fluía una corriente de formaldehído, parafina y cloruro de zinc. Todo el cuerpo exhalaba un suave aroma de almendras y lavanda. El Coronel no pudo apartar los ojos de las fotos que retrataban a una criatura etérea y marfilina, con una belleza que hacía olvidar todas las otras felicidades del universo. La propia madre, doña Juana Ibarguren, se había desmayado durante una de las visitas al creer que la oía respirar. Dos veces el viudo la había besado en los labios para romper un encantamiento que tal vez fuera el de la Bella Durmiente. De las transparencias del cuerpo brotaba una luz liquida, inmune a las humedades, a las tormentas, y a las desolaciones del hielo y del calor. Estaba tan bien conservada que hasta se veía el dibujo de los vasos sanguíneos bajo el cutis de porcelana y un rosado indeleble en la aureola de los pezones. A medida que avanzaba en la lectura, al Coronel se le secaba la garganta. Seria mejor quemarla, pensó. Con los tejidos rebosantes de químicos, volará en cuanto le acerque un fósforo. Se incendiará como una puesta de sol. Pero el presidente había prohibido que la quemaran. Todo cuerpo cristiano debe ser enterrado en un cementerio cristiano, le había dicho. Aunque esa mujer ha vivido una vida impura, murió confesada y en gracia de Dios. Lo mejor, entonces, seria cubrirla con cemento fresco y fondearla en un lugar secreto del río, como deseaba el vicepresidente. Quién sabe, reflexionó el Coronel. Vaya a saber qué ocultos poderes tienen esos químicos. Tal vez al contacto con el agua entren en efervescencia, y la mujer aparezca flotando, más vigorosa que nunca. Lo consumía la impaciencia. Antes de que amaneciera, llamó al embalsamador y le exigió un encuentro. –¿En un café o en mi casa?, –preguntó el médico, aún enredado en las neblinas del sueño. –Necesito examinar el cuerpo, –le dijo el Coronel–. Voy a ir adonde usted la tiene. –Imposible, señor. Es peligroso verla. Las sustancias del cuerpo no se han calmado. Son tóxicas, irrespirables. El Coronel lo interrumpió, tajante: –Salgo para ahí ahora mismo. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 11 Siempre había existido el temor de que algún fanático se apoderara de Evita. El triunfo del golpe militar daba también alas a los que deseaban verla cremada o profanada. En la CGT nadie dormía tranquilo. Dos sargentos que habían sobrevivido a las purgas de peronistas en el ejército se turnaban en la custodia del segundo piso. A veces, el embalsamador dejaba entrar a funcionarios de las misiones diplomáticas, con la esperanza de que pusieran el grito en el cielo si los militares destruían el cadáver. Pero lo que les arrancaba no eran promesas de solidaridad sino balbuceos incrédulos. Los visitantes, que llegaban preparados para observar una maravilla científica, se retiraban convencidos de que en verdad les habían mostrado un acto de magia. Evita estaba en el centro de una enorme sala tapizada de negro. Yacía sobre una losa de cristal, suspendida del techo por cuerdas transparentes, para dar la impresión de que levitaba en un éxtasis perpetuo. A un lado y otro de la puerta colgaban las cintas moradas de las coronas funerarias, con sus leyendas aún intactas: »Volvé Evita amor mío. Tu hermano Juan»; »Eterna Evita en el corazón del pueblo. Tu Madre desconsolada». Ante el prodigio del cuerpo flotando en el aire puro, los visitantes caían de rodillas y se levantaban mareados. La imagen era tan dominante, tan inolvidable, que el sentido común de las personas terminaba por moverse de lugar. Qué sucedía no se sabe. Les cambiaba la forma del mundo. El embalsamador, por ejemplo, ya no vivía sino para ella. Se presentaba todas las mañanas a las ocho en punto en el laboratorio de la Confederación General del Trabajo, con trajes de casimir azul y un sombrero de alas rígidas orlado por una gran banda negra. Al entrar en el segundo piso se quitaba el sombrero, dejando al descubierto una calva lustrosa y unos aladares de pelo gris, aplastados por la gomina. Se enfundaba el delantal, y durante diez a quince minutos examinaba las fotos y radiografías que registraban las ínfimas mudanzas cotidianas del cadáver. En una de sus notas de trabajo se lee: »Agosto 15, 1954. Perdí toda idea del tiempo. He pasado la tarde velando a la Señora y hablándole. Fue como asomarme a un balcón donde ya no hay nada. Y sin embargo, no puede ser. Hay algo allí, hay algo. Tengo que descubrir la manera de verlo». ¿Alguien quizá supone que el doctor Ara trataba de ver los soles de lo absoluto, la lengua del paraíso terrenal, el orgasmo vía lácteo de la inmaculada concepción? Qué va. Todas las referencias sobre él confirman su sensatez, su falta de imaginación, su piedad religiosa. Era insospechable de inclinaciones ocultistas y parapsicológicas. Ciertos apuntes del Coronel –de los que tengo copia– dan acaso en la tecla: lo que le interesaba al embalsamador era saber si el cáncer seguía extendiéndose por el cuerpo aun después de haberlo purificado. Las fronteras de su curiosidad eran pobres pero científicas. Estudiaba los movimientos sutiles de las articulaciones, los desvíos en el color de los cartílagos y glándulas, los tules de los nervios y de los músculos en busca de algún estigma. No quedaba ninguno. Lo que estaba marchito se había borrado. En los tejidos sólo respiraba la muerte. Quien lea las memorias póstumas del doctor Pedro Ara (El caso Eva Perón, CVS Ediciones, Madrid, 1974), advertirá sin dificultad que le había echado el ojo a Evita mucho antes de que muriera. Una y otra vez se queja de los que piensan eso. Pero sólo un historiador convencional toma al pie de la letra lo que le dicen sus fuentes. Véase por ejemplo el primer capítulo. Se titula “¿La fuerza del Destino?” y su tono, como lo permite adivinar esa pregunta retórica, es de humildad y duda. Jamás se le hubiera pasado por la cabeza la idea de embalsamar a Evita, escribe; más de una vez alejó a los que venían a pedírselo, pero contra el Destino, Dios, ¿qué puede hacer un pobre anatomista? Es verdad, insinúa, que tal vez nadie estaba tan bien preparado como él para la empresa. Era académico de número y profesor distinguido. Su obra maestra –una cordobesa de dieciocho años que yacía inmovilizada en un paso de danza– dejaba con la boca abierta a los expertos. Pero embalsamar a Evita era como saltar el firmamento. ¿Me han elegido a mí? ¿Por cuáles méritos?, se pregunta en las memorias. Ya había dicho que no cuando le suplicaron que examinara el cadáver de Lenin en Moscú. ¿Por qué diría que sí esta vez? Por el Destino con mayúsculas. Eso: el Destino. ¿Quién será tan fatuo y vanidoso que crea poder elegir?, suspira en el primer capítulo. ¿Por qué, tras tantos siglos de desgaste, la idea del Destino sigue en auge?. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 12 Ara conoció a Evita en octubre de 1949, no socialmente, como advierte, sino a la sombra de su marido, en una de las concentraciones populares que la excitaban tanto. había acudido a la casa de gobierno como emisario del embajador de España y en una antesala esperaba el fin de los discursos y el ritual de los saludos. Una marea de aduladores lo arrastró al balcón donde Evita y Perón, con los brazos en alto, eran llevados y traídos por el viento de éxtasis que brotaba de la muchedumbre. Quedó un momento a espaldas de la Señora, tan cerca que pudo apreciar la danza vascular de su cuello: el alboroto y la sofocación de las anemias. En las memorias asegura que aquel fue el último día de Evita sin zozobras de salud. Un análisis de sangre reveló que tenía sólo tres millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico. La enfermedad mortal no había dado el zarpazo pero ya estaba ahí, escribió Ara. Si yo la hubiera visto un poco más que el escaso segundo de aquella tarde, habría captado la densidad de flores de su aliento, la lumbre de su córnea, la energía invencible de sus treinta años. Y habría podido copiar sin mengua esos detalles en el cuerpo difunto, que tan deteriorado estaba cuando llegó a mis manos. Tal como las cosas ocurrieron, tuve que valerme sólo de fotos y de presentimientos. Aun así, la convertí en una estatua de belleza suprema, como la Pietá o la Victoria de Samotracia. Pero yo merecía más, ¿no es cierto? Yo merecía más. En junio de 1952, siete semanas antes de que Evita muriera, Perón lo convocó a la residencia presidencial. –Ya se habrá enterado usted de que mi mujer no tiene salvación –le dijo–. Los legisladores quieren construirle en la Plaza de Mayo un monumento de ciento cincuenta metros, pero a mí no me interesan esas fanfarrias. Prefiero que el pueblo la siga viendo tan viva como ahora. Tengo informes de que usted es el mejor taxidermista que hay. Si eso es cierto, no le va a ser difícil demostrarlo con alguien que acaba de cumplir treinta y tres años. –No soy taxidermista –lo corrigió Ara– sino conservador de cuerpos. Todas las artes aspiran a la eternidad, pero la mía es la única que convierte la eternidad en algo visible. Lo eterno, como una rama del árbol de lo verdadero. La untuosidad del lenguaje desconcertó a Perón y lo sumió en una instantánea desconfianza. –Dígame de una vez qué le hace falta y se lo pondré a su disposición. La enfermedad de mi mujer casi no me deja tiempo para todo lo que tengo que hacer. –Necesito ver el cuerpo –respondió el médico–. Me temo que ustedes han acudido a mí demasiado tarde. –Pase cuando quiera –dijo el presidente–, pero es mejor que Ella no se entere de su visita. Ahora mismo voy a ordenar que la duerman con sedantes. Diez minutos después, introdujo al embalsamador en el dormitorio de la moribunda. Estaba flaca, angulosa, con la espalda y el vientre quemados por la torpeza de las radiaciones. Su piel traslúcida empezaba a cubrirse de escamas. Indignado por el descuido con que se trataba en privado a una mujer que era tan venerada en público, Ara exigió que suspendieran el tormento de los rayos y ofreció una mezcla de aceites balsámicos con la que se debía untar el cuerpo tres veces por día. Nadie tomó en serio sus consejos. El 26 de julio de 1952, al caer la noche, un emisario de la presidencia pasó a buscarlo en un automóvil oficial. Evita había entrado ya en una agonía sin remedio y se esperaba que muriera de un momento a otro. En los parques contiguos al palacio, largas procesiones de mujeres avanzaban de rodillas, suplicando al cielo que postergara esa muerte. Cuando el embalsamador bajó del automóvil, una de las devotas lo tomó del brazo y le preguntó, llorando: «Es verdad, señor, que se nos viene la desgracia?». A lo que Ara respondió, con toda seriedad: «Dios sabe lo que hace, y yo estoy aquí para salvar lo que se pueda. Le juro que voy a hacerlo». No imaginaba el arduo trabajo que tenía por delante. Le confiaron el cuerpo a las nueve de la noche, después de un responso apresurado. Evita había muerto a las ocho y veinticinco. Aún se mantenía caliente y flexible, pero los pies viraban al azul y la nariz se le derrumbaba como un animal cansado. Ara advirtió que, si no actuaba de inmediato, la muerte lo vencería. La muerte avanzaba con su danza de huevos y, dondequiera hacía pie, sembraba un nido. Ara la sacaba de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 13 aquí y la muerte destellaba por allá, tan rápido que sus dedos no alcanzaban a contenerla. El embalsamador abrió la arteria femoral en la entrepierna, bajo el arco de Falopio, y entró a la vez en el ombligo en busca de los limos volcánicos que amenazaban el estómago. Sin esperar a que la sangre drenara por completo, inyectó un torrente de formaldehído, mientras el bisturí se abría paso entre los intersticios de los músculos, rumbo a las vísceras; al dar con ellas las envolvía con hilos de parafina y cubría las heridas con tapones de yeso. Su atención volaba desde los ojos que se iban aplanando y las mandíbulas que se desencajaban a los labios que se teñían de ceniza. En esas sofocaciones del combate lo sorprendió el amanecer. En el cuaderno donde llevaba la cuenta de las soluciones químicas y de las peregrinaciones del bisturí escribió: «Finis coronal opus. El cadáver de Eva Perón es ya absoluta y definitivamente incorruptible». Le parecía una insolencia que, tres años después de semejante hazaña, le exigieran rendir cuentas. ¿Cuentas por qué? ¿Por una obra maestra que conservaba todas las vísceras? Qué torpeza, Dios mío, qué confusión del destino. Oiría lo que quisieran decirle y luego tomaría el primer barco a España, llevándose lo que le pertenecía. El Coronel lo sorprendió sin embargo con sus buenos modales. Pidió una taza de café, dejó caer como al descuido unos versos de Góngora sobre el amanecer y, cuando habló por fin del cadáver, los escrúpulos del embalsamador ya se habían esfumado. En sus memorias describe al Coronel con entusiasmo: «Después de buscar un alma gemela durante tantos meses, vengo a encontrarla en el hombre a quien creía mi enemigo». –Al gobierno le llegan rumores insensatos sobre el cadáver –dijo el Coronel. Había desenfundado una pipa después del café, pero el médico le suplicó que se abstuviera. Un desliz de la llama, una chispa distraída, y Evita podía convenirse en ceniza. –Nadie cree que el cuerpo siga intacto al cabo de tres años. Uno de los ministros supone que usted lo escondió en un nicho de cementerio y que lo ha reemplazado por una estatua de cera. El médico meneó la cabeza con desaliento. –¿Qué ganaría yo con eso? –Fama. Usted mismo explicó en la Academia de Medicina que dar sensación de vida a un cuerpo muerto era como descubrir la piedra filosofal. La exactitud es el nudo último de la ciencia, dijo. Y lo demás, escombro, mula sin rostro. No entendí esa metáfora. Una alusión ocultista, supongo. –Soy célebre desde hace tiempo, Coronel. Tengo toda la fama que necesito. En la lista de embalsamadores no ha quedado otro nombre que el mío. Perón me llamó por eso: porque no tenía alternativa. El sol asomaba entre los corcovos del río. Un lunar de luz fue a caer sobre la calva del médico. –Nadie desconoce sus méritos, doctor. Lo que resulta raro es que un experto como usted haya tardado tres años en un trabajo que debía estar listo en seis meses. –Son los riesgos de la exactitud. ¿No hablaba usted de eso? –Al presidente le dicen otras cosas. Discúlpeme que se las cite, pero mientras más franqueza haya entre nosotros, mejor nos entenderemos. –Sacó del portafolio dos o tres documentos con sellos de secreto. Suspiró al hojearlos, en señal de disgusto. –Quisiera que no dé a las acusaciones más importancia de la que tienen, doctor. Son eso: acusaciones; no pruebas. Aquí se afirma que usted retuvo el cadáver de la señora porque no le pagaron los cien mil dólares convenidos. –Eso es indigno. Un día antes de que Perón huyera del país me pagaron todo lo que me debían. Soy un hombre de fe, un católico militante. No voy a perder mi alma usando a una muerta como rehén. –Coincido. Pero la desconfianza está en la naturaleza misma de los estados. –El Coronel empezó a jugar con la pipa y a golpearse los dientes con la boquilla. –Oiga este informe. Es vergonzoso. «El gallego está enamorado del cadáver», dice. El gallego, sin duda, ha de ser usted. «Lo manosea, le acaricia las tetas. Un soldado lo ha sorprendido metiéndole las manos en las entrepiernas». Me imagino que eso no es cierto. –El embalsamador cerró los ojos. –¿O es cierto? Dígamelo. Estamos en confianza. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 14 –No tengo por qué negarlo. Durante dos años y medio, el cuerpo que yo dejaba lozano por la noche se despertaba marchito en las mañanas. Advertí que para devolverle la belleza había que enderezarle las entrañas. –Desvió la mirada, se calzó la cintura del pantalón bajo las costillas. –Ya no hace falta que lo siga manipulando. He descubierto un fijador que lo mantiene clavado en su ser, de una vez para siempre. El Coronel se enderezó en la silla. –Lo más difícil de resolver –dijo, guardando la pipa– es lo que el presidente llama «la posesión». Cree que el cadáver no puede seguir en sus manos, doctor. Usted no tiene medios para protegerlo. –¿Y le han pedido que me lo quite, Coronel? –Así es. El presidente me lo ha ordenado. Acaba de nombrarme jefe del Servicio de Inteligencia con ese fin. El nombramiento salió en los diarios esta mañana. Una sonrisa de desdén asomó en los labios del embalsamador. –No es tiempo todavía, Coronel. Ella no está lista. Si usted se la lleva ahora, mañana no la va a encontrar. Se perderá en el aire, se volverá vapor, mercurio, alcohol. –Creo que usted no me entiende, doctor. Soy un oficial del ejército. Yo no atiendo razones. Atiendo órdenes. –Le voy a dar sólo unos pocos argumentos. Después, haga lo que se le dé la gana. Al cuerpo le falta todavía un baño de bálsamo. Tiene una cánula drenando. Debo quitársela. Pero sobre todo necesita tiempo, dos a tres días. ¿Qué son dos o tres días para un viaje que va a durar toda la eternidad? En lo profundo del cuerpo hay llaves que cerrar, querellas que no están saldadas. Y además, Coronel, la madre no quiere que nadie me la quite. Me ha cedido la custodia legal. Si se la llevan hará un escándalo. Apelará al Santo Padre. Como ve, Coronel, hay que atender ciertas razones antes de obedecer. Empezó a balancearse. Hundió los pulgares en los tirantes que debía llevar bajo el guardapolvo. Recuperó la displicencia, el aire de superioridad, la astucia: todo lo que la entrada en escena del Coronel había, por un instante, disipado. –Usted sabe muy bien lo que está en juego –dijo el Coronel y se levantó a su vez–. No es el cadáver de esa mujer sino el destino de la Argentina. O las dos cosas, que a tanta gente le parecen una. Vaya a saber cómo el cuerpo muerto e inútil de Eva Duarte se ha ido confundiendo con el país. No para las personas como usted o como yo. Para los miserables, para los ignorantes, para los que están fuera de la historia. Ellos se dejarían matar por el cadáver. Si se hubiera podrido, vaya y pase. Pero al embalsamarlo, usted movió la historia de lugar. Dejó a la historia dentro. Quien tenga a la mujer, tiene al país en un puño, ¿se da cuenta? El gobierno no puede permitir que un cuerpo así ande a la deriva. Dígame sus condiciones. –Yo no soy quién para poner condiciones –contestó el médico. Mi única responsabilidad es dejar satisfechas a la madre y a las hermanas de Evita. –Leyó unos apuntes que tenía sobre el escritorio. –Quieren, me dicen, que se la entierre en un lugar piadoso y que la gente sepa dónde está, para que pueda visitarla. –Por el lugar piadoso no se preocupe. Pero la otra cláusula es inaceptable. El presidente me ha exigido que todo se haga con el mayor secreto. –La madre va a insistir. –No sé qué decirle. Si alguien supiera dónde está el cuerpo, no habría fuerza humana capaz de protegerlo. Hay fanáticos buscándolo por todas partes. Lo robarían, doctor. Lo harían desaparecer en nuestras propias narices. –Entonces tenga cuidado –dijo el médico, con sorna–. Porque cuando yo la pierda de vista, nadie tendrá manera de saber si Ella es ella. ¿No me habló usted de una estatua de cera? Existe. Evita quería una tumba como la de Napoleón Bonaparte. Cuando se prepararon las maquetas, el escultor estuvo aquí, reproduciendo el cuerpo. Yo vi la copia que hizo. Era idéntica. ¿Sabe lo que pasó? Una noche regresó al taller y la copia ya no estaba. Se la quitaron. Él cree que fue el ejército. Pero no fue el ejército, ¿verdad? –No –admitió el Coronel. –Entonces, cuídese. Yo me lavo las manos. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 15 –No se las lave tan rápido, doctor ¿Dónde está el cuerpo? Quiero ver por mí mismo si es esa maravilla de la que hablan sus apuntes. Déjeme ver qué dicen. –Sacó una tarjeta del bolsillo y leyó: –«Es un sol líquido». ¿No le parece una exageración? Imagínese, un sol líquido. 2 SERÉ MILLONES Cuando Evita salió por última vez a la intemperie pesaba treinta y siete kilos. Los dolores se le encendían cada dos o tres minutos, cortándole el aliento. No podía, sin embargo, darse el lujo de sufrir. A las tres de la tarde de aquel día su marido iba a jurar por segunda vez consecutiva como presidente de la república, y los descamisados afluían sobre Buenos Aires para verla a ella, no a él. Ella era el espectáculo. Había corrido por todas partes el rumor de que se estaba muriendo. En los ranchos de Santiago del Estero y del Chubut la gente desesperada interrumpía sus quehaceres para implorarle a Dios que la conservara viva. Cada casa humilde tenía un altar donde las fotos de Evita, arrancadas de las revistas, estaban iluminadas por velas y flores del campo. Por la noche, las fotos eran llevadas en procesión de un lado a otro para que tomaran el aire de la luna. Ningún recurso se descuidaba con tal de devolverle la salud. La enferma sabía esas cosas y no quería fallarle a la gente, que había pasado la noche al destemplado para ver el desfile y saludarla de lejos. Dos veces trató de levantarse y los médicos no la dejaron. La tercera vez, enceguecida por un dolor que le taladró la nuca, se desplomó en la cama. Tomó entonces la determinación de salir como fuera, porque si ese día le tocaba morir quería hacerlo delante de todo el mundo. Llamó a la madre, a las enfermeras, al marido, y les pidió que la ayudaran a vestirse. «Inyéctenme calmantes para que pueda mantenerme de pie», decía. «Abríguenme, distráiganme, no me dejen sola». Nunca la habían oído suplicar y ahora la veían de rodillas en la cama, con las manos juntas. El marido estaba desconcertado. Observaba desde la puerta del cuarto aquel arresto de rebeldía sin saber cuál era la respuesta más atinada. Llevaba uniforme de gala y una capa oscura de invierno. Debajo de la faja presidencial se había colgado un ramillete de condecoraciones. «¿Te has vuelto loca, Chinita?», le decía sacudiendo la cabeza. Eva lo atormentaba con su mirada sin consuelo. «No podes salir. No se ha derretido la escarcha. Te vas a caer redonda.» Ella porfiaba. «Sáquenme el dolor de la nuca y van a ver cómo puedo. Pónganme una anestesia en los talones. Yo puedo. Si me quedo aquí en esta soledad voy a morir. Prefiero que me mate el dolor y no la tristeza. ¿Nadie se quiere compadecer de mí?». El marido ordenó que la vistieran y se alejó del cuarto murmurando: «Siempre igual, Chinita. Siempre terminas haciendo lo que te da la gana». Le pusieron dos inyecciones, una para que no sufriera y otra para que mantuviera la lucidez. Le disolvieron las ojeras con bases claras y líneas de polvo. Y, como se empecinaba en acompañar al presidente de pie en la inclemencia de un auto descubierto, le fabricaron a las apuradas un corsé de yeso y alambres para mantenerla erguida. Lo peor fue el tormento de las lencerías y las enaguas, porque hasta el roce de la seda le quemaba la piel. Pero después de aquel mal trago, que llevó media hora, aguantó a pie firme las asperezas del vestido, el casquito bordado con que le adornaron la cabeza para disimular su flacura, los zapatos cerrados de tacos altos y el abrigo de visón en el que cabían dos Evitas. Aunque bajó las escaleras en una silla de ruedas que cargaron los soldados, alcanzó con sus propios pies las puertas del palacio y sonrió al salir como si estuviera en la flor de la salud. Sentía el mareo de la debilidad y el contento del aire libre, del que llevaba apartada treinta y tres días. Aferrada al brazo de su marido, se dejó apretujar por la gente en las escalinatas del Congreso y, salvo un ligero desvanecimiento que la obligó a descansar en la enfermería de la Cámara de Diputados, toleró con donaire, como en los mejores tiempos, los protocolos del juramento presidencial y los besamanos de los ministros. Después, mientras desfilaba por las avenidas en el Cadillac de las grandes ceremonias, se puso en puntas de pie para que no se notara que su cuerpo estaba encogido como el de una viejita. Vio por última vez los balcones cariados de la pensión donde había dormido en la adolescencia, vio las minas del teatro donde representó un papel de sólo cuatro palabras: «La mesa está servida»; vio la confitería La Opera, donde había mendigado de todo: un café con leche, una frazada, un lugarcito en la cama, una foto en las revistas, un parlamento mísero en el radioteatro de la tarde. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 16 Vio el caserón cerca del obelisco donde se había lavado con agua helada en una pileta mugrienta dos veces al mes; se vio en un patio de glicinas de la calle Sarmiento curándose los sabañones con alcohol alcanforado y la plaga de piojos con baños de querosén; vio secarse al sol la pollera de algodón y la blusa de lino descolorido que habían sido durante un año las piezas únicas de su ajuar; vio las bombachas deshilachadas, los ligueros sin elásticos, las medias de muselina, y se preguntó cómo su cara se había alzado de la humillación y el polvo para pasear ahora en el trono de aquel Cadillac con los brazos en alto, leyendo en los ojos de la gente una veneración que jamás había conocido actriz alguna, Evita, Evita querida, madrecita de mi corazón. Se iba a morir mañana pero qué importaba. Cien muertes no alcanzaban para pagar una vida como ésa. Al día siguiente estaba otra vez postrada por dolores más intolerables que los de santa Juana en la hoguera. Insultaba a la divina providencia por martirizarla y a los médicos por aconsejarle que se quedara tranquila. Quería morir, quería vivir, quería que le devolvieran el ser que había perdido. Pasó dos noches así, hasta que los calmantes la atontaron y la enfermedad, fatigada por el largo embate, se retiró a las oscuridades del cuerpo. La madre y las hermanas se turnaban a la cabecera de la cama para velarla, pero la tarde en que Evita recuperó el conocimiento sólo doña Juana estaba junto a ella. Tomaron una taza de té y estuvieron abrazadas un largo rato, en silencio, hasta que a Evita se le ocurrió preguntar qué día era, como siempre, y por qué razón no le habían entregado los diarios. La madre llevaba unas vendas apretadas en las pantorrillas y cada tanto se quitaba los zapatos y ponla los pies en alto sobre la cama de la hija. Por las ventanas se filtraba un sol tibio y, aunque era invierno, afuera se oía el alboroto de las palomas. –Ya es 6 de junio –respondió la madre–, y los médicos no saben qué hacer con vos, Cholita. Se agarran la cabeza, no entienden por qué no te querés curar. –No les hagás caso. La enfermedad los tiene desorientados. Me echan la culpa a mí porque no se la pueden echar a ellos. Ellos saben cortar y coser. Lo mío no se corta ni se zurce, mamá. Es algo de más adentro. –Por un instante se le perdió la mirada. –Y los diarios, ¿qué han dicho? –Qué van a decir, Cholita? Que estabas preciosa en el Congreso, que no parecés enferma. Les gustó el tapado de visón y el collar de esmeraldas. En Democracia publicaron la foto de una familia que viajó desde el Chaco para verte y, como no encontró lugar en el desfile, esperó frente a las vidrieras de Casa América hasta que apareciste por la televisión. Se largaron a llorar emocionados y en eso estaban cuando los agarró el fotógrafo. Lo peor es que la foto me ha hecho llorar también a mí. Y lo demás, no sé. ¿Crees que tiene importancia? Mirá estos recortes. En Egipto los militares siguen amenazando con pegarle una patada al rey. Que se la peguen, ¿no? Gordo asqueroso. Tiene un año menos que vos y parece un viejo. –De mi dirán lo mismo, por la flacura. –¿Estás loca? Todos te ven liadísima. Un par de kilos más no te vendrían mal, para qué negarlo. Pero así como estás, no hay mujer más linda que vos. A veces me miro al espejo y me pregunto: ¿de dónde me ha salido semejante hija? Mirá si nos quedábamos en Junín y te casabas con Mario, el de la tienda de regalos. Hubiera sido un desperdicio. –Sabes que no me gusta acordarme de esos tiempos, mamá. Esa gente me hizo sufrir más que la enfermedad. De sólo acordarme se me seca la garganta. Eran una mierda, vieja. Ni te imaginás lo que decían de vos. –Me imagino pero no me importa. Ahora se morirían por estar en mi lugar. Lo que es la vida, ¿no? Pensar que cuando te pusiste de novia con el director de esa revista, ¿cómo se llamaba?, creías estar tocando el cielo con las manos. La pobre Elisa me pedía desesperada que te convenciéramos de cortar el noviazgo porque a su marido lo volvían loco en el distrito militar con los chismes. Que a tu cuñada la fotografían en malla, la besan en los camarines, la tienen para un barrido y un fregado. Yo me planté, acordáte. Les aclaré: la Chola no es como ustedes. Es artista. Elisa seguía porfiando. Mamá, decía, ¿dónde tenés la cabeza? La Chola está viviendo con un hombre casado que para colmo es judío. Yo les dije: Ella está enamorada, déjenla en paz. –No estaba enamorada, mamá. Nunca estuve, hasta que conocí a Perón. Me enamoré de Perón antes de verlo, por las cosas que hacía. No a todas las mujeres les pasa eso. No todas las mujeres se dan cuenta de que han encontrado a un hombre que está hecho para ellas, y que nunca habrá otro. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 17 –Ya sé que Perón es distinto, pero el amor que vos le diste tampoco se parece a ningún amor. –¿Para qué hablamos de estas cosas, mamá? Tu vida no fue como la mía y a lo mejor terminamos por no entendernos. Si vos te hubieras enamorado de alguien que no fuera papá tal vez no serías la misma. A mí Perón me sacó de adentro lo mejor, y si soy Evita es por eso. Si me hubiera casado con Mario o con aquel periodista sería la Chola o Eva Duarte, pero no Evita, ¿te das cuenta? Perón me dejó ser todo lo que quise. Yo empujaba y decía: quiero esto, Juan, quiero aquello, y él nunca me lo negó. Pude ocupar todo el lugar que se me dio la gana. No ocupé más porque no tuve tiempo. Por apurarme tanto, me enfermé. ¿Qué hubieran dicho los otros hombres, eh? Andáte a la cocina, tejé un pulóver, Chola. No sabes cuántos pulóveres tejí en las antesalas de las revistas. Con Perón, no. Me comí los vientos, ¿entendés? Y cada vez que me has oído decir: quiero a Perón con toda mi alma, Perón es más que mi vida, también estaba diciendo: me quiero a mí, me quiero a mí. –Vos no le debes nada, Chola. Lo que tenés adentro es tuyo y de nadie más. Vos sos mejor que él y que todos nosotros. –¿Me hacés un favor? –Desprendió del collar una llave dorada, ligera como uña, de muescas curvas: –Con esto abrís el cajón derecho del secreter. Arriba, muy a la vista, vas a encontrar dos cartas. Traélas. Quiero que veas algo. Se quedó quieta en la cama, alisando las sábanas. había sido feliz, pero no como las demás personas. Nadie sabía qué era la felicidad exactamente. Se sabía todo sobre el odio, sobre la desgracia, sobre las pérdidas, pero no sobre la felicidad. Ella sí lo sabía. En cada instante de la vida Tenía conciencia de lo que podía haber sido y de lo que era. A cada paso que iba dando se repetía: esto es mío, esto es mío, soy feliz. Ahora había llegado el momento de la pena: una eternidad de pena para compensar seis años de plenitud. ¿Era eso la vida, era tan sólo eso? Creyó oír a lo lejos la música de una orquesta, como en la plaza de su pueblo. ¿O era tal vez la radio, en el cuarto de las enfermeras? –Dos cartas –dijo la madre–: ¿éstas son? –Leémelas. –Dejáme ver... Los lentes. «Mi Chinita querida». –No, primero la otra. –«Querido Juan». ¿Ésta: «Querido Juan»? Estoy muy triste porque no puedo vivir lejos de vos... –Se la escribí en Madrid, el primer día de mi viaje a Europa. O en el avión tal vez, cuando estaba llegando. Ya no me acuerdo. ¿Ves la letra, qué despareja, qué nerviosa? Yo no sabía qué hacer, quería volverme. No había empezado el viaje y ya quería estar de vuelta. Dale, seguí. –... te quiero tanto que lo que siento por vos es una especie de idolatría. No sé cómo expresarte lo que siento pero te aseguro que he luchado muy duramente en la vida con la ambición de ser alguien y he sufrido muchísimo, pero entonces llegaste vos y me hiciste tan feliz que pensé que estaba soñando, y puesto que no tenía otra cosa que ofrecerte más que mi corazón y mi alma te la di del todo, pero en estos tres años de felicidad nunca dejé de adorarte ni una sola hora o de dar gracias al cielo por la bondad de Dios al concederme la recompensa de tu amor... No sigo, Chola. Estás llorando y vas a hacerme llorar a mí también. –Un poquito más, dale. Soy una floja. –Té soy tan fiel, cariño, que si Dios quisiera no tenerme en esta dicha y me llevara, te seguiría siendo fiel en la muerte y te adoraría desde el cielo. ¿Para qué escribías eso, Cholita? ¿Qué te pasaba por la cabeza? –Tenía miedo, mamá. Pensaba que, cuando yo volviera desde tan lejos, él ya no estaría. Que no habría nada. Que me despertaría en el cuarto de la pensión, como cuando era chica. Estaba muerta de miedo. Todos creían que yo era audaz y había ido más lejos que ninguna mujer. Pero yo no sabía qué hacer, mamá. Lo único que me importaba era volver. –¿Te leo la otra carta? –No, termina con esa. Lee la última frase. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 18 –Todo lo que te han dicho sobre mí en Junín es una infamia, te lo juro. En la hora de mi muerte debés saberlo. Son mentiras. Salí de Junín cuando tenía trece años, y a esa edad, ¿qué puede hacer de horrible una pobre muchacha? Podés sentirte orgulloso de tu esposa, Juan, porque cuidé siempre tu buen nombre y te adoré... –¿Qué chismes le llevaron? –Los de Magaldi, ya sabes. Pero no quiero hablar de eso. –Me lo tendrías que haber contado, Cholita, y yo me habría presentado aquí para poner las cosas en claro. Nadie mejor que yo sabe que de Junín te fuiste pura. ¿Por qué te rebajaste a hablar así? Si un hombre desconfía, no hay Dios que le devuelva la confianza. Pero a vos, él... –Lee la otra carta. Y no sigas hablando. –Mi Chinita querida. Mira, la escribió a máquina. Las cartas de amor escritas a máquina valen menos que las otras. A lo mejor se la dictó a un secretario, a lo mejor no es de él. –No digás eso. Lee. –Yo también estoy muy triste por tenerte lejos y no veo las horas de que vuelvas. Pero si decidí que viajaras a Europa es porque ninguna persona me parecía más indicada que vos para difundir nuestras ideas y para expresar nuestra solidaridad a todos esos pueblos que acaban de pasar por el flagelo de la guerra. Estás haciendo un gran trabajo y aquí todos piensan que ningún embajador lo hubiera hecho tan bien. No te aflijas por las habladurías. Jamás les he llevado el apunte y no me hacen mella. Ya quisieron llenarme la cabeza de chismes cuando nos estábamos por casar, pero a nadie le permití que alzara la voz en tu contra. Cuando te elegí fue por lo que vos eras y nunca me importó tu pasado. No creas que no aprecio todo lo que has hecho por mí. Yo también he luchado mucho y te comprendo. He luchado para ser lo que soy y para que vos seas lo que sos. Estáte muy tranquila, entonces, cuida tu salud y no trasnoches. En cuanto a doña Juana, no te atormentes por ella. La vieja es muy corajuda y sabe defenderse sola, pero te prometo por lo más sagrado que voy a ocuparme de que nada le falte. Muchos besos y recuerdos, Juan. –¿Ahora entendés por qué lo quiero tanto, mamá? –A mí me parece una carta común y corriente. –Me la mandó a Toledo, al día siguiente de recibir la mía. Y si me contestó, no fue porque hiciera falta. ¿Para qué, si todas las noches hablábamos por teléfono? Fue por delicadeza, para que me sintiera bien. –Te lo merecías. Ninguna otra mujer hubiera escrito lo que vos le escribiste. –Él se lo merecía. Ahora sabés que fui feliz, mamá. Todo lo que he sufrido valió la pena. Si querés, quedáte con las cartas. Ya me has visto desnuda tantas veces que una vez más no importa. –No. Nunca te he visto tan desnuda como ahora. –Sos la única. Vos y Perón. No es esta desnudez del alma lo que me preocupa. Si es por eso, he vivido desnuda. Me preocupa la otra. Cuando vuelva a perder el conocimiento o me pase algo peor, no quiero que nadie me lave ni me desvista, ¿entendés? Ni médicos ni enfermeras ni nadie ajeno. Sólo vos. Tengo vergüenza de que me vean, mamá. ¡Estoy tan flaca, tan desmejorada! A veces sueño que estoy muerta y que me llevan desnuda a la Plaza de Mayo. Me ponen sobre un banco y todos hacen fila para tocarme. Por más que grito y grito, nadie me viene a rescatar. No vayas a dejar que eso me pase, vieja. No vayas a dejarme. Doña Juana llevaba ya varias noches durmiendo mal, pero la del 20 de septiembre de 1955 fue la peor: no pudo pegar los ojos. Se levantó varias veces a tomar mate y a oír las noticias de la radio. Perón, su yerno, había presentado la renuncia, y el país estaba en manos de nadie. Las várices volvieron a molestarla. Sobre los tobillos, un edema azulado y volcánico parecía a punto de estallar. En los informativos sólo se hablaba de los desplazamientos del ejército rebelde. A Evita puede pasarle cualquier cosa, le había dicho la madre al embalsamador. Cualquier cosa. «Van a llevársela para destrozarla, doctor. Lo que no le pudieron hacer cuando vivía se lo querrán cobrar Santa Evita Tomás Eloy Martínez 19 a la muerta. Ella era diferente y en este país eso no se perdona. Desde chiquita quiso ser diferente. Ahora que está indefensa se lo van a hacer pagar» «No se preocupe, señora», le había dicho el médico. «Tranquilice su corazón de madre. En momentos así, nadie se encarniza con los muertos.» Era un hombre aceitoso, zalamero. Cuanto más esfuerzos hacía para calmarla, más desconfiaba ella. ¿De quién no desconfiar en Buenos Aires? Desde que doña Juana se había trasladado allí, todo le daba miedo. Al principio, las facilidades de la vida y las adulaciones del poder la deslumbraban. Evita era todopoderosa, la madre también. Cada vez que apostaba a la ruleta en el casino de Mar del Plata, los croupiers añadían a sus ganancias algunas fichas de mil pesos, y cuando jugaba al blackjack con los ministros siempre le tocaba en suerte, como por milagro, un par de reinas. Vivía en una casa principesca del barrio de Belgrano, entre palmeras y laureles. Pero Buenos Aires había terminado por mutilarle la familia y enfermarla de asma. Le habían sembrado los cuartos de micrófonos. Para conversar con las hijas, escribía notitas en un cuaderno de colegio. Después de la muerte de Eva ya ni siquiera se animaba a visitar al yerno, y el yerno tampoco la invitaba. El único lazo con el poder que le quedaba era Juancito, su hijo varón, pero una amante despechada lo acusó de raterías sin importancia y Juancito, abatido por la vergüenza, terminó suicidándose. En menos de nueve meses la familia se había deshecho en esta intemperie maldita. Las glándulas de Buenos Aires segregaban muerte. Todo era mezquindad y humos. Nadie sabía de dónde le brotaban tantos humos a la gente. Pobre Eva. Se había desangrado por amor y se lo estaban pagando con abandono. La pobrecita. Pero sus enemigos se joderían. En vida, siempre había estado echándole tierra a su fuego, para no hacerle sombra al marido. Muerta, se iba a convertir en un incendio. Miró por la ventana. Entre los sopores del río aparecieron las primeras vetas del amanecer. Oyó súbitamente la lluvia y al mismo tiempo oyó la lluvia de las horas pasadas. En la radio anunciaron que la flota de mar, alzada contra el gobierno, acababa de destruir los depósitos de petróleo de Mar del Plata y que bombardearía el Dock Sur de un momento a otro. El almirante Rojas, que comandaba a los rebeldes, prometía no dejar piedra sobre piedra a menos que Perón renunciara sin condiciones. ¿Rojas?, se preguntó doña Juana. ¿No era aquel edecán que siempre se adelantaba a los caprichos de Eva? ¿El negrito, el petiso de anteojos oscuros? ¿También él le volvía la espalda? Si ardía el Dock Sur, su hija quedaría atrapada por las llamas. El edificio de la CGT estaba junto al puerto y sería alcanzado en una hora o dos. Trató de levantarse de la cama pero un calambre la desmoronó. Eran las várices. Durante las últimas semanas habían empeorado con el desatino de unas caminatas que no terminaban en ninguna parte. Caminaba dos veces por día hasta las antesalas de los diputados para suplicar que le aumentaran la pensión por servicios a la patria. Los mismos ingratos que antes la cubrían de orquídeas y bombones ahora se le negaban y la hacían esperar. Recorría las tiendas del Once en busca de telas y de crespones para la cámara funeraria de la hija. Se internaba tarde por medio en los laberintos del cementerio donde estaba enterrado Juan, el suicida, para que no le faltaran flores frescas. No se animaba a subir a los taxis por miedo a que se la llevaran y la tiraran muerta en algún basural. Esas miserias eran ahora su vida. Tomó uno de los calmantes que siempre tenía a mano en la mesa de luz y se frotó las piernas. Aunque el dolor la atormentaba, quería sobreponerse. Le había prometido a Evita lavar su cuerpo y enterrarlo, pero no la dejaron. Ahora debía salvarlo de las llamas. ¿Quién, si no? ¿El médico que lo cubría de ceras y parafinas seminales todas las mañanas? ¿Los guardias que sólo pensaban en salvar el pellejo? Sofocada por los malos presentimientos, llamó a una de las hijas, que dormía en el cuarto de al lado, y le pidió que le vendara los tobillos. Luego salió en silencio de la casa y caminó hasta la parada del tranvía en la avenida Luis Maria Campos. Estaba decidida a que el embalsamador le devolviera a Evita. Le importaba un carajo lo que podía pasar después. Acostaría el cuerpo muerto en su propia cama y lo velaría sin descanso hasta que los desconciertos de la Argentina se apagaran y los tiempos volvieran a su buen cauce. Si no volvían, aún le quedaba el recurso del exilio. Pediría asilo. Cruzaría el mar. Cualquier tormento sería preferible a otra noche de incertidumbre. Subió a un tranvía Lacroze que daba un largo rodeo por las cortadas de Palermo antes de enfilar hacia el Bajo. El boleto costaba diez centavos. Lo encajó con cuidado en el ojal del guante Santa Evita Tomás Eloy Martínez 20 de cabritilla. Era una mañana odiosa, húmeda, desaseada. Buscó la polvera y cubrió las líneas de sudor que le asomaban en la frente. Se arrepintió de haber cedido dos días antes a los argumentos del doctor Ara. Una mujer no debe recibir a nadie cuando está sola, pensó. Debe cubrirse la cara con su propia debilidad y aguardar, encerrada, a que el vendaval pase. Por soledad y desamor había cometido todos los errores de la vida y éste, tal vez, era el peor: Ara había aparecido en su casa al difundirse las primeras noticias del golpe militar. Justo a tiempo. A Ella la ensordecía por dentro el desconsuelo mientras afuera estaba sonando el timbre. El tranvía dobló por Soler hacia el sur y allí lo vio, creyó verlo. El pequeño Napoleón español franqueó de dos zancadas el zaguán de su casa con la pretina del pantalón arriba de las costillas, el pelo escaso deshojándose de una estela de caspa, el sombrero Orión entre las uñas abrillantadas, el aura de colonia Gath & Chaves. Dios mío, pensó, este embalsamador se nos volvió marica. «Vine a tranquilizarla», dijo Ara. Y repitió la misma frase tres o cuatro veces durante la visita. El tranvía se zarandeaba entre los plátanos de la calle Paraguay, vadeando el vacío de la infinita ciudad triste. Me llevaría a Evita lejos de aquí si pudiera, me la llevaría al campo, pero la soledad del campo volvería a matarla. «Ayer», le contó el médico, «me presenté en la residencia presidencial para hablar con su yerno. En todos estos años nunca me llamó y tanto silencio me tenía extrañado. Llegué al anochecer. Me entretuvieron un rato largo en los pasillos y las antesalas hasta que vino un capitán a preguntarme: Qué se le ofrece. Le entregué mi tarjeta y respondí: Ver al general Perón. En estas circunstancias tan difíciles, necesito instrucciones sobre el destino que daremos al cuerpo de su esposa. El general está muy ocupado, usted comprenda, me dijo el capitán. Veré qué puedo hacer. Pasé horas esperando. Iban y venían soldados con valijas y paquetes de sábanas. Daba la impresión de que estuvieran levantando la casa. Por fin el capitán volvió con un recado: Nada puede disponer el general por ahora, dijo. Déjenos su teléfono y lo llamaremos. Pero todavía nadie me ha llamado. Y tengo el pálpito de que no me llamarán. Hay rumores de que Perón se marcha, doña Juana. Que está pidiendo salvoconductos para exilarse. Así que sólo usted y yo quedamos. Usted y yo debemos disponer qué se hará con el cuerpo.» Ella miró por la ventana el jardín mojado, la enredadera en flor, ¿qué otra cosa podía hacer?, limpiándose a cada rato en la falda el sudor de las manos. «Yo por mí la traería, doctor Ara, y la pondría en la sala», dijo. Le daba vergüenza ahora haberlo dicho. ¿Qué haría Evita en la sala? «Pero vea mis várices. Están a la miseria. Ya ni las inyecciones de salicilato ni las medias elásticas me las calman.» Fue en ese trance de la conversación que el médico aprovechó para pedirle un poder: «Creo que es lo mejor», le dijo. «Con un poder suyo, puedo disponer santamente del cuerpo». «¿Un poder?», se alarmó la madre. «No, doctor. Los poderes me han perdido. Todo poder que he dado por escrito se ha vuelto contra mí. Lo que era de mi hija se lo ha llevado el yerno. Ni los recuerdos me ha dejado.» La voz se le quebró y tuvo que callarse un momento para que los pedazos volvieran a juntarse. «Ah, entre paréntesis», preguntó: «¿qué se ha hecho del broche de diamantes que pusimos en la mortaja de Evita? Una de las piedras, la rojiza, fue tasada en medio millón de pesos. Ya que la vamos a enterrar, no quisiera dejar sobre su cuerpo semejante joya. Sería una tentación para los ladrones. ¿Qué me aconseja hacer para recuperarla?» El tranvía dobló despacio en la calle Corrientes, como si dudara. Los negocios estaban levantando ya las persianas de metal y los vendedores lavaban las veredas. En el lado sombreado de la calle habían estado los famosos burdeles de los judíos y en una pensión con macetas en los balcones había vivido su hija. «¿No hice bien en irme de Junín, mamá? ¿No te parece que soy otra?» Evita creía que aquello era la felicidad. Pero antes de morir tuvo que reconocerlo: era sólo la pena. El tranvía se internó en una nebulosa de cafés y de cinematógrafos. No había visto ninguna de las películas anunciadas en las marquesinas: ni La fuente del deseo, donde los espectadores creían estar visitando Roma, por los efectos del cinemascope, ni El ángel desnudo, en la que por primera vez aparecía una actriz argentina con los pechos al aire, aunque dejándose ver sólo de refilón. Una marea de perfumes la adormeció y a las orillas del sopor se asomó de nuevo el médico: «Los bienes de la difunta siguen donde usted los vio, señora: la alianza de casada, el rosario que le regaló el Sumo Pontífice, también el broche. Pero creo que tiene usted toda la razón. Es un peligro dejarlos. Voy a pedir que se los entreguen esta misma tarde». Santa Evita Tomás Eloy Martínez 21 Tuvo que escribírselo. El poder: «Doctor D. Pedro Ara. En mi carácter de madre de Marta Eva Duarte de Perón, ruego que si su viudo no deja ninguna instrucción respecto al cadáver de mi hija, sea usted doctor quien tome las precauciones necesarias para ponerlo a salvo de cualquier eventualidad». «Perfecto», aprobó él. «Ponga la firma acá, y la fecha: 18 de septiembre de 1955». Ni aquella tarde ni los días siguientes recibió doña Juana el broche de Evita. Siempre le pasaba lo mismo: los hombres la jodían, la daban vuelta, no sabía cómo pero la engatusaban. ¿Qué importaba eso ya? El tranvía sorteó airoso la encrucijada del obelisco y se desbarrancó en el mar tenebroso del Bajo, donde aún humeaban las barricadas de las tropas leales a su yerno. Vio los mármoles agujereados del palacio de Hacienda, las palmeras desflecadas por la metralla, los retratos de Evita flameando en la inclemencia, los bustos desnarizados, despeinados, en ruinas. El recuerdo de la hija estaba partido en dos y ahora sólo relucía la memoria de los que la odiaban. A mi también han de odiarme, pensó. Se bajó el velo del sombrero y se cubrió la cara. El pasado le oprimía el alma. Hasta el mejor pasado era una desgracia. Todo lo que una dejaba detrás dolía, pero la felicidad dolía mucho más. Insulso y vulgar por fuera, el edificio de la CGT era por dentro una sucesión de pasillos que desembocaban en escaleras laberínticas. Doña Juana lo había recorrido más de una vez cuando llevaba flores para Evita, pero siempre por un misma camino: la entrada, el ascensor, la cámara funeraria. Sabía que el laboratorio del doctor Ara daba a las ventanas del oeste y que a esa hora de la mañana lo encontraría restaurando el cuerpo. Vislumbró la calva del embalsamador tras los vidrios esmerilados y entró sin golpear. Iba preparada para todo menos para el espanto de sorprender a Evita en una tina de vapores, con las intimidades al descubierto. Del peinado con el rodete intacto se desprendía el único olor humano de todo el cuerpo, como si aún fuera un árbol lleno de pensamientos; pero del cuello para abajo Evita no era la misma: parecía que esa parte del cuerpo se preparase para un largo viaje del que no pensaba regresar. El embalsamador estaba alisando los muslos del cadáver con una pasta de color miel cuando la entrada de doña Juana lo tomó de sorpresa. La vio apoderarse, fulmínea, de un delantal de cirujano que colgaba del perchero y tenderlo sobre el cuerpo desguarnecido mientras se quejaba: «Ya estoy aquí, Cholita, ¿qué te han hecho?.. » Alzó la calva y atinó a tomarla del brazo. Tenía que recuperar su dignidad médica cuanto antes. –Váyase, doña Juana –dijo, tratando de ser persuasivo–. ¿No huele los químicos? Son terribles para los pulmones. Intentó empujarla con delicadeza. La madre no se movió. No podía. Estaba llena de indignación y la indignación pesaba mucho. –Acabe ya con sus cuentos, doctor Ara. Soy vieja pero no idiota. Si sus químicos no lo joden a usted, a mí tampoco. –Hoy es mal día, señora –dijo. A doña Juana le sorprendió que no usara guantes de goma como los demás médicos. –Los militares van a aparecer de un momento a otro para llevarse a su hija. Todavía no sabemos qué quieren hacer con ella. –Yo le di un poder para que me la proteja, doctor. ¿Qué ha hecho con él? Nada de lo que me dice es cierto. Prometió enviarme el broche y todavía lo estoy esperando. –Hice lo que estaba en mis manos, señora. Al broche se lo han robado. ¿Quién? No se sabe. Los sargentos de la guardia dicen que fueron los comandos civiles de la revolución. Y los comandos con los que hablé me lo niegan. Dicen que fueron los sargentos. Yo creo que se lo llevó su yerno. Estoy muy confundido. Esto parece tierra de nadie. –Me hubiera llamado por teléfono. –¿Cómo? Las líneas están cortadas. No puedo hablar ni con mi familia. Créame, estoy deseando acabar de una vez con esta pesadilla. –Entonces he llegado justo a tiempo. –Doña Juana dejó el bastón sobre una silla. Se le esfumó el dolor de las várices. Tenía que salvar a su hija y alejarla del formol, de las resinas y de todas las otras maldades de la eternidad. Dijo: –Voy a llevármela. Envuélvamela bien en la Santa Evita Tomás Eloy Martínez 22 mortaja mientras pido a las pompas fúnebres que manden una ambulancia. De peores apuros la he sacado en la vida. Evita no tiene por qué seguir quedándose aquí ni un día más. El embalsamador meneó la cabeza. Repitió lo que, más o menos, le diría al Coronel dos meses más tarde: –Todavía no está lista. Le falta un último baño de bálsamo. Si se la lleva así, se leva a deshacer en las manos. –No me importa –replicó la madre–. Total, la muerte ya me la ha deshecho. El médico bajó los brazos, como vencido. –Me obliga a lo que no quiero –dijo. Cerró con llave la puerta del laboratorio, se quitó el delantal y, guiándola a través de un pasillo corto, alumbrado por una luz grisácea, avanzó con doña Juana hacia el santuario. Aunque la oscuridad tenía en ese lugar una hondura sin fondo, la madre supo al instante dónde estaban. Más de una vez se había quedado rezando allí, ante el imponente prisma de cristal donde yacía la hija, y había besado sus labios carnosos, que siempre parecían a punto de volver a la vida. Las tinieblas olían a desolación y a sangre de nadie. –¿Para qué me trae aquí? –preguntó, con una voz huérfana–. Quiero volver adonde está Evita. El médico la tomó del brazo y respondió: –Vea esto. Los reflectores alumbraron el prisma funerario, a la vez que se encendían tubos de neón en las molduras del techo. Abrumada por un fulgor que no le daba respiro, doña Juana desconfió de la realidad que iba dibujándose ante sus ojos. Lo primero que vio fue a una gemela de su propia hija yaciendo sobre la losa de cristal, tan idéntica que ni Ella misma hubiera sido capaz de parirla. Otra perfecta réplica de Evita estaba tendida sobre unos almohadones de terciopelo negro, a los pies de un sillón en el que una tercera Evita, vestida con el mismo sayal blanco de las demás, leía una tarjeta postal enviada siete años atrás desde el correo de Madrid. La madre tuvo la impresión de que esta última respiraba y le acercó a las fosas de la nariz las yemas temblorosas de los dedos. –No la toque –dijo el médico–. Es más frágil que una hoja de otoño. –¿Cuál es Evita? –Me alegro que no se dé cuenta de las diferencias. Su hija no está aquí. Acaba de verla en la tina del laboratorio. –Deslizó los pulgares bajo los tirantes del pantalón y se balanceó sobre la punta de los pies, orgulloso de sí mismo. –Cuando el gobierno de su yerno empezó a desbarrancarse, pedí que me hicieran estas copias, por precaución. Si Perón cae, me dije, Evita será el primer trofeo que van a buscar los vencedores. Trabajé día y noche con un escultor, descartando una figura tras otra. ¿Sabe qué materiales son éstos? –Doña Juana oía las palabras del embalsamador, pero no lograba enderezarlas hacia ningún sentido. Estaba espantada, ahogada: necesitaba otra vida para absorber tanto duelo. –Cera y vinil, más tintura indeleble para dibujar las venas. La Evita del sillón es una versión mejo– rada: tiene fibra de vidrio. Una opus magna. Cuando los coroneles vengan a llevársela, su hija estará ya en lugar seguro y lo que les daré será una de estas copias. Como se ha dado cuenta, no la he traicionado. –Lo que me preocupa –dijo la madre– es que tampoco yo voy a saber cuál es cuál. –Hay que exponerlas a los rayos X. A la genuina se le notan las vísceras. En las demás sólo se ve la nada. ¿Qué hacen los físicos cuando quieren interrumpir la fluencia natural de las cosas? Algo muy simple: las multiplican. –El embalsamador, excitado, había subido una o dos octavas el timbre de la voz. –A un olvido hay que oponerle muchas memorias, a una historia real hay que cubrirla con historias falsas. Viva, su hija no tenía par, pero muerta ¿qué importa? Muerta, puede ser infinita. –Un poco de agua –pidió la madre. –Llévese ahora una de las copias –continuó el médico, sin oírla–. Y entiérrela solemnemente en la Recoleta. Yo mandaré una más al Vaticano. Y otra al viudo, en Olivos o Santa Evita Tomás Eloy Martínez 23 donde quiera esté. A la verdadera la enterraremos usted y yo, a solas, y no le diremos nada a nadie más. A doña Juana le pareció que el mundo se le iba, con la naturalidad de una marea. Ya no había mundo y la congoja ocupaba todos los espacios vacíos. Por dentro iban y venían los sollozos, sin fondo, sin perfil. Nunca podría contar con Ara ni con Perón ni con nadie salvo con Ella misma, y Ella era bien poca cosa. Se apoyó en las paredes de tinieblas y escupió en la cara del embalsamador la frase que desde hacía rato le daba vueltas en la cabeza: –Váyase a la mierda. En esta novela poblada por personajes reales, los únicos a los que no conocí fueron Evita y el Coronel. A Evita la vi sólo de lejos, en Tucumán, una mañana de fiesta patria; del coronel Moori Koenig encontré un par de fotos y unos pocos rastros. Los diarios de la época lo mencionan de modo escueto y, con frecuencia, despectivo. Tardé meses en dar con su viuda, que vivía en un departamento austero de la calle Arenales y que aceptó verme al cabo de una postergación tras otra. Me recibió vestida de negro, entre muebles que parecían enfermos de gravedad. Las lámparas daban una luz tan tenue que las ventanas se desvanecían, como si sólo sirvieran para mirar hacia adentro. Buenos Aires vive así, entre penumbras y cenizas. Tendida a orillas de un ancho río solitario, la ciudad le ha vuelto las espaldas al agua y prefiere irse derramando sobre el aturdimiento de la pampa, donde el paisaje se copia así mismo, interminablemente. En alguna parte de la casa quemaban hebras de sándalo. La viuda y su hija mayor, que también estaba vestida de negro, exhalaban un fuerte perfume de rosas. No tardé en sentirme mareado, embriagado, al filo de algún error que no tendría remedio. Les referí que estaba escribiendo una novela sobre el Coronel y Evita y que había iniciado algunas investigaciones. Les mostré la foja de servicios del Coronel, que había copiado de un archivo militar, y pregunté si esos datos eran correctos. –Las fechas del nacimiento y de la muerte están bien –admitió la viuda–. De las otras no podríamos decir nada. Él era, como usted tal vez sepa, un fanático del secreto. Les hablé de un cuento de Rodolfo Walsh, «Esa mujer», mientras ellas asentían. El cuento alude a una muerta que jamás se nombra, a un hombre que busca el cadáver –Walsh– y a un coronel que lo ha escondido. En algún momento entra en escena la esposa de ese coronel: alta, orgullosa, con un rictus de neurosis; ningún parecido con la resignada matrona que oía mis preguntas sin ocultar la desconfianza. Los personajes del cuento hablan en una sala de grandes ventanales, desde la que se ve caer la tarde sobre el río de la Plata. Entre los muebles ampulosos, hay platos de Cantón y un óleo que quizá sea de Pigari. ¿Vieron ustedes, alguna vez, una sala como ésa?, les pregunté. Un cierto brillo asomó a los ojos de la viuda, pero ningún signo que indicara si me ayudaría en la investigación. El coronel de «Esa mujer», comenté, se parece al detective de «La muerte y la brújula». Ambos descifran un enigma que los destruye. La hija nunca había oído mencionar «La muerte y la brújula». Es de Borges, dije. Todos los relatos que Borges compuso en esa época reflejan la indefensión de un ciego ante las amenazas bárbaras del peronismo. Sin el terror a Perón, los laberintos y los espejos de Borges perderían una parte sustancial de su sentido. Sin Perón, la escritura de Borges no tendría estímulos, refinamientos de elusión, metáforas perversas. Les explico todo esto, dije, porque el coronel de Walsh también espera un castigo que va a llegar fatalmente, aunque no se sabe de dónde. Lo atormentan con maldiciones telefónicas. Voces anónimas le anuncian que su hija enfermará de polio, que a el van a castrarlo. Y todo por haberse apoderado de Evita. –Lo de Walsh no es un cuento –me corrigió la viuda–. Sucedió. Yo estuve oyéndolos mientras hablaban. Mi marido registró la conversación en un grabador Geloso y me dejó los carretes. Es lo único que me ha dejado. La hija mayor abrió un aparador y mostró las cintas: eran dos, y estaban dentro de sobres transparentes, de plástico. De tanto en tanto se abría un silencio repentino, incómodo, que yo no sabía cómo romper. Tenía miedo de que las mujeres no pudieran seguir enfrentándose al pasado que les había hecho tanto daño y me obligaran a marcharme. Vi que la hija estaba llorando. Eran lágrimas sin ton ni Santa Evita Tomás Eloy Martínez 24 son, que le brotaban como si vinieran de otra cara o pertenecieran a los sentimientos de otra persona. Al darse cuenta de que la miraba, dejó caer esta confidencia: –¡Si usted supiera cuánto he fracasado en la vida! No supe qué contestarle. Se notaba que, cuanto más iba pasando el tiempo, más compasión sentía por sí misma. –Nunca he podido hacer lo que quise –dijo–. En eso soy igual a papá. El también, cuando yo ya era grande, venía a sentarse en mi cama y me decía: Soy un fracasado, hija. Soy un fracasado. No fuimos nosotras las que lo hicimos sentirse así. Fue Evita. Les repetí lo que sin duda sabían: el coronel del cuento dice que enterró a Evita en un jardín. Un jardín donde llueve día por medio y todo se pudre: los canteros de rosas, la madera del ataúd, el cinturón franciscano que le pusieron a la difunta. El cuerpo, se dice allí, fue enterrado de pie, como enterraron a Facundo Quiroga. Me detuve. A Facundo, pensé, nadie lo enterró de pie. Sentí que me había quedado sin aliento. –Esa historia es tal cual –susurró la viuda, que tenía la mala costumbre de aspirar fragmentos de palabras–. Cuando vivíamos en Bonn el cadáver estuvo más de un mes dentro de una ambulancia que había comprado mi marido. Se pasaba las noches vigilándolo por la ventana. Un día quiso entrarlo en la casa. Me opuse, como se imaginará. Fui terminante. O te llevás de aquí esa basura, le dije, o me voy yo con mis hijas. El se encerró a llorar. Por esa época, ya los desvelos y el alcohol lo habían ablandado. Aquella misma noche salió con la ambulancia. Cuando volvió, me dijo que había enterrado el cuerpo. ¿Dónde? Le pregunté. Quién sabe, contestó. En un bosque, donde llueve mucho. Y no quiso hablar más. La hija trajo una fotografía del Coronel tomada en 1955. Los labios eran una tenue línea dibujada con lápiz, los pómulos estaban surcados por venitas oscuras, la calvicie hacía estragos en la frente vasta, sebosa, inclinada hacia atrás en un ángulo brusco. –Diez años después de esa foto era un hombre en ruinas –dijo la viuda–. Dejaba pasar las horas sin hacer nada, sin hablar, con la mente a la deriva. A veces se perdía de vista durante semanas, yendo de un bar a otro hasta que caía desmayado. Tenía delirios. Sudaba a chorros. Era un sudor rancio, insoportable. Poco antes de morir lo vieron en un banco de la plaza Rodríguez Peña, llamando a gritos a la muerte. –¿Y ustedes? –quise saber–. ¿Dónde estaban ustedes? –Lo abandonamos –contestó la hija–. Hubo un momento en que mamá ya no lo soportó más y le dijo que se fuera. –La culpa la tuvo Evita –repitió la viuda–. Toda la gente que anduvo con el cadáver acabó mal. –No creo en esas cosas –me oí decir. La viuda se puso de pie y yo sentí que era hora de irme. –¿No cree? –Su tono había dejado de ser amistoso. –Que Dios lo ampare, entonces. Si va a contar esa historia, debería tener cuidado. Apenas empiece a contarla, usted tampoco tendrá salvación. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 25 3 CONTAR UNA HISTORIA La canonización de Eva Perón por el Papa y la de Jean Genet por Sartre (otro Papa) son los acontecimientos místicos de este verano. JEAN COCTEAU, Journal: Le Passé défini Después de aquel encuentro, pasé varias semanas en los archivos de los diarios. Si el maleficio invocado por la viuda del Coronel era verdadero, tarde o temprano iba a encontrar algún hecho que lo confirmara. Una época me fue derivando a otra, y así remonté afluentes que nadie había advertido. El propio Rodolfo Walsh deslizó algunas pistas en «Esa mujer», al mencionar los infortunios de dos oficiales de Inteligencia: «Oí decir», insinúa Walsh, «que el mayor X mató a su esposa y el capitán N quedó con la cara desfigurada por un accidente». Pero el coronel del cuento se burla de esas fatalidades atribuyéndolas a la confusión y al azar. «La tumba de Tutankamón», recita, «lord Carnavon. Basura.» A medida que me iba hundiendo en las parvas de papeles, descubría más y más indicios de que los cadáveres no soportan ser nómades. El de Evita, que aceptaba con resignación cualquier crueldad, parecía sublevarse cuando lo movían de un lado a otro. En noviembre de 1974, su cuerpo fue retirado de la tumba en Madrid y trasladado a Buenos Aires. Mientras lo llevaban en un furgón al aeropuerto de Barajas, dos guardias civiles se pusieron a discutir por una deuda de juego. Al entrar en la avenida del General Sanjurjo, frente a los Depósitos de Aguas, ambos se atacaron a balazos y el vehículo, fuera de control, embistió las vallas del Real Automóvil Club. La cabina se incendió y los guardias murieron. Pese a la magnitud de los destrozos, el ataúd de Evita no sufrió el menor daño, ni siquiera un raspón. Algo parecido sucedió en octubre de 1976, cuando el cadáver fue trasladado desde la residencia presidencial de Olivos al cementerio de la Recoleta. Evita iba en una ambulancia azul del hospital militar de Buenos Aires, entre dos soldados con fusiles que llevaban –Dios sabrá por qué– las bayonetas caladas. El chofer, un sargento llamado Justo Fernández, atravesó de cabo a rabo la avenida del Libertador silbando “La felicidad / ja ja ja ja”. Poco antes de cruzar la calle Tagle, sucumbió a un infarto tan súbito que su acompañante, creyendo que “Fernández se ahogaba con los silbidos”, aplicó el freno de mano y detuvo la ambulancia cuando estaba a punto de incrustarse en el zócalo de otro Automóvil Club, el de Buenos Aires. Evita estaba intacta, pero los soldados de la custodia se habían atravesado la yugular con las bayonetas en el relámpago del frenazo y yacían enredados sobre un lago de sangre. Las almas tienen su propia fuerza de gravedad: les disgustan las velocidades, el aire libre, el ansia. Cuando alguien rompe los cristales de su lentitud, se desorientan, y desarrollan una voluntad de maleficio que no pueden controlar. Las almas tienen hábitos, apegos, antipatías, momentos de hambre y de hartura, deseos de irse a dormir, de estar solas. No quieren que se las saque de su rutina porque la eternidad es eso: rutinas, frases que se encadenan interminablemente, anclas que las amarran a cosas conocidas. Pero así como detestan ser desplazadas de un lugar a otro, las almas también aspiran a que alguien las escriba. Quieren ser narradas, tatuadas en las rocas de la eternidad. Un alma que no ha sido escrita es como si jamás hubiera existido. Contra la fugacidad, la letra. Contra la muerte, el relato. Desde que intenté narrar a Evita advertí que, si me acercaba a Ella, me alejaba de mí. Sabía lo que deseaba contar y cuál iba a ser la estructura de mi narración. Pero apenas daba vuelta a la página, Evita se me perdía de vista, y yo me quedaba asiendo el aire. O si la tenía conmigo, en mí, mis pensamientos se retiraban y me dejaban vacío. A veces no sabía si Ella estaba viva o muerta, si su belleza navegaba hacia adelante o hacia atrás. Mi primer impulso fue contar a Evita siguiendo el hilo de la frase con que Clifton Webb abre los enigmas de Laura, el film de Otto Santa Evita Tomás Eloy Martínez 26 Preminger: »Nunca olvidaré el fin de semana en que murió Laura». Yo tampoco había olvidado el brumoso fin de semana en que murió Evita. Ésa no era la única coincidencia. Laura había resucitado a su modo: no muriendo; y Evita lo hizo también: multiplicándose. En una larga y descartada versión de esta misma novela conté la historia de los hombres que habían condenado a Evita a una errancia sin término. Escribí algunas escenas aterradoras, de las que no sabía salir. Vi al embalsamador escudriñando con desesperación los rincones de su propio pasado en busca de un momento que coincidiera con el pasado de Evita. Lo describí vestido con un traje oscuro, alfiler de brillantes y manos enguantadas, ejercitándose junto al académico Leonardo de la Peña en las técnicas de conservación de los cadáveres. Referí las telarañas de conspiraciones que urdieron el Coronel y sus discípulos de la escuela de espionaje, sobre mesas de arena coloreadas como tableros de ajedrez. Nada de eso tenía sentido y casi nada sobrevivió en las versiones que siguieron. Ciertas frases, en las que trabajé durante semanas, se evaporaron bajo el sol de la primera lectura, rajadas por la impiedad de un relato que no las necesitaba. Tardé en sobreponerme a esos fracasos. Evita, repetía, Evita, esperando que el nombre contuviera alguna revelación: que Ella fuera, después de todo, su propio nombre. Pero los nombres nada comunican: sólo son un son ido, un agua del lenguaje. Recordé el tiempo en que anduve tras las sobras de su sombra, yo también en busca de su cuerpo perdido (tal como se cuenta en algunos capítulos de La novela de Perón), y los veranos que pasé acumulando documentos para una biografía que pensaba escribir y que debía llamarse, como era previsible, La perdida. Llevado por esa sed hablé con la madre, el mayordomo de la casa presidencial, el peluquero, su director de cine, la manicura, las modistas, dos actrices de su compañía de teatro, el músico bufo que le consiguió trabajo en Buenos Aires. Hablé con las figuras marginales y no con los ministros ni aduladores de su corte porque no eran como ella: no podían verle el filo ni los bordes por los que Evita siempre había caminado. La narraban con frases demasiado bordadas. Lo que a mí me seducía, en cambio, eran sus márgenes, su oscuridad, lo que había en Evita de indecible. Pensé, siguiendo a Walter Benjamin, que cuando un ser histórico ha sido redimido se puede citar todo su pasado: tanto las apoteosis como lo secreto. Será tal vez por eso que en la novela de Perón sólo acerté a narrar lo más privado de Perón, no sus hazañas públicas: cuando trataba de abarcarlo por entero, el texto se me quebraba entre los dedos. No fue así con Evita. Eva es también un ave: lo que se lee al derecho tiene el mismo sentido cuando se lee al revés. ¿Qué más quería yo? Ya no necesitaba sino avanzar. Pero cuando intenté hacerlo, mis madejas de voces y de apuntes quedaron en la nada, pudriéndose en los cajones amarillos que iba llevando de un exilio a otro. Fue un fracaso aún más hondo el que dio origen a este libro. A mediados de 1989 yacía yo en una cama penitencial de Buenos Aires, purgando la calamidad de una novela que me nació muerta, cuando sonó el teléfono y alguien me habló de Evita. Nunca había oído antes aquella voz y no deseaba seguir oyéndola. Sin el letargo de la depresión quizás habría cortado. Pero la voz, insistente, me hizo levantar de la cama y me internó en una aventura sin la que no existiría. No ha llegado el momento aún de contar esa historia, pero cuando la cuente se entenderá por qué. Pasaron algunas noches y soñé con Ella. Era una enorme mariposa suspendida en la eternidad de un cielo sin viento. Un ala negra se henchía hacia adelante, sobre un desierto de catedrales y cementerios; la otra ala era amarilla y volaba hacia atrás, dejando caer escamas en las que fulguraban los paisajes de su vida en un orden inverso al de la historia, como en los versos de Eliot: En mi principio está mi fin. Y no lo llamen inmovilidad: allí pasado y porvenir se unen. Ni movimiento desde ni hacia, ni ascenso ni descenso. Salvo por ese punto, el punto inmóvil. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 27 Si esta novela se parece a las alas de una mariposa –la historia de la muerte fluyendo hacia adelante, la historia de la vida avanzando hacia atrás, oscuridad visible, oxímoron de semejanzas– también habrá de parecerse a mí, a los restos de mito que fui cazando por el camino, a la yo que era Ella, a los amores y odios del nosotros, a lo que fue mi patria y a lo que quiso ser pero no pudo. Mito es también el nombre de un pájaro que nadie puede ver, e historia significa búsqueda, indagación: el texto es una búsqueda de lo invisible, o la quietud de lo que vuela. Tardé años en llegar a estos pliegues del medio donde ahora estoy. Para que nadie confundiera Santa Evita con La novela de Perón escribí entre las dos un relato familiar sobre un cantante de voz absoluta en guerra contra su madre y una tribu de gatos. De esa guerra pasé a otras. Reaprendí la escritura, mi oficio, con fiebre adolescente. ¿Santa Evita iba a ser una novela? No lo sabía y tampoco me importaba. Se me escurrían las tramas, las fijezas de los puntos de vista, las leyes del espacio y de los tiempos. Los personajes conversaban con su voz propia a veces y otras con voz ajena, sólo para explicarme que lo histórico no es siempre histórico, que la verdad nunca es como parece. Tardé meses y meses en amansar el caos. Algunos personajes se resistieron. Entraban en escena durante pocas páginas y luego se retiraban del libro para siempre: sucedía en el texto lo mismo que en la vida. Pero cuando se iban, Evita no era ya la misma: le había llovido el polen de los deseos y recuerdos ajenos. Transfigurada en mito, Evita era millones. Las cifras caudalosas, los millones, siempre fueron el aura de su nombre. En La razón de mi vida se lee esta frase misteriosa: «Pienso que muchos hombres reunidos, en vez de ser millares y millares de almas separadas, son más bien una sola alma». Los mitólogos pescaron la idea al vuelo y transformaron los millares en millones. «Volveré y seré millones», promete la frase más celebrada de Evita. Pero Ella nunca dijo esa frase, como lo advierte cualquiera que repare por un instante en su perfume póstumo: «Volveré» ¿desde dónde?, «y seré millones» ¿de qué? Pese a que la impostura fue denunciada muchas veces, la frase sigue al pie de los afiches que conmemoran todos sus aniversarios. Nunca existió, pero es verdadera. Hasta su santidad fue convirtiéndose, con el tiempo, en un dogma de fe. Entre mayo de 1952 –dos meses antes de que muriera– y julio de 1954, el Vaticano recibió casi cuarenta mil cartas de laicos atribuyendo a Evita varios milagros y exigiendo que el Papa la canonizara. El prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos respondía a todas las solicitudes con las fórmulas usuales: «Cualquier católico sabe que para ser santo hay que estar muerto». Y después, cuando ya la estaban embalsamando: «Los procesos son largos, centenarios. Tened paciencia». Las cartas fueron tornándose cada vez más perentorias. Se quejaban de que, para ser santa, Maria Goretti había esperado sólo cuarenta y ocho años y Teresa de Lisieux poco más de veinticinco. Más llamativo, decían, era el caso de santa Clara de Asís, a quien el impaciente Inocencio IV quería canonizar en el lecho de muerte. Evita merecía más: únicamente la virgen Maria la superaba in virtudes. Que el Sumo Pontífice tardara en admitir una santidad tan evidente era –leí en los diarios– «una afrenta a la fe del pueblo peronista». Por esos mismos años, todas las adolescentes pobres de la Argentina querían parecerse a Evita. La mitad de las chicas nacidas en las provincias del noroeste se llamaban Eva o Maria Eva, y las que no se llamaban así copiaban los emblemas de su hermosura. Se teñían el pele de rubio oxigenado y se lo peinaban hacia atrás, tirante y recogido en uno o dos rodetes. Vestían polleras acampanadas, hechas de telas que se podían almidonar, y zapatos con pulseras en los tobillos. Evita era el árbitro de la moda y el modelo nacional de comportamiento. Ese tipo de polleras y de zapatos no volvió a usarse desde fines de los años 50, pero el pelo teñido de rubio sedujo a las clases altas y se convirtió, con el tiempo, en un rasgo distintivo de las mujeres del barrio norte de Buenos Aires. En los seis primeros meses de 1951, Evita regaló veinticinco mil casas y casi tres millones de paquetes que contenían medicamentos, muebles, ropas, bicicletas y juguetes. Los pobres hacían fila desde antes del amanecer para verla, y algunos lo conseguían sólo al amanecer siguiente. Ella los interrogaba sobre sus problemas familiares, sus enfermedades, sus trabajos y hasta sus amores. En el mismo año de 1951 fue madrina de casamiento de mil seiscientas ocho parejas, la mitad de las cuales ya tenía hijos. Los hijos ilegítimos conmovían a Evita hasta las lágrimas, porque había sufrido su propia ilegitimidad como un martirio. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 28 En los pueblos perdidos de Tucumán, recuerdo, mucha gente creía que era una emisaria de Dios. He oído que también en la pampa y en las aldeas de la costa patagónica los campesinos solían ver su cara dibujada en los cielos. Temían que muriera, porque con su último suspiro podía acabarse el mundo. Era frecuente que las personas simples trataran de llamar la atención de Evita para alcanzar así alguna forma de eternidad. «Estar en el pensamiento de la Señora», dijo una enferma de polio, «es como tocar a Dios con las manos. ¿Qué más necesita una?» Una chica de diecisiete años que se hacía llamar «la hermosa Evelina» y de la que nadie supo jamás el nombre verdadero, escribió a Evita dos mil cartas en 1951, a razón de cinco a seis por día. Todas las cartas tenían el mismo texto, por lo que el único trabajo de la hermosa Evelina consistía en copiarlo y echar los sobres a los buzones de Mar del Plata, la ciudad donde vivía, además de conseguir el dinero para las estampillas. En aquellos tiempos, Evita era víctima de frecuentes efusiones epistolares, pero no estaba acostumbrada a cartas que fueran también pequeñas obras de arte: Mi gerida Evita, no boi a pedirte nada como asen todos por aqi, pues lo unico qe pretendo es que leas esta carta y te acordes de mi nombre, yo se qe si vos te fijas en mi nombre aunqe sea un momentito lla nada malo me podra pazar y yo sere felis sin enfermedades ni pobresas. Tengo 17 anio y duermo en las colchone que la otra nabidad dejastes de regalo en mi casa. Te qiere mucho, la ennosa Evelina. Cuando corrió la voz de que Evita podía ser candidata a la vicepresidencia de la república y de que los generales se opondrían, indignados ante la perspectiva de que una mujer les diera órdenes, la hermosa Evelina envió una última carta a la que añadió tres palabras: Qe viban lamujeres. Acto seguido se exhibió en la vidriera de una mueblería, acostada en un arcón, con la intención de guardar ayuno hasta que los generales depusieran su actitud. Acudió tanta gente a verla que los vidrios se rompieron y el dueño de la mueblería suspendió al instante las exhibiciones. La hermosa Evelina ayunó una noche en la intemperie de las veredas, hasta que el intendente socialista de la ciudad accedió a prestarle una de las carpas de la playa Bristol, que no se usaban ya porque la temporada estaba terminando. A la entrada de la carpa, Evelina colgó un letrero con su divisa, Qe viban lamujeres, y empezó la segunda etapa del ayuno. Seis escribanos se turnaban para verificar la observancia estricta de las reglas. A la ayunadora sólo se le permitía beber un vaso de agua por la mañana y otro a la caída de la tarde, pero al cumplir la primera semana Evelina sólo aceptaba el último. La noticia salió en los diarios y se dijo que Evita pasaría por Mar del Plata para echar un vistazo. No pudo ir, porque sufría de dolores en el bajo vientre y los médicos la obligaban a guardar reposo. La candidatura a la vicepresidencia seguía estancada y la hermosa Evelina, a la que ya nadie llamaba hermosa, parecía condenada a un ayuno perpetuo. La curiosidad de los primeros días fue disipándose. Cuando cayeron las lluvias del otoño desaparecieron las visitas a la playa y empezaron a desertar los notarios. La única que se compadecía de la hermosa Evelina era una prima de su misma edad, que se presentaba puntualmente todas las noches a llevar el vaso de agua y se retiraba de la carpa llorando. La historia tuvo un infortunado final. En vísperas de la Semana Santa se desató un temporal feroz que retuvo a la gente en sus casas y arrancó los árboles de cuajo. Cuando amainó, en la playa Bristol no quedaba una sola carpa ni el más leve rastro de la hermosa Evelina. Al dar la noticia, el diario La Razón dejó caer este sarcasmo: “El episodio de la Bristol demuestra claramente que Mar del Plata no tiene un clima propicio para los ayunadores”. El sacrificio de la hermosa Evelina no fue vano. Pronto aparecieron miles de imitadores que intentaron abrirse paso en la imaginación de Evita, aunque con riesgos menos mortales. Dos obreros de una fábrica de hojalatas artísticas, que también defendían la candidatura a la vicepresidencia, batieron el récord mundial de trabajo continuo tallando adornos para fachadas durante noventa y ocho horas, pero no alcanzaron casi a saborear la proeza porque siete capataces de otra fábrica los superaron al cumplir ciento nueve horas de ensamblar y pulir cilindros. El diario Democracia publicó en primera página una foto de los siete, vencidos por el sueño al pie de una gran colmena de caños. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 29 La vida de Evita se hundía mientras tanto en el infortunio. Debió renunciar a la candidatura ante un millón de personas que lloraban y desfilaban de rodillas bajo su palco; al mes la internaron con una anemia fulminante, que era otro síntoma de su cáncer de matriz. Casi en seguida pasó por dos terribles operaciones en las que fue vaciada y raspada hasta que la creyeron libre de células malignas. Adelgazó más de veinte kilos y se le grabó en la cara una expresión de tristeza que nadie le había conocido, ni aun en los tiempos de hambre y humillación. No por eso le tuvieron lástima sus enemigos, que también eran millares. Los argentinos que se creían depositarios de la civilización veían en Evita una resurrección obscena de la barbarie. Los indios, los negros candomberos, los crotos, los malevos, los cafishios de Arlt, los gauchos cimarrones, las putas tísicas contrabandeadas en los barcos polacos, las milonguitas de provincias: ya todos habían sido exterminados o confinados a sus sótanos de tiniebla. Cuando los filósofos europeos llegaban de visita, descubrían un país tan etéreo y espiritual que lo creían evaporado. La súbita entrada en escena de Eva Duarte arruinaba el pastel de la Argentina culta. Esa mina barata, esa copera bastarda, esa mierdica –como se la llamaba en los remates de hacienda– era el último pedo de la barbarie. Mientras pasaba, había que taparse la nariz. De pronto, los adalides de la civilización se enteraron con alivio de que las navajas del cáncer taladraban la matriz de «esa mujer». En la revista Sur, resignado cobijo de la inteligencia argentina, la poetisa Silvina Ocampo avizoraba en pareados enfáticos el fin de la pesadilla: Que no renazca el sol, que no brille la luna si tiranos como éstos siembran nueva infortuna, engañando a la patria. Es tiempo ya que muera esa raza maldita, esa estirpe rastrera. Sobre los muros que desembocan en la estación Retiro, no demasiado lejos de la residencia presidencial donde Evita agonizaba, alguien pintó una divisa de mal agüero: Viva el cáncer, y la firmó La hermosa Evelina. Cuando la radio dio la noticia de que la gravedad de Evita era extrema, los políticos de la oposición destaparon botellas de champagne. El ensayista Ezequiel Martínez Estrada, cubierto de pies a cabeza por una costra negra que los médicos identificaron como neurodermitis melánica, se curó milagrosamente y empezó a escribir un libro de invectivas en el que se refería a Evita de esta manera: Ella es una sublimación de lo torpe, ruin, abyecto, infame, vengativo, ofídico, y el pueblo la ve como una encarnación de los dioses infernales». En aquellos mismos días, ante la certeza de que Evita subiría al cielo en cualquier momento, miles de personas hicieron los más exagerados sacrificios para que, cuando a Ella le tocara rendir cuentas a Dios, mencionara sus nombres en la conversación. Cada dos o tres horas, alguno de los creyentes alcanzaba un nuevo récord mundial de trabajo ininterrumpido, ya fuera armando cerraduras o cocinando fideos. El maestro de billar Leopoldo Carreras hizo mil quinientas carambolas al hilo en el atrio de la basílica de Luján. Un profesional llamado Juan Carlos Papa bailó tangos durante ciento veintisiete horas con otras tantas parejas. Aún no se publicaba el Libro Guinness de los Récords Mundiales, y por desgracia todas esas marcas han pasado al olvido. Las iglesias rebosaban de promesantes que ofrendaban canjear sus vidas por la de Evita o bien suplicaban a las cortes celestiales que la recibieran con honores de reina. Se batían marcas de vuelo en planeador, caminatas con bolsas de maíz al hombro, repartos de pan, marchas a caballo, saltos en paracaídas, carreras sobre carbones encendidos y sobre púas afiladas, expediciones en sulky y en bicicleta. El taxista Pedro Caldas viajó trescientos kilómetros entre Buenos Aires y Rosario corriendo hacia atrás sobre un barril de aceite; la costurera Irma Ceballos bordó un padrenuestro de ocho milímetros por ocho con sedas de treinta y tres colores distintos y cuando lo terminó se lo mandó al papa Pío XII amenazándolo con retirarle su obediencia de católica si el Sagrado Corazón de Jesús no devolvía cuanto antes la salud de «nuestra querida santa». Pero la más famosa de todas las empresas fue la del talabartero Raimundo Masa con su esposa Dominga y sus tres hijos, el menor de los cuales era niño de pecho. Masa acababa de entregar un par de monturas en San Nicolás cuando oyó a unos arrieros hablar sobre la gravedad de Evita. Ese mismo día decidió ir en procesión con toda la familia hasta el Cristo Redentor que estaba en las montañas de los Andes, mil kilómetros al oeste, prometiendo regresar también a pie si la enferma se recuperaba. A razón de veinte kilómetros por día, el viaje de ida iba a durar Santa Evita Tomás Eloy Martínez 30 dos meses, calculó. En las alforjas acumuló unos pocos tarros de leche en polvo, carne seca, galletas, agua filtrada y una muda de ropa. Escribió una carta a Evita explicándole su misión y anunciándole que la visitaría al regresar. Le rogó que no se olvidara de su nombre y que, si podía, lo mencionara en algún discurso, aunque fuera en clave: «Diga usted nomás que saludos para Raimundo y yo me daré por enterado». En la interminable llanura se detenía con toda la familia a rezar el rosario, sin alzar los ojos de la huella y con una expresión de duelo inconsolable. Dominga cargaba al niño de pecho en una canasta sujeta al cuello; los otros dos iban atados con piolas a la cintura de Raimundo, para que no se perdieran. Cada vez que pasaban por una población salían a recibirlos el cura párroco, el farmacéutico y las damas del club social con trajes dominicales recién sacados de sus nidos de naftalina. Les ofrecían tazas de chocolate y duchas calientes que Raimundo rechazaba con firmeza para no perder tiempo, sin atender al desconsuelo de sus hijos mayores, que ya no aguantaban más la dieta de carne seca. A los cuarenta días entraron en el desierto sin esperanza que hay entre las ciudades de San Luis y La Dormida, donde cien años atrás Juan Facundo Quiroga había escapado de las garras de un tigre trepándose a la copa del único algarrobo que crecía en esas desolaciones. El paisaje seguía siendo inclemente, caía un sol tenaz y, por inexperiencia, Raimundo había permitido que los hijos agotaran el agua. Se desvió del camino principal y entró en los atajos falsos trazados a principios de siglo para confundir a los desertores del ejército. Los chicos mayores se desvanecieron y el padre tuvo que abandonar las alforjas con provisiones para cargarlos al hombro. Al tercer día se descorazonó y sintió miedo de morir. Sentado a la entrada de una caverna de polvo, rezó para que tantas mortificaciones no fueran vanas y Dios concediera a Evita la salud que había perdido. A Dominga, que sufría en silencio, le molestó que en esa hora de fatalidad el marido se mostrara desconsiderado con la suerte de su familia. –Nosotros somos nosotros y nada más –le hizo notar Raimundo–. En cambio si Evita muere, los abandonados van a ser miles. Gente como nosotros hay por todas partes, pero santas como Evita hay una sola. –Ya que Ella es tan santa, podrías pedirle que nos saque de este apuro dijo Dominga. –No puedo, porque los santos no hacen milagros cuando están vivos. Hay que esperar a que se mueran y gocen de la gloria del Señor. La luz del día se extinguió como un fósforo. Al cabo de una hora sopló con furia el viento. Entre los vahos de polvo se oyó graznar a unos patos salvajes. Cuando amainó la tormenta, el horizonte se llenó de luces. Raimundo pensó que eran las osamentas fosforescentes de terneros devorados por los tigres, y temió que a ellos también les estuvieran siguiendo el rastro. –Mejor nos quedamos quietos –dijo–, y esperamos a que amanezca. Pero Dominga, esta vez, confiaba en la salvación. –Ésas son lámparas a querosén –lo corrigió–. Si se oyen patos por acá, el agua y las casas no han de estar lejos. Avanzaron a rastras bajo la luna indecisa. Pronto divisaron una hilera de algarrobos, corrales, y un rancho de barro y tejas. En todas las ventanas había luces. Raimundo golpeó las manos con ansiedad. Nadie respondía, aunque del interior brotaban voces monótonas y la música en sordina de una radio. Bajo el alero encontraron una batea con agua fresca y una jofaina. En las mesas había panes recién horneados. Los hijos se precipitaron a comer, pero Dominga los contuvo. –Alabado sea Dios –saludó. –Sea por siempre alabado –les respondieron desde adentro–. Sírvanse lo que les haga falta y esperen en la galería. Al caer la tarde Raimundo había sentido frío, un frío indeleble del que jamás iba a olvidarse, pero de pronto el aire estaba cálido y ensordecido por las cigarras del verano. Los chicos se durmieron. Al cabo de un rato, también Dominga se tendió en un banco de madera. Oyeron cascos de caballos, bufidos y el tremolar de las gallinas. Cuando se despertaron, estaban otra vez a la intemperie. Las torres de una aldea se divisaban a lo lejos. A sus pies encontraron las alforjas que días atrás habían dejado en el desierto. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 31 –Yo no me quería dormir –dijo Dominga. –Yo tampoco –respondió Raimundo–. Pero ahora ya no tiene remedio. Caminaron por un campo desconocido y fértil, entre sembrados de frutillas, alamedas y acequias. Les sorprendió que, al entrar en la población, nadie saliera a recibirlos. Las campanas de la iglesia tañían a duelo y por los altoparlantes colgados de los postes de luz oyeron una voz sepulcral que repetía sin apagarse: «Anoche, a las veinte y veinticinco la señora Eva Perón entró en la inmortalidad. Que Dios tenga piedad de su alma y del pueblo argentino. Anoche, a las veinte y veinticinco». Raimundo se detuvo en seco. –Fue en ese momento que encontramos el pan y el agua –dijo–. A las veinte y veinticinco. Ahora quién sabe si podremos volver. Encontré un ascético relato sobre la partida de la familia Masa en el diario Democracia, pero los pormenores de la travesía completa, narrados con lo que entonces se llamaba «lenguaje poético», están en el último número de octubre de Mundo Peronista. Pasé algún tiempo rastreando a los hijos de Raimundo Masa y estuve a punto de encontrar al mayor, llamado también Raimundo. Había trabajado unas pocas semanas en la gomería Norma, situada en el camino de Ramallo a Conesa, y luego –supe– había emigrado al sur. Pero el sur en la Argentina es todo: el vasto mundo de Raimundo, como explica un poema de Drummond de Andrade. La tarde en que conversé con los muchachos de la gomería Norma cayó un veloz crepúsculo sobre los campos. Los gallos se confundieron de naturaleza y soltaron un canto que nunca se apagaba. Me dijeron que Raimundo les había referido la misma historia de las revistas, pero que a fuerza de atormentarlo para que les diera más detalles, él acabó por no saber si se trataba de un milagro, de un sueño o sólo de un deseo. En aquella época de los grandes récords, la gente estaba llena de deseos, y Evita se hacía cargo de que todos se cumplieran. Evita era una enorme red que salía a cazar deseos como si la realidad fuera un campo de mariposas. No volví a tener noticias de los Masa hasta que me recluí en una aldea de New Jersey y continué la escritura de este libro. Un mediodía de enero, después de completar una página, salí a buscar mi correspondencia. Entre la parva de folletos de propaganda desentonaba un sobre cuadrado, enviado desde Dolavon, Chubut, donde nadie que yo conociera tenía mi dirección. El remitente sólo se daba a conocer por sus iniciales, RM, y me enviaba una lista de veinte récords peronistas. Copio algunos, para dar una idea del insólito documento: 22 de febrero, 1951 / Héctor Yfray / Récord mundial de permanencia en bicicleta: 118 horas y 29 minutos / «Con el deseo de llegar hasta Evita para expresarle mi admiración». 25 de marzo, 1951 / «La hermosa Evelina» /Para batir el récord de ayuno establecido por Link Furk (22 días a dieta de agua). La competidora desapareció en un temporal / «Con la idea de que Evita sea vicepresidenta y para combatir el agio y la especulación». 22 de agosto, 1951 / Carlos de Oro / Récord de vueltas alrededor del obelisco de Buenos Aires: empezó a las 23:30; se detuvo el 30 de agosto, por un paro cardíaco / «Con el propósito de seguir caminando hasta que Evita acepte integrar la fórmula presidencial». 6 de abril, 1952 / Blanca Lidia y Luis Angel Carriza / Raid de rodillas dando vueltas a la Plaza de Mayo. Empezaron la prueba a las 5.45 y se detuvieron a las 10:30 porque la señora Carriza tenía la rótula al descubierto / «Para pedir por la salud de Eva Perón». No sabía a quién agradecer el regalo y sentí cierta angustia durante el resto de la semana, mientras avanzaba en la escritura. Ese domingo, uno de mis hermanos llamó por teléfono para decirme que nuestra madre había muerto días atrás en el otro extremo del continente. «Ya la enterramos», dijo. «No tendría sentido que vengas». Protesté porque no me habían avisado antes. »Perdimos tu número de teléfono», me respondió. «Nadie podía encontrarlo. Hicimos una Santa Evita Tomás Eloy Martínez 32 larga búsqueda. Todos lo habían perdido. Fue como si estuvieras dentro del cerco de un maleficio.» Colgué temblando, porque llevaba días sintiéndome exactamente así, llagado por la perfidia de un maleficio desconocido. Acaso por el desconsuelo en que me sumió aquella muerte, comenzaron a invadirme unos mareos nocturnos que los médicos no sabían cómo curar. Desde la medianoche hasta el amanecer los planetas daban vueltas en mi cabeza y yo volaba de uno a otro, sin gravedad ni instinto de pertenencia, como si fuera un nómade sin rostro y no encontrara un aire al que aferrarme. Si lograba dormir, escribía en sueños pentagramas en blanco cuyo único signo era la cara de Evita en el lugar de las claves; a lo lejos sonaba el cielo entero de la partitura, pero yo jamás lograba saber cómo era, por más que afinara el oído. Uno de los médicos diagnosticó, tras dos semanas de exámenes, un cuadro severo de hipertensión, que trató de aplacar con Procardia, Tenormin y otras pastillas cuyos nombres he olvidado. Los mareos, sin embargo, sólo cesaron cuando abandoné la escritura, a fines de ese mes. Cada vez que intentaba salir de viaje a cualquier parte caían nevadas feroces que obligaban a cerrar los aeropuertos y las rutas principales. En la obstinación del encierro, empecé a escribir de nuevo: entonces salió el sol y cayó sobre New Jersey la bendición de una primavera temprana. Fue por esa época cuando recibí el segundo sobre cuadrado desde Dolavon, Chubut, con el nombre completo del remitente, Raimundo Masa. Había esta vez una carta manuscrita, firmada con letra infantil: «Si usted me andaba buscando, ya no me busque. Si usted va a contar la historia, tenga cuidado. Cuando empiece a contarla, no va a tener salvación». Ya había oído antes esa advertencia y la había desdeñado. Era tarde ahora para echarme atrás. En el sobre venían también unos recortes quebradizos con artículos del Coronel publicados como «primicia mundial exclusiva» en el diario El Trabajo de Mar del Plata entre el 20 y el 25 de septiembre de 1970, una semana antes de su muerte. Los cuatro primeros artículos, firmados con seudónimo, narraban el secuestro del cadáver y algunos detalles menores de lo que el Coronel llamaba «Operativo Ocultamiento». En el último se exponía el nombre verdadero del autor –Carlos Eugenio de Moori Koenig– y se revelaba la existencia de tres copias idénticas al cuerpo, enterradas con nombres falsos en Rotterdam, Bruselas y Roma. La verdadera Evita estaba, decía el texto, en un campo a orillas del río Altmühl, entre Eichstátt y Plunz, al sudeste de Alemania. Sólo una persona conocía el secreto –no se informaba quién– y esa persona se lo llevaría a la tumba. La afirmación era tan drástica que parecía una confesión. Me impresionó saber que los artículos habían sido escritos en el hospital, ya sobre el filo de la muerte. Peor me sentí, sin embargo, al leer el seudónimo que había elegido el Coronel para los cuatro primeros. Los firmaba lord Carnavona, con el nombre del arqueólogo inglés que despertó a Tutankamón de su descanso eterno y pagó esa osadía con la vida. No iba a dejar que las supersticiones me arredraran. No iba a contar a Evita como maleficio ni como mito. Iba a contarla tal como la había soñado: como una mariposa que batía hacia adelante las alas de su muerte mientras las de su vida volaban hacia atrás. La mariposa estaba suspendida siempre en el mismo punto del aire y por eso yo tampoco me movía. Hasta que descubrí el truco. No había que preguntarse cómo uno vuela o para qué vuela, sino ponerse simplemente a volar. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 33 4 RENUNCIO A LOS HONORES, NO A LA LUCHA El único deber que tenemos con la historia, es reescribirla. OSCAR WILDE, El crítico como artista En algún momento de 1948, Evita aceptó el consejo de Julio Alcaraz, el famoso peluquero de las estrellas en la edad dorada del cine argentino, y empezó a decolorarse el pelo, en busca de un rubio sentador que le marcara las facciones. A la segunda o tercera sesión se le quemaron las puntas y, corno debía salir corriendo a inaugurar un hospital, quiso que se las recortaran. El peluquero prefirió resolver el problema peinándola hacia atrás, con la frente despejada y un gran rodete aferrado a la nuca con horquillas. Esa imagen de medalla, que nació por obra de la casualidad y del apuro, persiste en la memoria de la gente como si todas las demás Evitas fueran falsas. Cuando conocí a Julio Alcaraz, hace más de treinta años, no se me pasaba por la cabeza que Evita podría ser una heroína de novelas. No la creía heroína o mártir de nada. Me parecía, ¿para qué mentir?, una mujer autoritaria, violenta, de lenguaje ríspido, que ya se había agotado en la realidad. Pertenecía al pasado y a los dominios de la política, con los que yo nada tenía que ver. Déjenme remontarme a marzo de 1958. Era la época en que me reunía por las noches a leer poemas con Amelia Biagioni y Augusto Roa Bastos, o me quedaba esperando el amanecer en los andenes hostiles de Constitución, donde el aire olía a desinfectantes y a pan recién horneado. Yo pensaba entonces en escribir grandes novelas; no sé por qué pensaba que debían ser grandes e intensas, con el país entero como telón de fondo, novelas del tamaño de la vida. También pensaba en las mujeres que me habían rechazado, en los abismos que hay entre un signo y su objeto, entre un ser y el azar que lo produce. Pensaba en infinitas cosas pero no en Evita. Alcaraz figuraba en la lista de maquilladores y peluqueros sobre los que yo debía escribir para una historia ilustrada del cine argentino. Se le atribuía la creación de las bananas en arco con las que María Duval se convirtió en la réplica argentina de Judy Garland y las crestas emuladas de vampiresas como Tilda Thamar. Desde los sillones de su salón, decorado con ángeles de estuco y afiches de Hollywood, se divisaban las vidrieras de Harrods y los cafés donde los estudiantes de Letras fingían ser Sartre o Simone de Beauvoir. La primera vez, Alcaraz me citó en la puerta de la peluquería a las nueve de la noche. Para excitar su memoria, le llevé una colección de fotos que lo mostraban tejiendo un yelmo de ruleros en la cabeza de Zully Moreno, aplicándole fijadores a Paulina Singerman y aplastando con una redecilla los bucles de las mellizas Legrand. Fue un fracaso. Sus evocaciones resultaron tan opacas que, cuando las transcribí, resbalaban tontamente sobre el vidrio del texto. ¿Dirigía Mario Soffici a las actrices pidiéndoles que se pusieran en situación o les explicaba el personaje? ¿Cuántas veces interrumpía una toma para ordenar que arreglaran un rulo? A ver, a ver, respondía, y se quedaba tieso en esos atascos de la memoria. La única foto que disipó su indiferencia fue una en la que pegaba un postizo sobre la frente calva de Luis Sandrini, durante la filmación de El más infeliz del pueblo. La acercó a la luz y me señaló la figura borrosa de una joven, en segundo plano, que llevaba un ridículo sombrero de plumas. –¿Ve? –dijo–. Aquí está Evita. Muchos periodistas vienen a verme por ella, porque saben que he sido su confidente. –¿Y qué les ha contado usted? –pregunté. –Nada –dijo–. Yo nunca cuento nada. Pasé más de un año sin tener noticias de él. De vez en cuando las revistas de escándalo aludían a la metamorfosis de Evita desde su adolescencia desaliñada hasta su otoño de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 34 emperatriz y publicaban fotos que comparaban el antes y el después de las uñas y el pelo. Nadie mencionaba a Julio Alcaraz. Parecía haberse marchado a cualquier parte lejos de este mundo. La carta que me envió en abril o mayo de 1959 me tomó por sorpresa. «Primero y principal», decía, «quiero agradecerle lo que escribió sobre mí en su historia ilustrada. Conservamos el recorte dentro de un marco en mi salón de peinados. Nadie lo deja de ver porque se refleja en el espejo grande. He pensado más de una vez en lo que hablamos ese día. Y me doy cuenta que, luego de haber vivido tantas historias, es una zoncera no querer contarlas. Yo no tengo hijos. Lo único que tengo para dejar son mis recuerdos. ¿Por qué no pasa por el salón para que hablemos el martes o el miércoles, a eso de las nueve, como la otra vez?» Pasé, sólo para no desairarlo. No tenía intenciones de escribir una sola línea más sobre él. Aun ahora no sé lo que sucedió. Alcaraz me sirvió un café, empezó a contar historias y al cabo de un rato yo estaba tomando apuntes. Recuerdo la penumbra, el largo friso de espejos donde se reflejaba el vaivén de los transeúntes. Recuerdo el olor agresivo de las tinturas y de los fijadores. Recuerdo un letrero de neón con un loro de colores que se prendía y se apagaba. El opaco peluquero de un año antes ahora destilaba luz. ¿Es posible que una misma persona sea tan distinta cuando habla y cuando calla? No distinta como el día y la noche de un paisaje: distinta como dos paisajes antípodas. A ver, a ver, decía, pero ahora era sólo para cruzar de un relato a otro, para tomar aliento antes de abrir el delta de su memoria. Evocó el crepúsculo de pantanos y mosquitos en que se hundieron Francisco Petrone y Elisa Christian Galvé durante la filmación de Prisioneros de la tierra, imitó con perverso deleite las cimas de histeria a que se había elevado Mecha Ortiz en Safo y La sonata a Kreutzer. Sentí que entrábamos en las pantallas de varios cines a la vez y en muchos pasados cuyas aguas fluían simultáneamente. Era mayo o abril, como dije, soplaba un viento húmedo de febrero, y las veredas de Buenos Aires estaban azules de las flores que los lapachos derraman en noviembre. Fuimos deslizándonos poco a poco por la pendiente de Evita y cuando caímos en Ella ya no supimos cómo salir. Alcaraz la había conocido en 1940, cerca de Mar del Plata, mientras filmaban La carga de los valientes. Amanecía, era verano, y las vacas pastaban en una claridad violeta. Evita llevaba un peinado laborioso, con una orla de tirabuzones oscuros que le agrandaba los rasgos y una tiara de bucles redondos sobre la frente. Lo interrumpió mientras él calentaba unos rizadores en los rescoldos de la cocina y, pasando por encima de su desprecio, le mostró unas fotografías de Amarga victoria. «Péineme así, Julito, como Bette Davis», le rogó. «Se me vería mejor un poco más enrulada, ¿no le parece?» El peluquero la estudió de arriba abajo con curiosidad procaz. Días atrás, había identificado a Evita como la joven de facciones tristonas y busto escuálido que servía de modelo en un libro de postales pornográficas. El retrato de la portada, que aún podía verse en los kioscos de la estación Retiro, la mostraba frente a un espejo, con bombachas mínimas y los brazos hacia atrás, insinuando que está a punto de quitarse el corpiño. Las fotos prometían ser provocativas pero estaban desvirtuadas por el candor de la modelo: en una, quebraba las caderas hacia el lado izquierdo y trataba de subrayar la redondez de la nalga con tal mirada de susto que el buscado erotismo de la posición se deshacía en astillas; en otra, escondía los pechos en el cuenco de las manos y se pasaba la lengua por los labios con tanta torpeza que sólo la punta de la lengua asomaba por una de las comisuras, mientras los grandes ojos redondos quedaban velados por una expresión de cordero. Si Alcaraz no hubiera visto las postales, tal vez nunca habría aceptado remendar el peinado de Evita y sus vidas se habrían separado en ese mismo instante. Pero la impericia de aquellas poses le inspiró lástima y decidió ayudarla. Perdió hora y media de su valiosa mañana convirtiéndola no en la Bette Davis de Amarga victoria sino en la Olivia de Havilland de Lo que el viento se llevó. –Así salvé del ridículo a su personaje –me dijo–. Era más lógico un peinado de 1860 para un vestuario de 1876 que el otro corte moderno, de puntas enruladas. Al fin de cuentas, Evita fue un producto mío. Yo la hice. Diez años después, Perón diría lo mismo. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 35 Para demostrar que no exageraba, me guió hacia la trastienda de la peluquería. Encendió las luces de un saloncito cuyas paredes estaban tapizadas de espejos. Tal vez fueran un presagio de que la misma realidad iba a repetirse muchas veces, en tiempos sucesivos. Tal vez una advertencia de que Evita no se resignaba a ser una y empezaba a regresar en bandadas, por millones, pero entonces no lo entendí así. Vi, por primera vez, sólo una cara de la realidad o, si se prefiere, la primera lumbre de un largo incendio. Desplegadas en semicírculo, vi doce cabezas de vidrio expuestas sobre pedestales de yeso pintado, que reproducían otros tantos peinados de Evita. La de pelo negro y partido al medio que había asomado en una corta escena de La carga de los valientes contemplaba con desamparo a la joven de trenzas claras detrás de las orejas que bailaba zambas en La cabalgata del circo; vi una Evita de turbante junto a otra de flequillo castaño y una rosa enorme, de tela blanca, en la cresta de la frente; vi a la mujer de peinado en torre y de bucles en forma de capullo que aclamaron los madrileños en la Plaza de Oriente y que Pío XII saludó con turbación en la Capilla Sixtina; vi, por fin, a la Evita de pelo tirante y dorado que reproducían hasta el infinito las fotos de la última época y a la que yo había creído única. De todas las cabezas colgaba un relicario transparente dentro del cual había otras hebras de pelo rubio. –Son las que le corté al peinarla por última vez, cuando ya estaba muerta –dijo el peluquero–. Siempre llevo un rizo igual a ése entre las tapas de mi reloj. Me lo mostró. Eran casi las doce. Un perfume rancio subía de las losas del piso. Me vi reflejado en los espejos de la pared. Yo también parecía un fantasma. –Le fui aclarando el pelo poco a poco. Le acentué las tinturas. Fui peinándola cada vez con más sencillez porque estaba siempre apurada. Me costó trabajo convencerla, porque había andado toda la vida con el pelo suelto. Cuando se quiso acordar, Evita ya era otra. Yo la hice –repitió–. Yo la hice. De la pobre minita que conocí cerca de Mar del Plata hice una diosa. Ella ni se dio cuenta. Empezamos a vernos todos los miércoles a las nueve. Tomé la costumbre de sentarme en la banqueta de la manicura, con el anotador abierto y un paquete de cigarrillos Commander, mientras Alcaraz iba dejando caer sus recuerdos. A veces tomábamos ginebra, para entonarnos. A veces nos olvidábamos de toda sed y deseo. Creo que en aquellos momentos nació, sin que yo lo supiera, esta novela. No volvió a tener noticias de Eva Duarte hasta 1944, me dijo. Cuando se la encontró en el rodaje de La cabalgata del circo, Ella era ya otra persona. Vaya a saber a qué abismos de miseria debió asomarse esta pobre chica, pensó entonces. Tenía la mirada llena de cicatrices y hablaba con voz imperativa. No se dejaba atropellar por nadie. Amparada en sus relaciones políticas, llegaba tarde al set, con unas ojeras profundas que las maquilladoras no conseguían borran Se la veía desgarrada entre el afán de lucirse en su papel y el miedo a defraudar al coronel Perón, ministro de Guerra, que era su amante y le pagaba una garconniére. Perón caía por los estudios de Pampa Films dos o tres veces a la semana, tomaba mate con el director y con los actores, y luego se encerraba con Evita en el camarín, esperando que se cambiara de ropa. –Fue en esa época –dijo Alcaraz–, cuando me convirtió en su confidente. De lo que sigue he conservado palabras sueltas, esqueletos de una lengua muerta que ya no significa nada cuando la leo de corrido. Frases como: “Luna Pk, festival por terremot se lo levant ahí mismo le dij Coronel gracias por exist Esa noch largó a Imbv”, nada que pueda servir a los historiadores, nada que me haya servido a mi cuando escribí La novela de Perón. Sólo por momentos, los apuntes se vuelven más claros y puedo entrever el dibujo como si fuera un rompecabezas del que han desaparecido fragmentos aquí y allá, arbitrariamente. Los recuerdos del peluquero no se publicaron nunca. Yo no lo hice por indolencia o porque mi imaginación estaba lejos de Evita. Escribir tiene que ver con la salud, con el azar, con la felicidad y el sufrimiento, pero sobre todo tiene que ver con el deseo. Los relatos son un insecto que uno debe matar cuanto antes y aquellas historias de Evita nunca eran para mí otra cosa que vanos aleteos en la oscuridad. A fines de 1959 transcribí los monólogos de Alcaraz por pura inercia intelectual, y se los llevé para que los revisara. Tenía la impresión de que, al pasar su voz por el filtro de mi voz, se perderían para siempre la parsimonia de su tono y la sintaxis espasmódica de sus frases. Esa, Santa Evita Tomás Eloy Martínez 36 pensaba, es la desgracia del lenguaje escrito. Puede resucitar los sentimientos, el tiempo perdido, los azares que enlazan un hecho con otro, pero no puede resucitar la realidad. Yo no sabía aún –y aún faltaba mucho para que lo sintiera– que la realidad no resucita: nace de otro modo, se transfigura, se reinventa a sí misma en las novelas. No sabía que la sintaxis o los tonos de los personajes regresan con otro aire y que, al pasar por los tamices del lenguaje escrito, se vuelven otra cosa. Lo que sigue, mal que me pese, es una reconstrucción. O, si alguien lo quiere, una invención: una realidad que resucita. Antes de escribir estas páginas tuve mis dudas. Cómo hay que contar esto: ¿Alcaraz habla, yo hablo, alguien escucha, o hablamos todos a la vez, jugamos al libre juego de leer escribiendo? Alcaraz habla. Yo escribo: A mí Evita nunca dejó de respetarme. Le gritaba a todo el mundo, pero conmigo se cuidaba. Una vez me pidió que le enseñara cómo atender la mesa, porque a cada rato Perón se presentaba en su casa con gente importante a comer. La fui domesticando, como quien dice. «Empuñá los cubiertos por los extremos», le decía. «Encogé los meñiques al levantar la copa». Pero lo que más la refinó fue su instinto. Dicen que tenía defectos de dicción pero su problema no era ése sino las palabras difíciles que, por inseguridad, mezclaba en las conversaciones, confundiéndoles el sentido. Yo la oí decir «Voy del dentólogo» en vez de “Voy al dentista” o al odontólogo, y »No me alcanzan los molumentos» por “No me alcanza el sueldo o los emolumentos”. Se fue salvando de esos papelones porque miraba de reojo lo que hacían los demás y porque, cuando le corregían alguna palabra, la escribía en un cuaderno. Al terminar “La cabalgata del circo” pasó algunos meses de indecisión vocacional. Lloraba delante del espejo, sin saber qué hacer consigo misma. No sabía si permanecer a la sombra de Perón como una simple mantenida, ya que hasta entonces él no hablaba de casamiento, o si debía seguir avanzando en su carrera de actriz, por la que había luchado tanto. No es fácil ponerse ahora en su lugar. Uno se olvida de que en aquellos tiempos la virginidad era sagrada y las mujeres que vivían con un hombre sin casarse estaban expuestas a las peores humillaciones. A las chicas de familia que tenían la desgracia de quedar gruesas no se les permitía abortar. El aborto era el peor de los crímenes. Se las mandaba a una ciudad desconocida para que parieran y al recién nacido lo entregaban a un hogar de huérfanos. Evita podía contar con la comprensión de su madre, que había pasado por todos los trances de la marginalidad y del desprecio, pero sabía que los altos mandos del ejército no iban a permitir que el ministro de Guerra formalizara con una mujer como ella. Seguir al lado de Perón era una manera de suicidarse, porque tarde o temprano a él le exigirían que se la quitara de encima. Pero Evita creía en los milagros de las radionovelas. Pensaba que si hubo una Cenicienta, podía haber dos. Con esa fe se lanzó al vacío. Le salió bien por carambola. En los peores momentos de duda buscaba en vano el consejo de Perón; él no quería opinar: le respondía que se guiara por los sentimientos. Aquello la dejaba aún más desconcertada, porque tomaba por desinterés lo que era tal vez un signo de confianza en su buen juicio. la historia la fue arrastrando de un lado a otro y, antes de que se diera cuenta, el cine y la radio perdieron importancia en su horizonte. Creo que las últimas dudas se le disiparon en octubre de 1945, cuando a Perón lo pusieron preso y ella, abandonada por todos, se encerró en su departamento, esperando que la vinieran a detener. Se identificó más que nunca con María Antonieta, la heroína de su adolescencia; fue Norma Shearer oyendo desde la prisión del Temple los tambores de la guillotina. Cuando Perón fue liberado y vivió su noche de gloria en la Plaza de Mayo, Eva estaba muerta de miedo, cepillándose el pelo ante el espejo del dormitorio. Tenía los labios hinchados y una herida en el hombro. Esa mañana, mientras viajaba en taxi hacia el departamento de su hermano Juan, una turba de estudiantes la había reconocido y, al grito de »!Acaben con la yegua, maten a la Duarte!», rompió los vidrios y la golpeó con palos. Escapó por milagro. Se veía fea en el espejo, desfigurada, y no quiso salir de la casa hasta que Perón se la llevó a la quinta de un amigo, en San Nicolás. Evita vivió esos días en el peor de los desconciertos. No sabía qué iba a ser de su vida. Una noche me llamó por teléfono. «¿No lo molesto, Julio?», me dijo. «Puedo hablarle?». Nunca había pedido permiso para nada.. Nunca lo volvió a pedir. Ya sabe usted lo que siguió. Antes de que terminara octubre, Perón se casó con Ella en el departamento de la calle Posadas donde vivían, y dos meses después santificaron la unión en una iglesia de La Plata. Para la ceremonia religiosa le hice a Evita un tocado precioso, alto, con dos Santa Evita Tomás Eloy Martínez 37 grandes ondas de las que brotaban ramilletes de azahares. Aunque ya estaba en plena campaña por la presidencia y no tenían tiempo ni para dormir, Evita siempre apartaba un momento para venir a mi negocio de Paraguay y Esmeralda, donde yo le iba aclarando el pelo de a poquito y ensayando peinados cada vez más simples. La confundía su nuevo papel de señora respetable. Hasta pocos meses antes había sido una actriz de reparto en folletines radiales que nadie oía, una figurita que mendigaba fotos en las revistas. Y de la noche a la mañana se veía convertida en una dama casada con el primer coronel de la república. Cualquiera se habría mareado con ese cambio, y más en una época donde las mujeres eran cero a la izquierda, sombras invisibles de los maridos. Pero no Evita. Al sentir que tenía poder sobre el destino de la gente, se agrando. ¿Usted la vio en la foto que le tomaron cuando salía de la catedral el 4 de junio de 1946, agarrando del brazo a la mujer del vicepresidente Jazmín Hortensio Quijano? Fíjese en esos labios crispados por el miedo, en la mirada fría y desconfiada, en la pose canyengue de todo el cuerpo. Yo la peiné ese día con sobriedad, dejándole una leve insinuación de bucle bajo el sombrero de líneas otomanas, pero en aquellas naves imponentes donde Perón era ungido presidente de la república, ante la solemnidad del tedéum, Evita se sintió desfallecer. Pensó, durante un momento, que nunca saldría adelante. Y sin embargo véala sólo un mes más tarde en el teatro Colón, extendiendo los brazos hacia los curiosos que la esperaban a la entrada. Nadie le podía ya sostener la mirada. Ella sabía que tarde o temprano todo poder tiene su eclipse y quería conocer en un año las experiencias que a otros les llevan una vida. Se negaba a dormir. Llamaba por teléfono a sus auxiliares a las tres de la madrugada para darles alguna orden y a las seis los volvía a llamar para saber si la habían cumplido. En menos que canta un gallo urdió una red de ministros, espías y lameculos que la tenía al tanto de todo lo que pasaba en el gobierno. En eso era más hábil que Perón; pero si se esmero en el tejido no fue para hacerle sombra, como dicen, sino porque él era en el fondo un débil. Una mañana de febrero fui a la residencia presidencial para cepillarle el pelo y tejerle una trenza. La noté decaída. Intenté distraerla hablándole de unas primas que habían llegado desde Lules, en la provincia de Tucumán, a buscar maridos en Buenos Aires. –¿Y ya encontraron? –me preguntó. –Nunca van a encontrar –le dije–. Son muy feas, narices grandes, con verrugas, la mejorcita de las dos tiene un enorme bocio que no se puede operar. Me interrumpió, con la imaginación en otra parte. Yo ya me había acostumbrado a sus cambios de humor, que los enemigos atribuían a la histeria. Con inesperada dulzura me tomó las manos y dijo: –Esperame afuera un momento, Julito. Tengo que ir al baño. Como a la media hora, me llamó de nuevo. Llevaba un traje de calle, zapatos altos y quería que la peinara con el rodete doble de las ocasiones elegantes. Al rozar su cabeza sentí que volaba de fiebre. Estaba tensa, sofocada por una de esas borrascas internas que acabarían matándola. Quise retomar el tema de mis primas, pero Ella me corto en seco. –Apuráte con el peinado, Julio. Afuera me están esperando. Y por tus primas no te preocupés. Algún novio les voy a encontrar. Vos sabés que siempre hay un roto para un descosido. En el salón de abajo vi reunidos a los caudillos de la CGT y a las delegadas del partido peronista femenino. Evita los saludó y oyó sus largos discursos con el ceño apretado. Le ofrecían ser candidata a la vicepresidencia de la república y ella, que ambicionaba ese cargo más que nada en la vida, les contestó que todo dependía de la aprobación de su marido. Tanto entonces como ahora la política era para mí un juego de chinos. Imagine usted entonces mi sorpresa cuando vi que el general, como si hubiera adivinado que lo invocaban, apareció en la residencia a esa hora desusada de la mañana. A Evita le había subido la fiebre. De a ratos se le doblaba la cabeza. Observándola desde el piso de arriba, yo sufría con ella. Ni por un instante la vi desfallecer. Con asombrosa presencia de ánimo le contó al marido lo que estaba pasando. –Ya les dije a estos compañeros que yo no voy a mover un dedo sin tu autorización. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 38 –¿Y ellos te han creído? –preguntó el general. –Nunca he hablado más en serio. –¿Cómo voy a oponerme a la voluntad de todos estos señores? ¡Hasta el viejito Quijano me ha pedido que te haga nombrar vicepresidenta! Con esa frase equívoca, Perón dejó en claro que si Evita conseguía el cargo era porque a él se le daba la gana. A partir de ese día, ya sólo la vi a las apuradas. Me llamaba tanto a las siete de la mañana como a las once de la noche para algún refuerzo en el teñido, algún retoque en el peinado. Con su propio pelo le fabriqué dos rodetes postizos que, ajustados con horquillas, le dejaban la cabeza impecable. Conservé uno de esos rodetes. Usted lo ha visto ya, en el museo que tengo atrás del negocio. Las primas se quedaron a vivir varios meses conmigo. Me ayudaban por las tardes en la peluquería, organizándome las citas o supliendo a las manicuras. Pasaban la mañana en el montepío, donde compraban los objetos más inútiles: desde sombreros de las épocas victorianas y espejos de carey hasta percheros de plata y candelabros funerarios. Como les pagaban puntualmente el arrendamiento de unos cañaverales, no tenían apuros de dinero. Sufrían porque se les marchitaba la juventud y se les iba endureciendo la virginidad. Aún tenían la esperanza de conocer a Evita, pero jamás se iba a dar la ocasión, porque la Señora vivía ya sólo a horas imposibles. Vivía, no vivía, se me perdía de vista. Es una santa, es una hiena, en esas semanas a Evita le dijeron de todo. Leí en un pasquín uruguayo que, para humillar a Perón, lo obligaba a probarse vestidos de novia. Leí en un panfleto clandestino que, en el prostíbulo de Junín donde la madre oficiaba de madama, Evita había rematado su virginidad a los doce años en una fiesta de estancieros, por simple y llana inclinación al vicio. En casi todos los libelos había uno que otro insulto por su pasado, pero tampoco les faltaba ferocidad a los que hablaban del presente. La llamaban Agripina, Sempronia, Nefertitis; tales comparaciones no afectaban a Evita, que no tenía la menor idea de quiénes se trataba. La acusaban de fomentar la adulación y la censura, de convertir a los sindicatos en sirvientes de su voluntad, de suponer que Perón era Dios y declarar la guerra santa contra todos los infieles. Algunas de esas acusaciones tenían asideros en la realidad, pero la realidad no disminuía en lo más mínimo el amor ciego que le profesaba la gente. No sé cómo hizo Evita, pero de pronto comenzó a estar en todas partes. Oí que había desbaratado un par de conspiraciones contra su vida y que los cabecillas estuvieron a punto de ser castrados para aplacar uno de sus accesos de furia. Supe que había malquistado a Perón contra el coronel Domingo A. Mercante, que también pretendía la vicepresidencia. Leí que una mañana estaba en Salta y a la siguiente en Córdoba o Catamarca, regalando casas, repartiendo dinero o enseñándoles el alfabeto a los chicos de las escuelas rurales en libros que repetían las mismas frases infinitas: «Evita me ama. Evita es buena. Evita es un hada. Yo amo a Evita... Recorría miles de kilómetros en tren, sola y triunfal como una reina rea. Entre abril y mayo de 1951, Buenos Aires fue empapelado de arriba abajo con su cara, y hasta del obelisco colgaron gallardetes inmensos que llamaban a votar por «Perón–Eva Perón. La fórmula de la patria». A mi me sorprendía que en casi todos las discursos Evita repitiera una y otra vez «Quiero que me autoricen», como si no le bastara la promesa de Perón y necesitara el espaldarazo de los sindicatos. Ella conocía bien a su marido y se cuidaba de hacerle sombra. Empezó a exagerar el almíbar con que lo rociaba en los discursos. Lea, si puede, los de aquellos meses. «Soy una enamorada del general Perón y de su causa», repetía. «Un héroe como él sólo merece mártires y fanáticos. Yo estoy dispuesta a lo que sea por su amor: al martirio, a la muerte.» Dos o tres veces la retiraron desmayada de los actos públicos pero, no bien volvía en sí, Ella se empeñaba en seguir adelante. Le diagnosticaron anemia o falta de sueño, aunque desde aquella mañana de febrero en la residencia yo malicié que tenía cáncer. El famoso doctor Ivanissevich se le presentó una noche con un equipo de transfusión de sangre. Evita lo echó a carterazos y el pobre hombre, que era un ministro impuesto por la Iglesia, no tuvo más remedio que firmar la renuncia. «Quiero que me autoricen», seguía repitiendo Evita. «Necesito que me autoricen, porque hasta los médicos están conspirando para apartarme de ustedes, queridos trabajadores. Están conspirando los oligarcas, los gorilas, los médicos, los antipatrias y los mediocres.» Santa Evita Tomás Eloy Martínez 39 Por fin, los caudillos de la CGT comprendieron la indirecta y decidieron anunciar la candidatura en un acto majestuoso. Los preparativos comenzaron casi un mes antes. Ya la víspera de la ceremonia, que fue anunciada como Cabildo Abierto del Justicialismo, el país entero se había detenido, los trenes rebosaban de provincianos que desembarcaban en las fauces de la capital desconocida sin un centavo en las alforjas, era todo gratuito, hasta los cabarets y los hoteles, imagine usted aquellas muchedumbres oscuras, que jamás habían visto dos edificios juntos, enceguecidas por la lumbre de los rascacielos. Ni le cuento la excitación de mis primas ante el interminable desfile de solteros intrépidos. Querían que les consiguiera un sitio en las tribunas de honor, pero yo llevaba más de diez días sin ver a la Señora y no me animaba a importunarla. Pensé que a lo mejor ni necesitaba mis servicios. Todo estaba fuera de cauce y de medida, el atardecer era madrugada, las palabras ya no tenían que ver con su sentido, a mí me parecía que estábamos hundiéndonos hasta el tuétano en una mentira, pero no sabía cuál era ni con que verdades se la podía comparar. En los diarios verá usted más claro el reflejo de lo que pasaba. Lea por ejemplo este recorte de Clarín: “Hombres de poncho y botas, personas atareadas con valijines de cartón y paquetes, son, desde la mañana de ayer martes 21 de agosto de 1951, la avanzada de los contingentes derramados por el interior en las estaciones ferroviarias y en las terminales de omnibus y de micros. ¿De cuántos podría hablarse? ¿De un millón? Son muchos más, sin duda. Se los verá esta misma tarde al pie del arco de triunfo levantado en la intersección de las avenidas 9 de julio y Moreno. El mencionado arco bajo el cual está el palco oficial, ostenta dos grandes retratos: uno del primer mandatario, y otro de su esposa, así como la sigla de la central obrera, y muchos gallardetes, estandartes, mientras en torno algunas de las innumerables entidades adheridas, han tendido leyendas que abarcan varias cuadras. ¿Una semana de jolgorio? No. Una semana histórica y de profunda unción cívica.” En los papeles, la CGT era la organizadora del acto, pero fue Evita la que puso la maquinaria en movimiento. De Ella nació la idea de los trenes y ómnibus gratuitos, Ella ordenó los feriados para aliviar el trajín de la gente, por Ella se abrieron albergues y se sirvieron comidas a discreción. Perón era un admirador de la escenografía fascista y casi todos sus actos de masa copiaban a los del Duce. Pero Evita, que no tenía otra cultura que la del cine, quería que su proclamación se pareciera a un estreno de Hollywood, con reflectores, música de trompetas y aluviones de público. Las primas salieron a eso de las nueve de la mañana rumbo al acto, alhajadas y maquilladas como un árbol de Navidad. Yo me quedé solo en la casa, oyendo la radio. Cada tanto se leían proclamas encareciendo a la gente que aprovechara el sol del día feriado y acampara bajo los árboles de la avenida. Tuve el presentimiento de que en cualquier momento podría llamarme la Señora. Dicho y hecho. A eso de las tres sonó el teléfono. Me convocaban con la mayor urgencia al edificio de Obras Públicas, que estaba detrás del palco. «¿Cómo podré acercarme?», pregunté. «La radio dice que hay una muchedumbre nunca vista». «No se inquiete por eso. En quince minutos pasamos a buscarlo.» Viajé en uno de los automóviles del presidente sin ser detenido en ninguna de las barricadas. Pude ver así unas pocas imágenes de la ciudad, aunque no sé si creerlas. Bajo el sarcófago de Manuel Belgrano habían montado un cine al aire libre, donde se proyectaban películas de propaganda sobre los asilos de ancianos, ciudades infantiles y hogares de tránsito fundados por Evita. Una legión de patriotas que tomaba en serio lo del Cabildo Abierto encendía velas en la antorcha de la catedral metropolitana donde está la tumba del general José de San Martín y exigía que el ataúd fuera llevado en procesión hasta el arco triunfal de la avenida Nueve de Julio. Un transatlántico navegaba perdido entre las dársenas y, aunque todos oíamos el Santa Evita Tomás Eloy Martínez 40 bramido desesperado de sus sirenas, nadie acudía a prestarle auxilio; supe después que había encallado en el limo del río y que sus marineros habían bajado a tierra para sumarse a la fiesta. En el centro de aquella esplendorosa algarabía, Evita estaba sola. Contemplaba las jacarandas desde las ventanas de un despacho imponente, en el ministerio de Obras Públicas. Se había puesto un traje sastre oscuro, de corte simple, una camisa de seda, y unos aros de brillantes que seguían el contorno de los lóbulos. Estaba pálida, más flaca, con los pómulos tirantes. Al descubrirme, sonrió con tristeza: «Ah, sos vos», dijo. «Suerte que te encontraron». No sé por qué recuerdo aquella escena dentro de velos de silencio, cuando en verdad el aire estaba saturado de sonidos. Afuera tronaban los acordes de Los muchachos peronistas, unos altoparlantes lejanos repetían La cafetera che fa blu blu de Nicola Paone, y en la avenida desembocaban torrentes de bombos y las explosiones anticipadas de los fuegos artificiales que se esperaban para las doce de la noche. Pero todo lo que hablé esa tarde con Evita se ha mantenido en mi memoria limpio de sonidos ajenos, como si las voces hubieran sido recortadas con tijera. Recuerdo que, en vez de saludarla como siempre, me salió del alma una mentira compasiva: «¡Qué linda está, señora!» Recuerdo también que no me creyó. Llevaba el pelo suelto, sujeto con una vincha, y aún no se había maquillado. Le ofrecí lavárselo con shampú y darle un masaje para que se relajara. «Peináme», dijo. «Quiero que el rodete me quede bien firme». Se dejó caer en uno de los sillones del despacho y empezó a tararear la canción de Paone, «che fa blu blu», sin pensar en lo que hacía, sólo por defenderse de las lágrimas. –¿Cómo lo está pasando la gente afuera? –me preguntó. Y sin esperar a que le respondiera, dijo: –La política es una mierda. Julio. Nunca te dan lo que te corresponde. Si sos una mujer, peor. Te basurean. Y cuando querés algo de verdad tenés que ganártelo con los dientes. Me han dejado sola. Cada día que pasa estoy más sola. No hacía falta ser muy sagaz para adivinar que estaba quejándose del marido. Pero se habría enfurecido si yo me daba por enterado. Intenté consolarla. –Si usted está sola, ¿qué deja para los demás? –le dije–. Nos tiene a todos nosotros, tiene al general. Ahí afuera hay un millón de personas que han venido sólo para verla. –Tal vez no me van a ver, Julio. A lo mejor no salgo –dijo. En ese momento sentí su tensión. Tenía los puños apretados, las venas rígidas, un nudo en las mandíbulas. –A lo mejor no les hablo. Para qué voy a hablar, si ni siquiera sé lo que tengo que decir. –Más de una vez la he visto así, señora. Son los nervios. Cuando aparezca en el palco se va a olvidar de todo. –Qué me voy a olvidar, si nadie me habla claro. Los únicos que hablan claro aquí son los grasitas. Con los demás tenés que usar un diccionario. Los generales se reúnen con Perón a escondidas para pedirle que no me deje ser candidata. ¿Sabés lo que les contesta? Que se metan el cargo en el culo, que yo soy yo y hago lo que se me da la gana. Pero no hago lo que se me da la gana. En esta historia se está metiendo mucha gente, Julio. Es un nido de intrigas, de zancadillas; no te das una idea. Hasta Perón se está empezando a cansar. El otro día lo agarré y le dije: ¿Vos querés que renuncie? Yo renuncio. Me miró con expresión ausente y me contestó: Hacé lo que te parezca, Chinita. Lo que te parezca. Llevo una semana sin pegar un ojo. Ayer estaba por entrar a bañarme, sentía frió, ya había tomado tres o cuatro aspirinas, y de repente me puse a pensar: él es el presidente. Si quiere que yo sea la vice, se lo tiene que decir al pueblo. Caché el teléfono y lo llamé a la Casa Rosada. Aprovechá el acto del Cabildo Abierto, le dije. Comenzá tu discurso anunciándoles a todos que sos vos el que me quiere como candidata. Señores, yo la elegí, deciles. Con eso se acaban las murmuraciones. Se cae de maduro que te elegí, me contestó, pero que yo lo diga es otra cosa. No es ninguna otra cosa, porfié. Vos y yo llevamos meses peleando por esto. Si aflojamos ahora, me van a comer viva. A vos no, a mi. Hay que tener cuidado con el partido, me dijo. El partido sos vos, le contesté. Dejáme que lo piense, Chinita, dijo. Ahora estoy ocupado. Es la primera vez que no sabe qué hacer. Esta mañana tuvimos una agarrada. Yo insistí con el tema. El se dio cuenta de que yo iba a explotar y trató de calmarme. Queda muy mal que te proponga yo, dijo. No hay que mezclar nunca el gobierno con la familia. Hay que ser delicado con las formas. Por muy Evita que seas, sos mi mujer: te tiene que proclamar el partido. A mí las formas me interesan un carajo, lo interrumpí. O me proclamas vos o no aparezco en el Cabildo Abierto; vas a tener que dar la cara solo. No entendés, me dijo. Claro que entiendo, le contesté. Y pegué un portazo. Al rato, los de la CGT ya sabían todo. Me suplicaron que viniera. Señora, no Santa Evita Tomás Eloy Martínez 41 les puede hacer eso a los descamisados, me dijeron. Se han largado quién sabe desde dónde por usted. Yo no soy nadie, les dije. Sólo soy una humilde mujer. Lo hacen por el general. No, me insistieron. La candidatura del general es cantada. Vienen por usted. No puedo asistir a ese acto, contesté. Si la gente pide por usted, no vamos a tener otro remedio que salir a buscarla, me dijeron. Ustedes sabrán, les dije. Yo voy a mirar el acto desde el ministerio de Obras Públicas. No bien lo dije, me arrepentí. Pero después pensé: Ese Cabildo Abierto es mío. Me lo gané. Me lo merezco. No me lo voy a perder. Que vengan a buscarme. Todo relato es, por definición, infiel. La realidad, como ya dije, no se puede contar ni repetir. Lo único que se puede hacer con la realidad es inventarla de nuevo. Al principio yo pensaba: cuando junte los pedacitos de lo que una vez transcribí, cuando me resuciten los monólogos del peluquero, tendré la historia. La tuve, pero era letra muerta. Luego, perdí mucho tiempo buscando aquí y allá los fósiles de lo que había ocurrido en el Cabildo Abierto. Excavé en los archivos de los diarios, vi los documentales de la época, oí las grabaciones de la radio. La misma escena se repetía, se repetía, se repetía: Evita sin saber cómo alejarse del amor ciego de la multitud, acercándose, yéndose; Evita suplicando que no le permitieran decir lo que no quería, que ya no le callaran el decir. No aprendí nada, no añadí nada. En esa parva inútil de documentos, Evita nunca era Evita. Entre 1972 y 1973, después que su cuerpo fue rescatado de un sepulcro anónimo en Milán y devuelto al viudo, escribí un guión de cine que pretendía reconstruir la historia de la candidatura frustrada con fragmentos de noticieros y procesiones de fotografías. Quise que el relato tuviera una trama y, a la vez, un tejido de símbolos, pero no era capaz de discernir cuánta verdad había en él. En aquel tiempo, el aleteo de la verdad era esencial para mí. Y no había verdad posible si Evita no estaba allí. No su fantasma, sino su llanto de niña, su voz de radionovela, su música de fondo, su ambición de poder, sangre, locura, desesperación, lo que había sido Ella en todos los momentos de la vida. En algunas películas yo había sentido cómo cosas y personas regresaban desde el fondo inmortal de la historia. Sabía que eso, a veces, funciona. Necesitaba ayuda. Alguien que me dijera: Los hechos fueron así, tal corno los contaste. O que me enseñara hacia dónde moverlos para que coincidieran con alguna ilusión de verdad. Recordé a Julio Alcaraz y lo llamé por teléfono. Tardó en reconocerme. Me citó a las diez de la noche en la confitería Rex. Había envejecido mucho, se quejaba de zumbidos en el tímpano y calambres en las piernas. –No sé si voy a poder ayudarlo –me dijo. –No se esfuerce –lo tranquilicé–. Tan sólo óigame y déjese ir. Haga de cuenta que está otra vez allí, en el Cabildo Abierto, y si algo de lo que digo le desentona con la memoria, interrúmpame. –Léame ese guión –dijo–. Va a ser como sentarme en una butaca de cine a ver mi vida. –Es mejor que la vida. Aquí usted puede levantarse en cualquier momento y desaparecer. La vida es más difícil. Y ahora –le pedí–, olvídese del ruido. Haga de cuenta que se apagan las luces. Que hay un telón abriéndose. (Exterior Tarde. La avenida Nueve de Julio, en Buenos Aires.) Panorámica de la multitud. Desde el palco oficial hasta el obelisco no cabe un alfiler. Flamean las banderas. Las tomas aéreas revelan que hay millón y medio de personas. Bosques de carteles en el centro de la calle. La luz es áspera, muy contrastada. Sol tibio, como se advierte por las ropas de la gente. Tomas del arco de triunfo sobre el palco oficial. En primer plano, inmensas fotos de Perón y Evita. En plano general, mareas de pañuelos agitándose. Un reloj: las cinco y veinte de la tarde. Asciende, lento, el clamoreo. Braman los bombos. Se encienden, aquí y allá, algunos géiseres desafinados: «La marcha peronista”. Movimientos en el palco oficial. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 42 VOZ DE LOCUTOR (off): Compañeros, compañeros. A este histórico Cabildo Abierto del Justicialismo, hace su entrada el excelentísimo señor presidente de la república, el general Juan Domingo Perón. Perón se adelanta hacia la primera línea del palco oficial con los brazos abiertos. El oleaje de la multitud, el peligroso vaivén por acercarse al ídolo. Estalla la ovación. (Una palabra inesperada se abre paso. ¿Perón Perón? No. Es increíble. Lo que la muchedumbre corea es el nombre de Evita.) CORO: Eee viii ta / Eee viii ta. En primer plano, la expresión incómoda del general. El latigazo de un tic le alza las cejas. El secretario general de la CGT, de figura redonda, algo grotesca, toma el micrófono. Su discurso abunda en defectos de dicción. SECRETARIO GENERAL JOSÉ G. ESPEJO (en adelante ESPEJO): Mi general... Primer plano de Perón, adusto. ... he aquí reunido al pueblo de la patria para decirle a usted, su único líder... Primer plano del inmenso retrato de Evita. …como en todas las grandes horas, ¡presente, mi general! Imágenes de la multitud. CORO (instantáneo): ¡Presente! (El vocablo va disolviéndose naturalmente hasta transformarse en un insistente:) Eee viii ta... Perón permanece gris, los labios apretados, empequeñecido. ¿Sería cruel exhibir ahora su contrariedad recortándola sobre el fondo de la multitud embriagada? Dejo la idea a criterio del director. Al general le incomoda ser un actor secundario en la concentración más caudalosa de la historia peronista. Decide llamar la atención de los descamisados. Alza los brazos, lleva las manos hacia el corazón. Ellos saltan, responden a su saludo con ademanes delirantes. Pero no corean su nombre. Llaman a: CORO: Eee viii taa /Eee viii Se apagan lentamente las luces de la tarde. Perón recupera el ceño, la hosquedad del principio. Secándose la invisible humedad de los bigotes, Espejo trata de asumir el control de la situación, pero la empeora: ESPEJO: Mi general... Santa Evita Tomás Eloy Martínez 43 (El tono es de súplica. La voz es sepultada por los estribillos de la muchedumbre.) Mi general... Acá notamos una ausencia, la de vuestra esposa, la de Eva Perón, la sin par en el mundo... (Ovación) Imágenes de la multitud. CORO: ¡Que venga Evita! ¿Dónde está Evita? ESPEJO: Compañeros... Tal vez su modestia, que es su más grande galardón, le impida... (Se esfuma lo que sigue.) Permitidme, mi general, que vayamos a buscarla, para que esté aquí presente. Otra vez el delirio. La cámara sigue a Espejo yéndose. Luego, husmea en un bosque de pantalones grises con la raya muy marcada, hasta detenerse en un zapato impaciente que sube y baja. Es Perón. La cámara trepa por su cuerpo, se detiene en sus ojos malévolos, se posa sobre la pista de patinaje de su pelo engominado. (Ojo: la toma existe. Si el director la quiere, puede buscarla en una de las dos ediciones del noticiero español «NoDo», agosto 22, 1951.) Sobre la cabeza del General cae la noche. Son las seis y media de la tarde. (Exterior. Noche. El mismo lugar, en Buenos Aires.) Se ve llegar a Evita seguida por Espejo y una corte de funcionarios. –Son los que fueron a buscarla al edificio de Obras Públicas dijo el peluquero–. Yo caminaba detrás. Le hice doble rodete, le puse un toquecito leve de maquillaje. Estaba preciosa. Plano general de la muchedumbre en éxtasis. Corte a mujeres cayendo de rodillas en la vereda del Club Español. Corte a familias de trabajadores llorando al pie del Obelisco. Corte a la propia Evita, que lanza besos desde el palco. Tampoco Ella puede contener el llanto. Plano cercano de lágrimas (hay una maravillosa toma en «NoDo»). Espejo se abre paso. ESPEJO: Y pido que proclamemos al general Juan Perón candidato para presidente de la república y a la señora Eva Perón para la vicepresidencia. Evita busca refugio en los brazos de su marido. Luego, se asoma a la baranda del palco con aire inseguro.«Yo...», mueve los labios. «Yo...» Nada se oye. Al fin, inicia su larga arenga. [Es de veras larga. Hay versiones completas en «NODO» y «Sucesos Argentinos». Sugiero al director reproducir sólo un párrafo, el penúltimo: –¿Para qué? –interrumpió el peluquero–. Ella no sabía qué decir, estaba muerta de miedo, sentía la mirada censora de Perón y eso aumentaba su torpeza. Compare ese discurso con los de meses antes. En los otros, Evita maneja la voz como se le da la gana. Su voz ocupa toda la escena. Aquí no. Estaba fuera de quicio. Si usted la muestra en ese estado lamentable, arruina el efecto majestuoso de lo que viene. –Es nada más que un párrafo –insistí–. El penúltimo: EVITA: Yo no he hecho nada. Todo es Perón. Perón es la patria, Perón es todo, y los demás estamos a distancia sideral del líder de la nacionalidad. Yo, mi general, con la plenipotencia espiritual que me dan los descamisados de la patria, os proclamo, antes de que el pueblo os vote, presidente de los argentinos (Ovación). Perón la abraza. Planos tumultuosos del palco [buenas tomas en «Sucesos Argentinos»]. Un dirigente sindical no identificado, de espaldas, encara a Evita [la escena está en una de las dos ediciones de NoDo»]. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 44 DIRIGENTE: No nos ha dicho todavía si acepta o no la candidatura, señora... (Volviéndose hacia el micrófono) ¡Señora! El pueblo está esperando... ¿Qué le va a responder? Bajo el palco, una bandada de mujeres agita pañuelos blancos. CORO (en off): ¡Que acepte / Evita! / ¡Que acepte / Evita! ESPEJO (en off): Compañeros, oigamos la palabra del general Perón. Plano de Perón triunfal, acercándose. La imagen, de pronto, pareciera congelarse, pero no es así. Es Perón el que está inmovilizado por el pasmo. Acaba de oír un grito desafiante y, luego, el coro en estampida de la multitud. UNA VOZ (en off): ¡Que hable la compañera Evita! CORO (en off): ¡Que hable / Evita! / ¡Que acepte / Evita! PERON: (tratando de recobrarse) Compañeros... (El clamoreo no cesa.) Compañeros... Sólo los pueblos fuertes y virtuosos son dueños de sus destinos... Mientras la cámara se eleva lentamente y abarca el oleaje compacto de la muchedumbre, la palpitación de las banderas en los balcones y los oasis de unas pocas fogatas, la voz del general va desapareciendo. En lo alto, las imágenes se funden con el mismo escenario, ya de noche. Los coletazos de un reflector agitan la espuma del millón de cabezas. Brotan ríos de antorchas, no se sabe de dónde. De pronto estalla el negro, la tiniebla absoluta. Los labios cálidos de un micrófono se adelantan hacia el espectador. [¿Recuerda el director la última imagen de «The Magnificent Ambersons», esa obra maestra de Orson Welles ensombrecida por «Citizen Kane»?] Búsquela, plágiela. De esa nada religiosa fluye la voz que todos esperan: CORO: Que acepte / Evita... / Que acepte / Evita... EVITA (en off): Mis queridos descamisados, queridos míos... Al retroceder, la cámara descubre el perfil de águila de Evita, y allí se queda, fija, hipnotizada por el junco de sus brazos y el temblor de sus labios. EVITA: Yo les pido a las mujeres, a los niños, a los trabajadores aquí congregados, que no me hagan hacer lo que nunca quise hacer. Por el cariño que nos une, les pido que, antes de tomar una decisión tan trascendental en la vida de esta humilde mujer, me den por lo menos cuatro días para pensarlo. CORO: (en off, pero clarísimo, ritmico) ¡No, no! ¡Evita! ¡Hoy! –Tendría que mostrar usted ahora la expresión de los demás –dijo el peluquero–. Espejo estaba demudado, no sabía qué hacer. Empezaba, demasiado tarde, a darse cuenta de que el Cabildo Abierto era uno de esos malentendidos históricos que le podían costar la cabeza. A Perón no le gustaba nada lo que estaba pasando. Se lo notaba incómodo, impaciente. Lo que nadie entendió nunca es por qué las cosas habían llegado tan lejos. ¡Un millón de personas se había desplazado por las inmensidades de la Argentina, y todo para nada! ¿Le vio la cara a Evita? Cuando llegó al acto estaba convencida de que Perón en persona iba a proclamar su candidatura. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 45 De lo contrario, ¿para qué la llamaba? Todo era un aspaviento. Para no contrariar a su marido, tendría que mentir. Pero Ella no quería mentir. No podía hacerles eso a los descamisados. La multitud y Ella se enredaron de pronto en un diálogo a tientas, un salto mortal sin red. Evita no estaba preparada para decir ninguna de las palabras que dice a partir de ahora. Le salieron del alma, de los instintos. ¿Por qué no reproduce en su película el diálogo completo? Es emocionante. EVITA: Compañeros. Entiendanmé. Yo no renuncio a mi puesto de lucha. Renuncio a los honores. La multitud levanta las antorchas, enarbola pañuelos. Evita trata de apaciguarla con ademanes desesperados. CORO: ¡Con–tes–ta–ción! ¡Diga–que–sí! EVITA: Compañeros... Yo había pensado otra cosa, pero al final haré lo que el pueblo diga. (Ovación) ¿Ustedes creen que si el puesto de vicepresidenta fuera una carga y yo hubiera sido una solución, no habría contestado ya que sí? Mañana, cuando... CORO: ¡Hoy, hoy! ¡Ahora! Eva se vuelve hacia Perón. Él le habla al oído. –¿Sabe lo que le dijo el general? –apuntó el peluquero–. Le dijo: ¡Que se vayan! Pediles que se vayan. EVITA: Compañeros... Por el cariño que nos une...(Un sollozo la nubla. Se lleva las manos a la garganta. Por los ademanes, parece que quisiera desprender el sollozo y no sabe cómo. Suspira. Se rehace.) Les pido por favor que no me hagan hacer lo que no quiero hacer. Yo les ruego a ustedes como amiga, como compañera, que se desconcentren... CORO: ¡No! ¡No! (Las voces se enredan, se confunden.) ¡Vamos al paro general! ¡Al paro general! EVITA: El pueblo es soberano. Yo acepto... Imágenes de la multitud que salta, baila, juega con las antorchas, enciende volcanes de pirotecnia. De los balcones cae papel picado, el haz del reflector desaparece tras una selva de banderas. La palabra “acepto” va y viene como un salmo. CORO: ¡Dijo que acepta! ¡Dijo que acepta! Desde el palco, Evita niega con la cabeza, baja los brazos. EVITA: ¡No, compañeros! Se equivocan. Quise decir: Yo acepto lo que me está diciendo el compañero Espejo... Mañana, a las doce del día... CORO: (Silbidos. Y, en seguida:) ¡Ahora, ahora! ¡Ahora mismo, ahora! EVITA: Les pido sólo un poco de tiempo. Si mañana... Santa Evita Tomás Eloy Martínez 46 CORO: ¡No! ¡Ahora! Evita se vuelve una vez más hacia Perón. Está demacrada por el estupor y el pánico. En una de las dos ediciones de «NoDo», sus labios dibujan con claridad la pregunta:«¿Qué hago?» –Perón le dijo que no aflojara –me explicó el peluquero–. Que postergara la respuesta. «Es una cuestión de terquedad», le dijo. «Y vos tenés la última palabra. No te pueden obligar». –Tenia razón –admití–. No la podían obligar. –La obligaron. Estaban decididos a no moverse de allí. EVITA: Compañeros... ¿Cuándo Evita los ha defraudado? ¿Cuándo Evita no ha hecho lo que ustedes desean? ¿No se dan cuenta en este momento de que para una mujer, como para cualquier ciudadano, la decisión que me exigen es muy trascendental? Y yo lo que les ruego es tan sólo unas horas de tiempo... La multitud se enardece. Algunas antorchas se apagan. Fluyen lavas: «¡Ahora!». El incontinente «ahora» despliega sus alas de murciélago, de mariposa, de nomeolvides. Zumban los «¡ahora!» de los ganados y las mieses; nada detiene su frenesí, su lanza, su eco de fuego. [El festín loco de esa palabra duró, según las estadísticas del diario Democracia, más de dieciocho minutos. Pero en las ediciones de «NoDo» y de «Sucesos Argentinos» no se rescatan sino diez segundos. Sugiero al director que prolongue la misma toma hasta que los espectadores caigan agotados. Sugiero un montaje erótico, más bien venéreo. Tal vez así se logre algún efecto de realidad. CORO: ¡Ahora! ¡Ahora! ¡Ahora! ¡Ahora! [Etcétera]. Evita rompe a llorar. Ya no la avergüenza el llanto. EVITA: Y, sin embargo, nada de esto me toma de sorpresa. Desde hace tiempo yo sabía que mi nombre se mencionaba con insistencia. Y no lo he desmentido. Lo hice por el pueblo y por Perón, porque no había nadie que se le pudiera acercar ni siquiera a sideral distancia. Y lo hice por ustedes, para que así pudieran conocer a los hombres del Partido con vocación de caudillos. El General, al usar mi nombre, se podía proteger momentáneamente de las disensiones partidarias... –Éste es el momento sacramental de su discurso –dijo el peluquero–. Evita se desnuda. Yo no soy yo, dice. Soy lo que mi marido quiere que sea. Le permito que teja sus intrigas con mi nombre. Ya que él me dio su nombre, yo le doy el mío. Era terrible, y nadie se daba cuenta. –Ella tampoco se daba cuenta de lo que estaba diciendo –dije. EVITA: Pero jamás en mi corazón de humilde mujer argentina pensé que yo podría aceptar este puesto. Compañeros... Ha llegado el momento. También la cámara es un ser vivo. Se estremece, se desconcierta. ,Dónde mirar ahora? La cámara huele los miedos de la multitud, Ella también está húmeda de miedo. Va, viene: el océano de antorchas, Evita. CORO: ¡No! ¡No! Santa Evita Tomás Eloy Martínez 47 EVITA: Esta noche... Son las siete y cuarto de la tarde. Yo... Por favor.. A las veintiuna y treinta de la noche, yo, por la radio... CORO: ¡Ahora! ¡Ahora! En la última edición de «NoDo» hay una panorámica tal vez casual que abarca la atmósfera tensa del palco. Se ve a Espejo mientras ofrece a Perón explicaciones azoradas e inaudibles. Evita pregunta qué hacer. Ya no mira al marido. Tendría que estallar en reproches. Se los calla. Perón, de espaldas a la multitud, señala con el índice a la cámara: PERON: ¡Levanten este acto ya mismo! En el alboroto del palco, no es fácil discernir de quién es cada voz. A ratos se alza un jadeo histérico, muy agudo, que sólo puede atribuirse a la desdichada Evita. ESPEJO: Compañeros... La Señora... La compañera Evita nos pide sólo dos horas de espera. Nosotros vamos a quedarnos aquí hasta que nos dé su resolución. No nos vamos a mover hasta que dé una respuesta favorable a los deseos del pueblo trabajador. Como en una cinta sin fin, se alzan otra vez los pañuelos blancos y la telaraña de las antorchas. EVITA: Compañeros: como dijo el general Perón, yo haré lo que diga el pueblo. Ovación final. Los descamisados caen de rodillas. La cámara se pierde en las alturas, alejándose de la divina Evita y de su música maravillosa, del altar donde acaban de sacrificarla, de las antorchas encendidas para su noche de duelo. [¿Ella aceptó? No todo está perdido. Pero Ella no aceptó.] –No supe qué hacer con la última frase de Evita –le dije al peluquero–.Es indescifrable. Le confieso que sentí la tentación de suprimirla. O de cortarla en dos, lo que le cambiada el sentido. Pensé en mostrar a Evita diciendo: «Compañeros, como dijo el general Perón». Y luego habría un silencio, puntos suspensivos, tal vez un plano de la multitud apremiándola. En los noticieros hay miles de metros con toda clase de emociones. Podría clasificar esas emociones e insertar las dos o tres más convenientes. Por último, regresaría a un primer plano de Evita con la segunda parte de la sentencia: «Yo haré lo que diga el pueblo». No le voy a explicar a usted que esos arreglos son moneda corriente en el cine. Un salto de montaje o un fundido a negro bastan para inventar otro pasado. En el cine no hay historia, no hay memoria. Todo es vida contemporánea, presente puro. Lo único verdadero es la conciencia del espectador Y esa frase última de Evita, que tanto enardeció a las multitudes del Cabildo Abierto, con el tiempo se ha convertido en aire. Sin la emoción del momento, no significa nada. Fíjese en la sintaxis. Es rarísima. Perón me dijo que haga lo que dice el pueblo, pero lo que el pueblo me dice que haga no es lo que Perón me dijo. –Todos los discursos de Evita se parecían –me interrumpió el peluquero–. Todos menos éste. Ella era muy diestra con las emociones pero torpe con las palabras. En cuanto se paraba a pensar, la embarraba. Lo que usted ha escrito está bien, qué quiere que le diga. Hizo lo que pudo. Es la historia oficial. La otra no está filmada. Está fuera del cine. Y ni siquiera se podría inventar, porque la actriz principal ha muerto. Amanecía. Las mesas de la confitería Rex empezaban a poblarse de telefonistas y cajeros de banco que tomaban el desayuno. A intervalos, el sol se abría paso entre los bordados de los cigarrillos y el coqueteo perezoso de los mosquitos, que zumbaban inmunes al paso de la mañana y de la noche, de la sequedad y los diluvios. Me levanté a orinar. El peluquero me siguió y se puso a orinar a mi lado. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 48 –A esa película le falta lo principal –me dijo–. Algo que sólo yo he visto. Me intrigó, pero tuve miedo de preguntar. Le dije: –¿Quiere que caminemos? A mí ya se me ha ido el sueño. Avanzamos hacia la bajada de la calle Corrientes, entre vendedores de lotería y kioscos de filatelistas. Vi a una mujer con una sola media y las mejillas hinchadas que corría entre los autos; vi a unos trillizos adolescentes que hablaban solos y al mismo tiempo. No sé por qué anoto estas cosas. El desvelo me llenaba la imaginación de presentimientos que aparecían y desaparecían porque sí. Al pasar por el hotel Jousten, casi al final de la barranca, el peluquero me invitó a tomar una taza de chocolate caliente. En los pasillos del comedor había unas largas reposeras vacías, en las que Alfonsina Storni y Leopoldo Lugones se habían tendido antes de tomar la determinación de suicidarse. Para poder dialogar, los comensales debían observarse a través de floreros torneados de los que ascendía una selva de claveles plásticos. No arrastraré a nadie por los pantanos del diálogo que siguió, en el que sobra todo lo que yo dije. Me limitaré a transcribir las informaciones del peluquero, que complementan, casi con el mismo tono, su relato de quince años antes: Al terminar el Cabildo Abierto, Evita me pidió que la acompañase a la residencia presidencial. No había un alma en las avenidas Atravesábamos silencios de pesadilla. Evita temblaba, otra vez con fiebre. Subí con Ella a la antesala del dormitorio y la envolví en un edredón. –Voy a pedir que le sirvan un té –le dije. –Y otro para vos, Julio. No te vayas todavía. Se sacó los zapatos y se desato el rodete. Ya ni recuerdo de qué hablamos. Creo que le recomendé un esmalte nuevo para las uñas. En eso estábamos cuando oímos reverberar voces en la planta baja. Se movilizaba la servidumbre de soldados, lo que era indicio de que el general estaba allí. Perón era hombre de hábitos austeros. Comía poco, se entretenía con los programas cómicos de la radio y se retiraba a dormir temprano. Aquella vez me sorprendieron sus estridencias. –¡Evita, China! –lo oí llamar, con una voz que me pareció contrariada. No guise molestar. Me puse de pie. –Vos no te movás –ordenó la Señora. Y salió corriendo de la salita, descalza. El general debía de estar a pocos pasos. Lo oí decir: –Eva, tenemos que hablar. –Claro que tenemos que hablar –repitió ella. Se encerraron en el dormitorio, pero la puerta maciza que daba a la antesala quedó entornada. Si las cosas no hubieran sucedido de manera tan rápida e imprevista, me habría alejado. El afán de no hacer ruido me retuvo. Sentado en la punta de la silla, tieso, oí toda la conversación. –...no discutas más y hacéme caso –decía el general–. Dentro de un rato, el partido va a proclamar tu candidatura. La vas a tener que rechazar. –Ni pienso –contestó Evita–. A mí no me van a presionar los hijos de puta que te han convencido a vos. No me van a presionar los curas ni los oligarcas ni los milicos de mierda. Vos no me quisiste proclamar, ¿no es cierto? Ahora, jodéte. Me proclamaron mis grasitas. Si no querías que fuera candidata, no me hubieras mandado llamar. Ya es tarde. O me ponen a mí en la fórmula o no ponen a nadie. A mí no van a cagarme. El marido dejó que se desahogara. Después, insistió: –No te conviene ser terca. Te proclamaron. Pero no se puede ir más allá. Cuanto antes renuncies va a ser mejor. La sentí desmoronarse. ¿O sólo estaba fingiendo? –Quiero saber por qué. Explicámelo y me quedo tranquila. –¿Qué querés que te explique? Vos sabes igual que yo cómo son las cosas. –Voy a hablar por la cadena nacional –dijo ella. Su voz temblaba. –Mañana por la mañana. Hablo y se acaba todo. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 49 –Es lo mejor. No improvises. Hace que vayan preparándote unas pocas palabras. Renuncia sin dar explicaciones. –Sos un hijo de puta –la oí estallar–. Sos el peor de todos. Yo no quería esa candidatura. Por mí, te la podías meter en el culo. Pero llegué hasta aquí y fue porque vos quisiste. Me trajiste al baile, ¿no? Ahora, bailo. Mañana a primera hora hablo por la radio y acepto. Nadie me va a parar. Por un instante, hubo silencio. Sentí las respiraciones agitadas de los dos y tuve miedo de que también se oyera la mía. Entonces, él habló. Separó las sílabas, una por una, y las dejó caer: –Tenes cáncer –dijo–. Estás muriéndote de cáncer y eso no tiene remedio. Nunca voy a olvidar el llanto volcánico que se remontó en la oscuridad en la que yo me ocultaba. Era un llanto de llamas verdaderas, de pánico, de soledad, de amor perdido. Evita gritó: –¡Mierda, mierda! Oí correr a las mucamas y me marché, sonámbulo, de la casa. El peluquero volvió la cara hacia otro lado. Esquivé su mirada cuando se cruzó con la mía. Era un hombre demasiado lleno de recuerdos y de sentimientos viejos, y yo no quería que se me pegara ninguno. –Vámonos ya –dije. Quería alejarme de esa mañana, del hotel, de lo que había visto y había oído. –Llegué a mi casa como a las dos de la madrugada –continuó el peluquero. Sentí que ya no hablaba conmigo. –Mis primas estaban en camisón, esperándome. Desde un refugio de la calle Alsina habían visto la llegada del general al Cabildo Abierto, pero como los coletazos de la multitud las llevaban y traían, cuando habló Evita estaban cerca del palco, a veinte o treinta pasos. «Vimos su cutis de porcelana», me dijo la del bocio; le vimos los dedos largos como de pianista, la aureola luminosa alrededor del pelo»... La interrumpí: «Evita no tiene ninguna aureola», dije. «A mí no me podés vender ese boleto». «Sí tiene», porfió la de nariz más grande. «Todos se la vimos. Al final, cuando se despidió, también la vimos elevarse del palco un metro, metro y medio, quién sabe cuánto, se fue elevando en el aire y la aureola se le notó clarísima, había que ser ciega para no darse cuenta.» 5 ME RESIGNÉ A SER VÍCTIMA Dos láminas adornaban el escritorio del Coronel en el Servicio de Inteligencia. La mayor era la infaltable reproducción del óleo de Blanes que retrata al libertador José de San Martín resignado a los azares de la guerra. El tema de la otra lámina era el orden. Reproducía un boceto a lápiz y témpera en el que se ve a Emmanuel Kant caminando por las calles de Konigsberg mientras los vecinos verifican la puntualidad de sus relojes. El filósofo tiene una muela inflamada y un pañuelo anudado a la cabeza, pero marcha con energía, consciente de que cada uno de sus pasos refuerza la rutina de la ciudad y ahuyenta los infortunios del caos. Asomados a los balcones o a las puertas de las tiendas, los vecinos repiten el ritual cotidiano de imponer a sus relojes la hora marcada por el paseo de Kant. Debajo del dibujo, obra del ilustrador Ferdinand Bellerman, una leyenda en alemán proclama: «Mi patria es el orden». El Coronel tenía el hábito de la exactitud. Cada mañana anotaba en un cuaderno los trabajos que ya había terminado y los que se proponía emprender. En los de ese día apareció por primera vez un sobresalto: Evita. A solas con el embalsamador en el santuario, el Coronel había visto por fin el cuerpo en el prisma de cristal. Verlo no lo había sorprendido tanto como su dificultad para reponerse de algo tan irregular como la sorpresa. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 50 Tal como proclamaban los apuntes del doctor Ara, Evita era un sol líquido, la llama detenida de un volcán. En estas condiciones va a ser difícil protegerla, pensó. ¿Qué se le mueve adentro? ¿Ríos de gas, de mercurio, de hielo seco? Tal vez el embalsamador tenga razón y el cuerpo se evapore en el traslado. Ha de ser venenoso. ¿Y si el cadáver que he visto no fuera el de ella? Esa sospecha no cesaba de atormentarlo, como un mueble fuera de lugar. Escribió en el cuaderno: 22 de noviembre. ¿Cuántos son los cuerpos? Tal vez la madre conozca más detalles. Hablar con ella. Grabar una marca indeleble en la mujer: herrarla como a una yegua. Establecer el paradero de las copias. Determinar el lugar secreto donde permanecerá hasta nueva orden. Elaborar el operativo de traslado. Fijar la fecha y la hora: ¿el 23 a medianoche? Era demasiado trabajo. Debía comenzar cuanto antes. Tomó el teléfono y llamó a doña Juana. Esperó un rato largo mientras la buscaban: a través de la línea oyó el vaivén de sus pasos huecos, la respiración asmática, la voz cascada: –¿Qué quieren ahora de mí? –Soy el coronel Moori Koenig –la voz fluía en mayúsculas–. El presidente de la república me ha encargado que sepulte cristianamente a su hija. No queda en el país ningún familiar más directo que usted. Necesito verla para unas pocas formalidades. ¿Puedo...? –No me han pedido permiso para nada de lo que han hecho. No veo por qué ahora... –Voy a llegar a su casa antes de mediodía. ¿Está...? –Desde hace días estoy pidiendo los pasaportes de mi familia –dijo la madre. Cada una o dos palabras, carraspeaba. –La policía no me los entrega. A ver si usted hace algo. Tráigamelos. Quiero irme de aquí. Se va mi familia entera. El país se ha vuelto invivible. –¿Invivible? –repitió el Coronel. –Venga. Ya es hora de que estas cosas tengan un fin. Buscó en los diarios apilados en su escritorio alguna noticia sobre el cadáver. Hacía ya meses que no se filtraba una sola línea. ¿Por superstición, por miedo? Todo podía salir a la luz en cualquier momento. Ahora que el cuerpo estaba por pasar de una mano a otra, nadie tenía el control del secreto. Leyó: EN LOS ESTADOS UNIDOS VENDEN LOTES PARA VIVIR EN LA LUNA. Nueva York (AP). Una sospechosa Corporación de Fomento fundada por el ex presidente del planetario Hayden ha conseguido ya cuatro mil quinientos clientes dispuestos a invertir un dólar cada uno. POR AHORA NO SERA AUMENTADO EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES. Así lo anunció el ministro de Industria, ingeniero Álvaro Carlos Alsogaray, quien colabora en formular un programa para la recuperación económica del país, devastado por las políticas del dictador depuesto. LAS FUERZAS ARMADAS ESTAN MAS UNIDAS QUE NUNCA. El presidente provisional de la república, general Pedro Eugenio Aramburu, destacó ayer en un discurso radiofónico la inconmovible y solidaria unidad de todos los cuadros ante los imperativos de la Revolución Libertadora... El Coronel revisó con mayor cuidado las noticias breves. Nada. Qué alivio: nada. Se asomó a las ventanales blindados y oscuros de su despacho y contempló los jacarandas de la avenida Callao, que se obstinaban en florecer. Zumbaban las abejas en lo alto de las copas. La paz de las colmenas desafinaba con el alboroto de los colectivos y de los tranvías. ¿Abejas en Buenos Aires? Era primavera, un abuso de hojas y papeles taponaba las alcantarillas, las abejas no interrumpían el orden simétrico de la vida. También el jardín de doña Juana amaneció lleno de abejas. La madre había salido a respirar el aire de la mañana y de pronto descubrió en lo alto el zigzagueo del enjambre. Regresó a la casa para contar el prodigio cuando alguien llamó a la puerta con un batir de palmas. ¿A esa hora? A través de la mirilla reconoció la calva del mayordomo que había servido a Evita con devoción hasta la víspera de su muerte. Atilio Renzi. Llevaba dos carpetas en la mano y pretendía dejárselas. –¿Qué me ha traído, Renzi? ¿Qué voy a hacer con esto? –Son escritos de su hija. Los rescaté a duras penas de la residencia. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 51 –Quédeselos usted, Renzi. Yo me estoy yendo ya de Buenos Aires. Guárdemelos hasta que vuelva. –Se los traje arriesgando la vida, doña Juana –insistió el hombre–. No quiero sentir ahora que no vale nada lo que hice. Cuando el propio Renzi me contó la historia, catorce años después, ya casi nadie se acordaba de él. Debí examinar varios archivos antes de rescatar algunas huellas de su vida anterior. Por lo que vislumbré, era una vida caudalosa. Atilio Renzi. En una borrosa fotografía del diario Democracia se lo ve pidiendo silencio a las mujeres que rezan por la salud de la Señora a la entrada de la residencia presidencial, bajo la lluvia. Un hombre bajo, envarado, húmedo: el mayordomo fiel que siguió a Evita como una sombra y se eclipsó con ella. leí que había sido sargento de infantería hasta que Perón lo incorporó a su servicio personal, primero como chofer y después como intendente de palacio. Pero muy pronto Renzi se convirtió a la religión de Evita y sirvió a Perón sólo con su cortesía. Cada vez que Ella atendía a los humildes, el mayordomo también sentía lástima de si mismo y se le escapaban algunas lágrimas. A la Señora le daba vergüenza verlo en ese estado y le decía, en voz baja: «Vayasé al baño, Renzi. No me gusta que esté dando espectáculos». En el baño, él pensaba: «No debo Llorar, no debo llorar. Ella se mantiene fuerte y yo, en cambio, qué papelón estoy haciendo». Pero ese pensamiento lo hacía llorar más. Renzi llegó a la casa de doña Juana, a eso de las ocho. Le sudaba la calva, el sombrero le temblaba en las manos, no sabía cómo esconder las hilachas de los puños de la camisa. Doña Juana le abrió paso entre las valijas esparcidas en el vestíbulo, pero Renzi le hizo notar que no valía la pena. –Tengo que irme en seguida –dijo, aunque no era verdad. En la única ocasión que hablé con él, me contó que le había flaqueado el ánimo. «¡Deseaba tanto irme, Dios mío », me dijo, «entregar los papeles y salir de ahí». Llevaba ya tres años como intendente de la residencia presidencial cuando le llegó el rumor de que Evita estaba languideciendo de cáncer. Verla extenuada y en los huesos despertó en Renzi una devoción más poderosa que el pudor: le limpiaba los orines, frotaba con aceite sus pies hinchados, enjugaba sus lágrimas y sus mocos. Para disuadirla de que el cáncer la había adelgazado hasta extremos de espanto, retiró todos los espejos de cuerpo entero e inmovilizó la tensión de las básculas en cuarenta y seis kilos perpetuos. Ya en los extremos de la agonía, cuando procesiones de mujeres avanzaban desde las orillas de Buenos Aires hasta la Plaza de la República, clamando por un milagro que le salvara la vida, Renzi descompuso los aparatos de radio para que Evita no oyera el largo y terrible llanto de las multitudes. Al morir la Señora, Perón empezó a desaparecer de la residencia durante semanas enteras, y el mayordomo, sin nada de qué ocuparse, vagaba en silencio por los pasillos vacíos, con un plumero en la mano, a la caza de imposibles motas de polvo. En la memoria de Renzi (una memoria cobarde, como él me dijo, de la que se habían desvanecido los momentos felices), el palacio presidencial se iba rindiendo todos los días a la decrepitud: brotaban manchas de moho en los tapizados damasquinos de los sillones, se desprendían las borlas doradas de las cortinas y durante la noche se oía el frenético avance de las termitas en los balaustres de las escaleras. Perón odiaba la casa y la casa lo odiaba a él. No hubo tregua en ese odio hasta que lo derrocaron y él decidió fugarse. La mañana de la huida, Renzi lo acompañó hasta el automóvil llevándole las valijas, y cuando el general se volvió para darle un abrazo, el mayordomo simuló que no lo veía y regresó a la casa con las manos en la cintura. Pagó los últimos salarios de los sirvientes y les ordenó que se marcharan, se pagó a sí mismo, y decidió esperar la noche en el cuarto de la Señora, que se mantenía cerrado desde la víspera de su entierro. Todavía estaban allí, intactos, los corpiños y Las bombachas de Dior que Evita había mandado comprar en las horas de agonía y los vestidos de fiesta que el modisto Jamandreu cosió, creyendo engañarla, tres días antes del fin. Renzi acarició aquellas estelas del cuerpo que tanto había venerado, aspiró los restos de rouge, de polvo Coty para la nariz, de Chanel número cinco, extendió sobre la cama las combinaciones de seda y los piyamas de satén que se conservaban en las cómodas bajo capas de celofán, se echó Santa Evita Tomás Eloy Martínez 52 al cuello la estola de armiño que el Politburó de la Unión Soviética envió de regalo a la Señora en los primeros meses de 1952, con una esquela del propio Stalin, y se echó a llorar sobre las almohadas donde Ella había llorado y puteado contra la puta muerte que la parió. Al oscurecer tuvo un arranque de curiosidad. Abrió el secreter donde Evita guardaba sus cartas y fotografías, y las examinó con la intención de llevarse alguna. Encontró un mensaje con instrucciones para la manicura, que había sido escrito antes de la enfermedad, y algunos retratos de sus últimas salidas al aire libre, de los que Ella misma había recortado las piernas, tal vez porque en su estado extremo de flacura se le veían más rectas de lo que eran. Encendió unas pocas luces para ahuyentar a los merodeadores. En esas primeras horas que sucedían a la fuga del general Perón, el país aún estaba sin gobierno y, por lo que decían las radios, regía una tregua de fuego mientras duraban las deliberaciones de generales y almirantes. La lluvia no cesaba y la gente permanecía en sus casas por temor a los francotiradores. Desde temprano habían sido retirados los guardias de la residencia presidencial, donde ya no quedaba nadie a quien cuidar. Tras una puerta disimulada entre los cajones del secreter, que se abría oprimiendo un resorte oculto, Renzi descubrió medio centenar de hojas manuscritas que parecían corresponder al libro escrito por la Señora durante su enfermedad y que se titulaba Mi mensaje. La caligrafía era voluble. Algunas frases, dibujadas con caracteres angulosos, se desvanecían en letras separadas y desiguales, como si la respiración de las palabras fuera convirtiendo a Evita en personas distintas. Otras hojas, donde la letra era regular y prolija, debían corresponder a los momentos en que ella, sin fuerzas para erguirse, prefería dictar. Una segunda carpeta reproducía el mismo texto, esta vez dactilografiado, aunque con omisiones y cambios notables. En el fondo del escondite se apilaban unos cuadernos escolares fechados en los años 1939 y 1940, cuando Evita se abría paso como actriz en el teatro. Las páginas impares comenzaban con palabras varias veces subrayadas, Uñas, Cabeyos, Piernas, Maquiyaje, Nariz, Ensayos y Gastos de ospital, seguidas por una lista de recomendaciones que siempre quedaban sin terminar. Renzi empezó a leerlas pero se detuvo, sorprendido de su indiscreción. Había sido en extremo cuidadoso de la intimidad de la Señora mientras Ella vivía, y pensó que tanto más respetuoso debía mostrarse ahora que Evita no estaba allí para defenderse. Aquellos cuadernos correspondían a la etapa más secreta e infortunada de su corta vida y, por lo tanto, no debían caer bajo los ojos de ningún intruso. Eran lecturas apropiadas sólo para una madre, pensó Renzi, y fue en ese momento cuando decidió entregárselos a doña Juana. Dejó las hojas mecanografiadas de Mi mensaje en el cajón disimulado del secreter y ocultó los cuadernos escolares y el manuscrito del libro entre las ropas de su equipaje. A medianoche cerró todas las puertas de la residencia con llaves dobles y salió a la lluvia, en busca de un taxi. Dos meses después, cuando por fin juntó coraje para encontrarse con doña Juana, Ella estaba demasiado nerviosa para apreciar aquellos documentos en lo que valían. Los dejó desguarnecidos, sobre las valijas, y agradeció la dádiva con una de esas frases torpes y no pensadas que le habían dado fama de mujer sin sentimientos: «Mire cómo tengo la casa y encima usted viene a traerme más papeles. ¿Ha visto las abejas afuera? Véalas. Me dan temor Hay miles.» Renzi le volvió la espalda y se retiró sin saludar, para siempre, tanto de aquel vestíbulo como de esta historia. En el dormitorio, la madre soportó otro asedio de los calambres. Hacía calor y la humedad pesaba como cieno. Se aferró a un corto paréntesis sin dolor y, mientras estaba allí, quieta, tuvo la sensación de que tocaba algún fin con la punta de los dedos. ¿El fin del mundo? No soy yo la que se está yendo, es lo que me rodea. Este es el fin de mi país. El fin sin Eva, sin Juancito. El fin de mi familia. Hemos caído al otro lado de la muerte sin darnos cuenta. Cuando me quiera mirar en el espejo no veré nada, no habrá nadie. Ni siquiera yo podré irme de aquí, porque nunca he venido. Ahora recordaba como dicha todo lo que alguna vez había vivido como infelicidad. Añoraba el pedaleo de la máquina de coser en la que se había quemado los ojos, los juegos de cartas con los huéspedes de su pensión en Junín, las madreselvas en las paredes sin revoque, las tardes en que salía a pasear junto a las vías del tren, las peleas con las vecinas y el cine de los miércoles, cuando se le anudaba la garganta ante los raptos de histeria de Bette Davis y la vida sin amor de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 53 Norma Shearer. Eso era tan sólo la mitad de lo que añoraba porque no tenía ya fuerzas para añorar todo. Había dejado que la otra mitad se le desprendiera de la cansada carne y golpeara a las puertas de otros cuerpos. Ella no podía más, Jesús querido, ya ni siquiera podía con su alma. Se quedó en la cama hasta que los músculos desconcertados por los calambres fueron regresando a su quicio. Oyó los golpes del llamador y la voz gutural del Coronel, presentándose. Suspiró. Se empolvó la cara, disimuló con un pañuelo las arrugadas bolsas de las mandíbulas y cubrió el desaliño del pelo con un turbante negro. Así salió al encuentro del visitante, como si el día acabara de comenzar. El Coronel llevaba más de quince minutos aguardándola. En el vestíbulo de parquet oscuro coincidían, como en un bazar, un sofá de plástico cuyos brazos veteados imitaban el mármol; un aparador rústico, vagamente bretón; una mesa de roble, rectangular, con butacas de caoba en las cabeceras y, sobre la chimenea, un altar silvestre, con un frutero lleno de flores frescas al pie de un retrato al óleo de Evita. Pese a la hostilidad de los muebles, el cuarto destilaba luz. El sol se filtraba a chorros por la claraboya del techo. Desde allí descendía una telaraña de ruidos roedores. ¿Abejas?, se preguntó el Coronel. O tal vez pájaros. En lo alto, dos caras inexpresivas lo espiaban. Ambas tenían un remoto parecido con Evita. A intervalos irregulares, una mano se alzaba sobre la cara de la izquierda. Las uñas eran largas, pintadas de un color que viraba del verde al violeta. A veces las uñas caían sobre el vidrio de la claraboya y resbalaban. El sonido era tan tenue, tan solapado, que sólo unos oídos diestros como los del Coronel podían percibirlo. ¿Dónde había visto antes esas cabelleras lustrosas? En los diarios, reparó. Aquéllas eran las hermanas de Evita. ¿O tal vez dos mujeres que imitaban a las hermanas? A veces lo señalaban y se interrumpían, dedicándole una sonrisa tonta. No bien la madre entró en el vestíbulo, las caras se apartaron del vidrio. Al Coronel le sorprendió que la voz y el aspecto de doña Juana no se llevaran bien. La voz era aflautada y salía a empellones, como si le costara vencer la censura de los dientes postizos. El porte, en cambio, era imponente. –¿Moori Koenig, verdad? ¿Me ha traído los pasaportes? –preguntó, sin invitarlo a sentarse–. Yo y mis hijas queremos viajar cuanto antes. Nos estamos asfixiando en esta tronera. –No –respondió el Coronel–. Un pasaporte no es algo sencillo. La madre se dejó caer en el sofá de plástico. –Quiere hablarme de Evita –dijo–. Está bien, hable. ¿Qué van a hacer con ella? –Acabo de ver al embalsamador. El gobierno le ha dado un día o dos para que termine con los baños y los ungüentos. Después, enterraremos a su hija cristianamente, con todas las medallas, como usted ha pedido. Los labios de la madre se contrajeron. –¿Adónde la van a llevar? –preguntó. El Coronel no lo sabia. –Se estudian varios sitios –improvisó–. Tal vez bajo el altar de alguna iglesia, tal vez en el cementerio de Monte Grande. Al principio no le pondremos lápidas, placas ni nada que la identifique. Hay que ser muy discretos hasta que los ánimos se serenen. –Entréguenmela a mí, Coronel. Es lo mejor. Apenas tenga los pasaportes, yo me la llevo. Evita no tiene por qué ir a parar a una tumba sin nombre, como si no le quedara familia. –No es posible –dijo el Coronel–. No es posible. –Fije una fecha. ¿Cuándo me podré ir? –Hoy, si quiere. Mañana. De usted depende. Necesito tan sólo su autorización para el entierro. Y los papeles. Eso. Los papeles. La madre lo estudió, desconcertada. –¿Cuáles papeles? –Los que le trajo Renzi esta mañana. Tiene que dármelos. Volvió a oír el chisporroteo en el vidrio y creyó ver, en lo alto, la cara de una de las hermanas. Llevaba el pelo con ruleros y tenía los ojos muy abiertos, como Betty Boop. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 54 –Esto es el colmo –dijo la madre–. Una cloaca. ¿Qué clase de país es éste? Me quitan los pasaportes, vigilan quién entra y sale de mi casa, no me dejan vivir. Dicen que Perón era un tirano, pero ustedes son peores, Coronel. Ustedes son peores. –Su yerno era un corrupto, señora. En este gobierno hay sólo caballeros: hombres de honor. –Todos son la misma mierda –murmuró la madre–. Honor con mal olor. Usted disculpe. –Los papeles de Renzi –insistió el Coronel–. Tiene que entregármelos. –No son míos. No son de nadie. Me dijo Renzi que eran de Evita, pero ni siquiera he tenido tiempo de mirarlos. No se los pienso dar. Haga de cuenta que no existen. –De todos modos voy a llevármelos –dijo el Coronel–. Son éstos, ¿no? Trató de tomar el fajo de carpetas apilado sobre el tumulto de las valijas, pero la madre se le adelantó. Aferró los papeles y, desafiante, se sentó sobre ellos. –Váyase, Coronel. Ya me ha sacado de quicio. El Coronel suspiró, resignado, como si hablara con una niña. –Acepte un trato –dijo. Déme las carpetas, fírmeme esta constancia, y mañana a la tarde le mando los pasaportes. Le doy mi palabra. –Todos me mienten –contestó la madre–. Ya le firmé un poder al doctor Ara. Y ahora usted me pide una constancia. Todos mienten. –Yo soy un oficial del ejército, señora. No le puedo mentir. –Es hombre. Eso me basta para no creerle. –Se alisó la falda y estuvo un rato meneando la cabeza. Luego, dijo: –Qué tengo que firmar. El Coronel sacó del portafolio un documento escrito a máquina, con monogramas de la embajada del Ecuador, y se lo mostró. Decía: Yo, Juana lbarguren de Duarte, acepto que el cadáver de mi hija Evita sea trasladado por el Superior Gobierno de la Nación desde el lugar donde ahora se encuentra a otro que garantice su eterna seguridad. Expreso esta voluntad por mi libre determinación. Al pie, dos testigos aseguraban que la madre había firmado en su presencia, el 15 de octubre de 1955. Todo era falso, como ya se sabe: la fecha, los monogramas, los testigos. –Mañana voy a mandarle los pasaportes –repitió el Coronel, tendiéndole una lapicera–. Mañana sin falta. La madre se apartó y le tendió las carpetas. Tarde o temprano iban a quitárselas. El Coronel o cualquier otro le quitarían. tarde o temprano, lo que les diera la gana. –Va a ser mejor que cumpla su promesa –dijo, marcando las sílabas–. Yo no estoy sola, Coronel. No estoy indefensa. –No hace falta que me amenace. Voy a cumplir. –Ahora váyase –dijo la madre, levantándose–. Cuide a mi hija. No vayan a cometer el desatino de enterrar una copia. El chisporroteo de la claraboya se volvió tenaz y monótono. Un largo huso de abejas hilaba su rutina sobre los vidrios. –Quédese tranquila. El cuerpo está identificado. –¿Y las copias? ¿Le han entregado ya las tres copias? –No exagere –dijo el Coronel, sobrador–. Sólo hay una. –Son tres. Yo las he visto. La que más me impresionó estaba leyendo una carta. Parecía viva. Hasta yo creí que era Evita. Se echó a llorar Quería evitarlo pero el llanto iba brotando solo: de otros ojos, de otro lugar, de todos los pasados en los que había vivido. –Oiga a las abejas –dijo el Coronel–. Andan por toda la ciudad. Es raro. Y la radio, no sé... Por la radio no dicen una sola palabra de estas plagas. En la intemperie amarilla e inmisericorde, el Coronel cedió, por un instante, al desorden de la furia. Tres copias del cuerpo. Era imperioso tenerlas en su poder cuanto antes. Rumió las frases que le había dicho la madre. Todas se le disolvían en una sola palabra odiada, letal, la palabra o Santa Evita Tomás Eloy Martínez 55 nombre que zumbaría en sus pensamientos pero jamás en su boca. Prendió la radio del automóvil. Antonio Tormo, la orquesta típica de Feliciano Brunelli, una partita de Bach: todo lo exasperaba. Contó hasta veinte, en vano. Ensayó ejercicios de respiración: EVITA. Verb. Conjug. 3° pers. sing. pres. de evitar (del lat. «evitaren, evitare«). Estorbar. Impedir. Hacer que no ocurra cierta cosa que iba a ocurrir. Evitaría la palabra evita. Evitaría las malsanas palabras de alrededor: levita / prenda masculina; levitar (Ocult.) / alzarse en el aire sin apoyo visible; vital / adjetivo, de la vida. Evitaría todo lenguaje contaminado por el mal agüero de esa mujer. La llamaría Yegua, Potranca, Bicha, Cucaracha, Friné, Estercita, Milonguita, Butterfly: usaría cualquiera de los nombres que ahora rondaban por ahí, mas no el maldito, no el prohibido, no el que rociaba desgracia sobre las vidas que lo invocaban. La morte e vita, Evita, pero también Evita é morte. Cuidado. La morta Evita é mente. Belvio Botana, que me refirió la obsesión del Coronel por las etimologías de la palabra Evita, insistió (entrevista de septiembre 29, 1987) en que yo debía precisar cuáles eran las fuentes de las que fueron tomados los otros apelativos. Yegua y Potranca eran formas corrientes de aludir a Evita entre los oficiales opositores a Perón desde, por lo menos, comienzos de 1951. Feiné y Butterfly fueron apodos puestos de moda por las columnas de Ezequiel Martínez Estrada en el semanario Propósitos. Bicha y Cucaracha eran, según Botana, nombres de la vagina en el lunfardo carcelario. Estercita y Milonguita derivan del tango “Milonguita”, compuesto en 1919 –año del nacimiento de Evita– por Samuel Linnig y Enrique Delfino. Su estrofa más celebrada es ésta: ¡Estercita! Hoy te doraran Milonguita, flor de lujo y de placer, flor de noche y cabaret. ¡Milonguita! Las hombres te han hecho retal, y hoy darías toda su alma por vestirte de percal. Voy a contar los otros hechos del día esquivando el énfasis de que adolecieron. Voy a enunciarlos, como un apicultor: Con una escolta de seis soldados, el Coronel reapareció en el edificio de la Confederación General del Trabajo a la hora del almuerzo. Al entrar en el vestíbulo de la planta baja, advirtió que aún no habían sido retirados los escombros del busto de Evita, destruido la noche anterior por un tanque de guerra. La pequeña tropa iba armada con máuseres y pistolas Ballester Molina, sin observar los recaudos de secreto y cautela impuestos por las nuevas autoridades de la república. El Coronel desarmó a los guardias apostados en el segundo piso, les ordenó regresar a sus guarniciones y los sustituyó por soldados adictos. Vestido con delantal de trabajo, el doctor Pedro Ara se asomó al pasillo e intentó razonar con el Coronel. Fue inútil, porque ahora el Coronel no aceptaba otra razón que la fuerza. Empujó al embalsamador hacia el laboratorio y lo interrogó de pie, con los puños apretados, sin evitar (maldito verbo) alguna que otra tentación de violencia. Al principio, Ara fingió ignorar que existieran otras copias aparte de la que, esa misma mañana, había dado por desaparecida. Luego, cuando el Coronel citó las revelaciones de la madre, se derrumbó. Las copias no eran suyas, dijo. Pertenecían al escultor italiano que trabajaba en el prodigioso monumento a la Señora y que había dejado tras sí, al fugarse, estelas de camafeos, bajorrelieves, blasones, tallas, vírgenes de terracota, cariátides, mascarillas e imágenes de la Señora en tamaño natural, que impresionaban por esa inesperada naturalidad del tamaño, y porque la Señora estaba reflejada en ellas, las copias, como en una fotografía del paraíso. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 56 Al Coronel no le interesaban las explicaciones. Le interesaban las copias. «Están aquí, al alcance de cualquiera», le informó el embalsamador «En cajones, paradas, tras las cortinas del santuario. Las pruebas de laboratorio revelarían después que las Evitas falsas habían sido fabricadas con una mezcla de cera, vinil e ínfimas adiciones de fibra de vidrio. Se distinguían del cuerpo real porque parecían más bronceadas –una precaución que se adelantaba a la inevitable mudanza de color de los tejidos embalsamados–, y porque todas miraban hacia abajo. –Usted ya no hace ninguna falta acá, doctor –dijo el Coronel–. Deje el cadáver en la caja de vidrio y váyase. He ordenado que se clausure este segundo piso. Lo he declarado zona militar. Tendido sobre el cristal, el cuerpo de Evita se resistía sin embargo a las órdenes y actuaba según su propia lógica funeraria. Las fosas de la nariz empezaban a destilar gases azules y anaranjados. ¿Y ahora qué le pasa?, se preguntó el Coronel. Está perfecta, no necesita nada. No sufre de pesadillas ni de frió. No la molestan las enfermedades ni las bacterias. Ya no tiene razones para estar triste. La examinó de arriba abajo. Le faltaba una punta del lóbulo de la oreja izquierda y la última falange del dedo medio, en la mano derecha. Los médicos legistas del gobierno se las habían cortado para identificarla. Era Ella, era Ella: no cabía duda. De todos modos, necesitaba imponerle su marca: una cicatriz que sólo él pudiera reconocer. Tomó del laboratorio pinzas, bisturíes, sondas acanaladas. Levantó el cielo raso de los labios y estudió las escalinatas de los dientes, esmerándose en no perder el control. Se detuvo junto a las axilas. Vio los tules recortados del vello, la meseta de los pezones adolescentes, los pechos planos y redondos: pechitos yermos, a medio hacer. Un cuerpo. ¿Qué es un cuerpo?, diría después el Coronel. ¿Puede llamarse cuerpo un cuerpo muerto de mujer? ¿Podía ese cuerpo ser llamado cuerpo? Las nalgas. El raro clítoris oblongo. No. Qué tentación el clítoris. No; debía refrenar la curiosidad. Leería las notas que había tomado sobre el clítoris. Las galerías y caracoles de la oreja: eso estaba mejor. Levantó el lóbulo sano. A la sombra de los cartílagos, un arco suave: un tobogán. Eligió el punto. En la voluta donde desembocaba el músculo con el nombre más largo de la anatomía humana, esternocleidomastoideo, se abría un espacio virgen, todavía no alcanzado por los aceites fúnebres. Tomó una de las pinzas. Ahora. La punción: una brizna de carne. El corte dejó una señal estrellada de milímetro y medio, casi invisible. En vez de sangre, brotó un hilo de resina amarilla que se evaporó al instante. Ordenó sellar con fajas de alerta las puertas del laboratorio y del santuario: Zona militar. Prohibido pasar. Y salió a respirar el aire turbio de la tarde, los vapores del río, el polen inclemente. ¿Qué sabía de Evita, después de todo? Sabía que era guaranga, casi analfabeta, trepadora, una sirvienta escapada del gallinero. Él lo había escrito en su cuaderno: «Una mucama con ínfulas de reina. Agresiva, nada femenina. Enjoyada de pies a cabeza para desquitarse de las humillaciones que había conocido. Resentida. Sin escrúpulos. Una vergüenza. Pero ésos eran desahogos. Sabía historias peores. Sabía que, cuando Ella murió, las cartas pidiendo trajes de novia, muebles, empleos, juguetes, lo indecible, tenían que ser dirigidas a su nombre para que hubiera una respuesta. Cartas a Evita. Y que ella, aún después de muerta, firmaba puntualmente las respuestas. Alguien le imitaba la firma al pie de frases como éstas: «Te beso desde el cielo.; «Estoy feliz entre los ángeles»; «Todos los días hablo con Dios»; etcétera. En la agonía, Ella había dispuesto que las cosas fueran así. Una vergüenza. Llegó a la oficina con un dolor de cabeza tenaz, reflejo de algún desorden. ¿Las comidas, el sexo? Nada de eso: su vida fluía al ritmo de la rutina. Como Kant, como las estaciones. ¿Las estaciones? Algo, ahora, estaba desplazándose de lugar en la estructura de la naturaleza. Se alzaban lenguas de calor: columnas de treinta y cuatro grados. Volaban mangas de langostas. Las ramas de los árboles hervían de panales. Contempló una vez más la minuciosa lámina de Bellerman. Otros tiempos. La caminata sin trastornos de Kant. Los relojes moviéndose obedientes al compás de sus pasos. No había sol ni noche ni señal de viento sino la luz opaca de la eternidad. Nadie escuchaba. Nada se movía ya entre los pliegues de tanto silencio. Nadie esperaba ninguna respuesta. Entonces, escribió: ¿Qué sé del Personaje: la Difunta? Santa Evita Tomás Eloy Martínez 57 Los documentos que he examinado fijan su nacimiento en dos lugares y en tres fechas distintas. Según el acta de la iglesia parroquial de Los Toldos o General Viamonte, nació el 7 de mayo de 1919 en la estancia La Unión, de esa localidad, con otro nombre: Eva Maria Ibarguren. Un registro del teatro Comedia (año 1935) modifica todos los datos: «Evita Duarte, dama joven. Junín, 21 de noviembre de 1917. El acta de matrimonio con Juan Perón la menciona como María Eva Duarte, nacida en Junín el 7 de mayo de 1922. ¿Antepasados? ¿Padres? ¿Hermanos? Hija bastarda. El padre, Juan Duarte (1872–1926), descendía de ganaderos vascos y aragoneses, vasallos de otros terratenientes. Hombre de mediana fortuna, mediocre, politiquero. En 1901 se casó en Chivilcoy con Estela Grisolía, de la que tuvo tres hijas. Llegó a Los Toldos en 1908 y arrendó un par de campos a veinte kilómetros de la estación ferroviaria. En uno de esos campos, La Unión, servía como mucama Juana Ibarguren, (1894...) la madre, también bastarda. Nacida de la relación casual entre Petronila Núñez, puestera de Bragado, y el cartero vasco Joaquín Ibarguren, quien tuvo la gentileza de legar a Juana su apellido antes de esfumarse para siempre. La madre se amancebó con el patrón en 1910, durante las fiestas del Centenario. Al empezar el verano, poco antes de la cosecha, la legítima familia Duarte llegó de visita desde Chivilcoy y Juana debió esconderse en los ranchos. En marzo tuvo su primera hija, Blanca. Duarte reanudó la relación en mayo y, desde entonces, durante casi nueve años, la pareja repitió sus monótonos ciclos de vida en común entre abril y noviembre. Otros hijos: Elisa, de 1913; Juan Ramón, de 1914; Erminda, de 1917; Eva María, de 1919. Todos, salvo la última, fueron reconocidos por el padre. Cuatro meses después del nacimiento de Eva Marta, Juan Duarte se marchó de Los Toldos para siempre. Visitó una o dos veces a los bastardos, pero con impaciencia, distraído, ansioso por desaparecer de su pasado. ¿Qué sucedió al morir el padre en 1926? (Informe cifrado. Última línea: yitghvhatcpmcaislhzkmlbmifesebamkmybegsccgfitbkx). ¿Cuándo empezó la Difunta a destacarse como recitadora? ¿Cuáles fueron los primeros versos de su repertorio? En 1933, cuando cursaba el sexto grado en la Escuela N° 1 de Junín, la maestra Palmira Repetti le pidió que actuara en la fiesta del 9 de julio. La Difunta eligió para la ocasión un poema breve de la amada inmóvil, el célebre libro de Amado Nervo, titulado »¡Qué bien están los muertos!». Estimulada por la señorita Repetti, se presentó ese mismo día en los micrófonos de un negocio de artículos para el hogar, donde recitó el poema de Nervo que más la conmovía, ¡Muerta!., del libro La sombra del ala. ¿Cuándo y por qué decidió abandonar Junín para probar suerte como artista en Buenos Aires? (Informe cifrado. Últimas dos líneas: cgifiedbdhgqcuaslhpmkucikggbfitfhgknfbikptcirhectbmbhnukihecs4820bgbezsbhviffb). ¿Se fugó de Junín con el cantante Agustín Magaldi, de 34 años, conocido como »la voz sentimental de Buenos Aires»? (Informe cifrado. Últimas dos líneas: batilcgbgbvbkfmcgbgimbcfihtfkxcgbgmbpfchggcuasbgfhecsctf biplbmbedbmCPHVBbkjirhectcplbot). Son conocidas las dificultades de la Difunta para insertarse en el ambiente artístico, donde hasta 1944 se mantuvo como figura de segundo plano. ¿Quiénes fueron los amigos que le permitieron ascender? Lista de nombres cifrados. Durante los primeros siete meses de 1943, la Difunta desapareció. No actuó en la radio ni en el teatro y las revistas de espectáculos no la nombran. ¿Qué sucedió en ese lapso? ¿Estuvo enferma, prohibida, retirada en Junín? (Informe cifrado. Última línea: ipcplitcahqiehsyhglbscpiqbfb ircdsitccqbkjebplhedmbgbtebs). Santa Evita Tomás Eloy Martínez 58 Cuando el dictador prófugo y la difunta se conocieron en enero de 1944, ¿quién levantó a quién? Ella se le presentó con una frase de alto voltaje seductor: “Gracias por existir, coronel”,, y le propuso que durmieran juntos esa misma noche. Siempre fue de armas llevar. No concebía que la mujer pudiera ser pasiva en ningún campo, ni aun en la cama, donde lo es por mandato de la naturaleza. El aspirante a dictador era, en cambio, algo incauto en las lides eróticas: romanticón, de gustos simples. La que lo levantó fue ella. Tenía muy claro lo que quería. ¿Se le conoce a la Difunta una cuenta secreta en Zurich, Suiza? La Difunta poseía 1.200 plaquetas de oro y plata, 756 objetos de platería y orfebrería, 650 alhajas, 144 piezas de marfil, collares y broches de platino, diamantes y piedras preciosas valuados en 19 millones de pesos, además de bienes inmuebles y acciones de establecimientos agrarios en común con el dictador prófugo, su marido, tasados judicialmente en 16.410.000 pesos. Esas joyas y propiedades fueron incautadas por el fisco en 1955. Tanto las encuestas diplomáticas que efectuó discretamente el gobierno de la Revolución Libertadora como los múltiples rastreos de este y otros Servicios de Inteligencia no revelan que haya cuentas secretas a nombre de Juan D. Perón, María Eva Duarte de Perón, familiares de ambos o posibles testaferros. A la muerte de la difunta, los bienes de la Fundación que llevaba su nombre fueron estimados en más de 700 millones de pesos. ¿Distrajo Ella alguna suma para su beneficio personal? Manejó arbitrariamente cantidades aun mayores, sin rendir cuentas a nadie. Regaló casas, dinero en efectivo y enseres domésticos a personas adictas de recursos escasos y a otros aduladores anónimos. Pero, a pesar de las escrupulosas pesquisas contables, no hay pruebas de ningún enriquecimiento ilícito. La difunta no necesitaba robar. Tenía todo lo que quería e imaginaba que su poder iba a ser eterno. ¿Hay algún indicio de infidelidad conyugal por parte de la difunta? Este punto ha sido investigado con minucia. No hay ningún indicio. ¿Hay algún indicio de infidelidad conyugal por parte del dictador prófugo? Por raro que parezca, tampoco se ha encontrado ninguno. Sobre el punto han sido interrogados ex ministros, ex jueces, ex caudillos sindicales y otros cómplices del tirano. La mayoría admite que, al morir la esposa, incurrió en toda clase de lascivias, estupros, sodomías y obscenidades, pero no antes. ¿Qué importancia puede tener ese tema para un Servicio de Inteligencia? La máxima importancia. El mapa del erotismo es el mapa del poder. En vez del vulgar desasosiego de las esposas por conservar al marido, la difunta se preguntó cómo haría para superar a Perón. Era una idea desatinada, pero todas sus ideas lo eran. Le dio varias vueltas al asunto hasta que llegó a una conclusión: lo superaría por el peso de su amor. El que más ama, puede más. Nadie fue más leal que ella, nadie más amante, más confiable, más verdadero. La enormidad de su amor lo abarcó todo. Abarcó también al marido, lo contuvo. Es decir, lo devoró. Según los informes ginecológicos de que disponemos, la difunta se vio impedida de cumplir con sus deberes conyugales íntimos desde fines de 1949, cuando comenzó a experimentar fuertes dolores en las caderas, fiebres y hemorragias intempestivas e hinchazón en los tobillos. Dada tal situación, ¿cómo explicar la fidelidad del tirano, que carecía de imaginación erótica pero no de apetito? Fuentes confidenciales lo explican. Pese al vértigo de sus actividades, la difunta jamás dejó de satisfacer a su marido, hasta que las fuerzas la abandonaron. Lograba que la masturbación pareciera penetración. Su lengua actuaba como vagina. El dictador nunca se había beneficiado de un sexo tan sabio, ni volvió a encontrarlo después que Ella murió. ¿Cuál fue el último deseo de la difunta? Se lo dijo a la madre. El último deseo de la difunta fue que ningún hombre tocara su cuerpo indefenso y desnudo, que ningún hombre hablara de su cuerpo, que nadie en el mundo viera la eternidad de su delgadez y de su decadencia. El primero en violar ese deseo fue el dictador, que la hizo embalsamar y la exhibió descaradamente a las masas durante dos semanas. Yo no tengo por qué respetar nada. Me sentiría más tranquilo si pudiera tirar a los perros ese último deseo. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 59 Cuando el Coronel alzó la cabeza, ya no había ciudad alrededor. Había penumbra, una vaga neblina, el velo de la luna al otro lado de las ventanas. Debía afanarse; correr. ¿Con cuáles pasos? Aún le faltaba encontrar el sitio donde ocultaría el cadáver verdadero, elegir la tropa que iba a secundarlo, fijar la hora del traslado. Después, tendría que decidir el destino de las copias, borrar todas las huellas, darse una ducha, dormir. Tendió el cuerpo hacia atrás y oyó, lejano, el zumbido de las abejas. 6 EL ENEMIGO ACECHA Poco después de la medianoche pasó por su casa. Su mujer estaba cepillándose el pelo. Cada vez que lo peinaba hacia arriba, se le insinuaba una remota semejanza con la difunta: los mismos ojos redondos de color café bajo unas cejas dibujadas a lápiz, los mismos dientes blancos y algo salidos. En otras ocasiones, cuando el Coronel se cruzaba con su mujer, ella le decía: ."Ya no te conozco. Llevamos quince años casados y cada día te conozco menos». Esta vez no fue así. Le dijo: –Tenemos que hablar. Suerte que viniste. –Después –contesto él. –Es importante –insistió ella. El Coronel se encerró en el baño y luego, tendido en el sofá de su escritorio, comenzó a quedarse dormido. De las paredes colgaban los croquis a lápiz con los que solía entretenerse: ciudades vistas desde arriba, hileras de torres góticas. La mujer golpeó a la puerta con timidez y asomó la cabeza. El Coronel hizo un gesto de disgusto. –Llaman a cada rato por teléfono –dijo ella–. Cuando atiendo, cortan. –Algún maniático comentó el Coronel con desgano–. Ya me lo vas a contar después. Necesito descansar. –Nunca llama la misma persona –dijo la mujer–. A veces, alguien se queda un rato en la línea, respirando. No se oye más que una respiración enferma. Otras veces, alguien dice: «Dígale a su marido que no juegue con fuego. Que deje a la señora donde está». Esta mañana empezaron con las amenazas. No te las puedo repetir. Dicen mi nombre y, después, una sarta de obscenidades. «¿Quién es la señora?», pregunté. Pero me cortaron el teléfono. –¿Cómo son las voces? –dijo el Coronel–. ¿Voces de negros peronistas o de militares? –Qué sé yo. Mira si voy a fijarme en esas cosas. –Presta atención. La próxima vez tratá de grabarte las voces en la cabeza. –Hace un rato, a eso de las diez, tocaron el timbre de la planta baja. Me dijeron que traían una carta tuya. «Déjenla debajo de la puerta», les pedí. «No podemos», me contestaron. «El Coronel ha dado orden de que se la entreguemos en propias manos». Querían que bajara. Me negué. Después de las llamadas de teléfono, estaba muerta de susto. «Es grave», me dijeron. «Es muy grave». Pensé que te había pasado algo. Me puse una bata y me asomé a la calle. Había un auto parado frente a la puerta, un Studebaker verde. Me apuntaron con una pistola y, cuando me puse a gritar, se fueron. No hicieron nada: sólo demostrar que podían matarme cuando se les diera la gana. –Fuiste una imbécil –dijo el Coronel–. ¿Para qué saliste? –Salí para que no subieran ellos a casa. Salí por puro terror. ¿Quién es esa señora? ¿En qué te estas metiendo? El Coronel se quedó un rato callado. Siempre le había costado entender a las mujeres. Apenas podía hablar con ellas. Puntillas, escarlatinas, ruleros, trenzas, organdíes, pinturas de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 60 uñas: nada de lo que les interesaba tenía que ver con él. Las mujeres le parecían escamas caídas de otro mundo, desgracias como la fiebre y el mal olor del cuerpo. –No pasa nada –dijo–. Para qué voy a explicarte lo que no entendés. En eso, volvió a sonar el teléfono. Las fuentes sobre las que se basa esta novela son de confianza dudosa, pero sólo en el sentido en que también lo son la realidad y el lenguaje: se han infiltrado en ellas deslices de la memoria y verdades impuras. Una de las frases más célebres de Evita revela cuál era su idea de las cosas. La dijo el 24 de agosto de 1951: «Soy joven y con un marido maravilloso, respetado, admirado y amado por su pueblo. Me hallo en la mejor de las situaciones». Apenas una de esas certezas no se podría discutir: que era joven. Tenía treinta y dos años. En las demás, sólo Evita creía. Su marido estaba en ese momento amenazado por dos conspiraciones simultáneas y a Ella misma, esa mañana, los médicos le habían informado que sufría de anemia perniciosa y que debía retirarse de la actividad pública. Estaba en la peor de las situaciones. Le faltaban once meses para morir. Para los historiadores y los biógrafos, las fuentes siempre son un dolor de cabeza. No se bastan a sí mismas. Si una fuente dudosa quiere tener derecho a la letra de molde, debe ser confirmada por otra y ésta a su vez por una tercera. La cadena es a menudo infinita, a menudo inútil, porque la suma de fuentes puede también ser un engaño. Tómese el acta de casamiento de Perón y Evita, por ejemplo, en la que un escribano público de la ciudad de Junín confirma la veracidad de los datos. El casamiento no es falso pero casi todo lo que dice el acta sí lo es, de principio a fin. En el momento más solemne e histórico de sus vidas, los contrayentes –así se decía entonces– decidieron burlarse olímpicamente de la historia. Perón mintió el lugar de la ceremonia y el estado civil; Evita mintió la edad, el domicilio, la ciudad donde había nacido. Eran imposturas evidentes, pero pasaron veinte años antes de que alguien las denunciara. En 1974, sin embargo, el biógrafo Enrique Pavón Pereyra las declaró verdaderas en su obra Perón, el hombre del destino. Otros historiadores se conforman con transcribir el acta y no discuten su falsía. A ninguno se le ocurrió, sin embargo, preguntarse por qué Perón y Evita mentían. No necesitaban hacerlo. ¿Evita se añadió tres años para que el novio no le doblara la edad? ¿Perón se fingió soltero por pudor de ser viudo? ¿Evita imaginó que había nacido en Junín porque era hija ilegitima en Los Toldos? Esos detalles nimios ya no les inquietaban. Mintieron porque habían dejado de discernir entre mentira y verdad, y porque ambos, actores consumados, empezaban a representarse a sí mismos en otros papeles. Mintieron porque habían decidido que la realidad sería, desde entonces, lo que ellos quisieran. Actuaron como actúan los novelistas. La duda había desaparecido de sus vidas. ¿Alguien querrá oír, de todos modos, cómo sé lo que estoy narrando? Es fácil de enumerar: lo sé por la entrevista que tuve con la viuda del Coronel el 15 de junio de 1991; lo sé por mis largas conversaciones con Aldo Cifuentes en julio de 1985 y marzo de 1988. Cifuentes fue el último confidente del Coronel y el guardián de sus cartas. Era bajo, casi un enano, chillón, escandaloso. Se jactaba de haber leído muy pocos libros en la vida, pero había escrito dieciséis: sobre los Padres de la Iglesia, la astrología, el iluminismo rosacruz, el movimiento irlandés de los Sinn Fein, los asilos de caridad de monseñor De Andrea. Las obras estaban bien documentadas, por lo que sus declaraciones de ignorancia eran, quizá, pura coquetería. Su padre había fundado una decena de revistas en los años veinte y se había enriquecido con ellas protegiendo a mafiosos y punteros de comité. Cifuentes contaba que, antes de morir, el padre le había entregado un cuaderno con el nombre de sus novecientas noventa y dos amantes. Algunas eran bailarinas, espías y actrices famosas..Perdonáme», le había dicho..No me dio el cuero para llegar a las mil». En vez de amantes, Cifuentes acumulaba matrimonios. Iba por el sexto cuando Perón expropió todos los periódicos de la familia y lo dejó en la ruina. Cifuentes se paseó por la calle Florida para exponer su duelo. Iba vestido de hombre sandwich, con una leyenda que decía, adelante y atrás: Cultivemos el desprestigio. A las dos cuadras lo llevaron preso, por desorden. Aprovechó su par de semanas en la cárcel para escribir un libelo contra Evita que se titulaba El Kamasutra pampeano. El Coronel lo descubrió a través de ese panfleto clandestino. Invitó a comer al autor, expresó su admiración citando de memoria los Santa Evita Tomás Eloy Martínez 61 fragmentos más procaces y, al terminar, selló con él un pacto de amistad eterna cuya primera cláusula los comprometía a trabajar juntos para derrocar al dictador. Cifuentes era un virtuoso del chisme. Recogía por toda la dudad historias de la pareja Perón (él los llamaba así, a dúo, enfatizando la aliteración) y las dejaba caer luego en los oídos ávidos del Coronel. Ambos se reunían una vez por semana para escandir las verdades y mentiras de los relatos y transfigurarlas en informes confidenciales que Cifuentes repartía en los diarios y el Coronel usaba en sus cambalaches con otros agentes de inteligencia. El apodo militar de Cifuentes era “Pulgarcito”, no sólo porque su tamaño era mínimo sino también porque dejaba en todas partes, como el personaje de Perrault, bolitas de miga arrancadas a un pan inagotable que llevaba en el bolsillo. Cuando lo conocí, tres o cuatro años antes de que muriera, no había manera de aplacar su desesperación narrativa. Yo lanzaba un nombre o una fecha al aire y él, cazándolos al vuelo, los traducía en una historia de la que afluían muchas otras, como un delta sin fin. Nada costaba tanto como llevarlo de regreso al punto de partida. Lo que narra este capítulo se funda exclusivamente en mis diálogos con él (siete cassettes de una hora cada uno). Vuelvo a oírlos y advierto que Cifuentes, con énfasis sospechoso, me explica cuán sencillo le resultaba salir y entrar del Servicio de Informaciones del Ejército en aquellos días finales de noviembre, 1955. Un veterano oficial de Inteligencia, encareciendo el anonimato, asegura que eso era imposible. Ningún civil, dice, podía salvar entonces las guardias, las contraseñas cambiantes, las órdenes de secreto extremo que protegían el destino del cadáver. No pudieron hacerlo Ara ni la madre: menos probable es que lo haya logrado un hombre a quien nadie conocía. Y sin embargo, no sé con cuál versión quedarme. ¿Por qué la historia tiene que ser un relato hecho por personas sensatas y no un desvarío de perdedores como el Coronel y Cifuentes? Si la historia es –como parece– otro de los géneros literarios, ¿por qué privarla de la imaginación, el desatino, la indelicadeza, la exageración y la derrota que son la materia prima sin la cual no se concibe la literatura? Ahora es de madrugada. El Coronel, vestido de uniforme, atraviesa la avenida de librerías y bares cerrados que separa su casa de la fortaleza donde está su reino, el Servicio. Apenas ha dormido. Lo sobresalta un relámpago; después, oye el redoble de los truenos. En Buenos Aires es siempre así: un cielo de ceniza, hinchado, nubes que se mueven como locas de un lado a otro, rayos en un rincón de la noche donde tal vez está la llanura; y después, nada. La lluvia se evapora antes de llegar al suelo. El centinela del Servicio entorna la mirilla del portón, lo reconoce y se cuadra. Tiene orden de no abrir hasta que no se cumpla el ritual entero de las contraseñas. «¿Quién es?», pregunta. El Coronel consulta su reloj. Son las cinco y tres de la mañana. «Tragedia», dice. A las cinco menos un minuto debía haber dicho: «Garfio», y la respuesta habría sido «Gárgaras. Ahora, en cambio, el centinela, cuadrándose, contesta: «Tridente», a la vez que corta las alarmas y destraba los cerrojos. Las contraseñas cambian cada ocho horas, pero cuando la difunta esté en sus manos, el Coronel ha decidido que los intervalos se reduzcan a la mitad. Sube hasta su despacho, en el quinto piso, y enciende la luz del quinqué. La habitación, recuérdese, tiene un ventanal de vidrios blindados donde la noche se refleja, inmóvil, como en un cuadro. Sobre el escritorio, dos láminas predican las virtudes del heroísmo y de la exactitud. Falta mencionar las sillas altas, de cuero, en torno a la mesa oval, donde se reúnen los oficiales; el armario veneciano que guarda los biblioratos de la contabilidad y la legislación militar sobre el secreto; el combinado Grúndig de cedro, con dos parlantes anchos, de metro y medio; la biblioteca donde el jefe anterior ha dejado el diccionario de la Real Academia y algunos discos de pasta. Cito ahora, casi al pie de la letra, el relato de Cifuentes, quien a su vez me repitió el relato que el Coronel le había hecho veinte años antes. Cito también algunas de las fichas que me mostró Cifuentes y sus apuntes en un cuaderno Rivadavia: Santa Evita Tomás Eloy Martínez 62 «Serian las cinco y cinco. A las seis, el coronel Moori Koenig debía reunirse con su estado mayor. Le faltaban, como usted sabe, algunos detalles del plan. Me dijo que había recorrido en auto la ciudad, varias veces. Me dijo que al pasar por el palacio de Obras Sanitarias, recordó que en la esquina sudoeste había dos cuartos vacíos y sellados, que originalmente se construyeron para los guardianes. Usted conoce el palacio. Es un adefesio de cerámica, en el que hay sólo galerías de agua. Moori Koenig había visto los planos en los archivos de la municipalidad y los retuvo en la memoria por hábito profesional. Al acordarse del dato, pensó –me dijo– en la difunta. Era el lugar perfecto para esconderla. Moori Koenig era, en esa época, un hombre minucioso, maniático. Conocía a la perfección los puntos débiles de los ministros, de los jueces, de los comandantes de división. Hablar con él era una experiencia amarga: usted se quedaba con una pésima opinión de sus semejantes. Imagínese entonces cuántos escrúpulos ponía en elegir a sus asistentes. No pretendía que fueran inmaculados. Los prefería con algún defecto grave, para poder controlarlos: una hermana loca o deforme, un padre con antecedentes criminales. Tengo las fichas en las que resumió la historia de los tres oficiales del Servicio. Me las dejó, junto con sus demás papeles. A lo mejor le interesa copiarlas: “Mi segundo es Eduardo Arancibia, mayor de infantería, casado, 34 años. Esposa doce años menor. 1) Ojos ambarinos, cejas y pelo negro, sin canas, 1,78 de estatura, pies chicos: calza del 40. Oficial de Estado Mayor. Su apodo en la Escuela de Guerra: el Loco. Dos tíos, hermanos de la madre, son tartamudos, débiles mentales. Están en el hospicio El Carmen, de Mendoza. 2) Católico devoto. 3) Meningitis infantil, que dejó secuelas. Accesos esporádicos de asma. 4) Trabajó año y media en Control de Estado a las órdenes del tirano, en el sector de Represión Ideológica. Se pasó de bando cuando Perón se enemistó con la Iglesia. El presidente pone las manos en el fuego por él. 5) Incluyo parte de una carta que Arancibia envió a la futura esposa desde Tartagab "Lo único que nos entretiene acá son los fusilamientos. Ponemos seis o siete perros contra una pared de adobe, atados, y hacemos formar el pelotón. A la orden de fuego, hay que dispararles a la cabeza. Los soldados son unos brutos. Siempre yerran. Ayer me puse yo a disparar. De seis perros que había le acerté a cinco. El otro estuvo desangrándose un rato largo. Cuando me cansaron los aullidos, mandé que lo remataran." 6) Suboficial asignado: sargento ayudante Juan Carlos Armani”. “Tercero en el mando, Milton Galarza, capitán antiguo, de artillería, casado, 34 años, hijo varón de 7. 1) Esposa con cálculos en la vesícula, nefritis latente, insuficiencia tiroidea: un catálogo de males. Alto, de casi dos metros. 2) Toca en secreto (mal) el clarinete. Será por eso que lo llaman Benny Goodman. No ha terminado la Escuela de Guerra. Ya es tarde para que la termine. 3) Es agnóstico, tal vez ateo. Lo disimula. 4) Fue oficial de apoyo en el fallido atentado de 1946 contra el dictador Trabajó como agente doble en 1951. Lo descubrieron. El general L le salvó la carrera. Hizo que lo destinaran a un distrito de la selva. 5) Párrafo confidencial y secreto del legajo: "Informe de la guarnición Clorinda a comandante de la Segunda División, 13/04/54: Verificado que en tres salidas de rutina en los vagones que van de Misión Tacaagle a Laguna Blanca, el capitán M. G. disparo a discreción contra familias de indios tobas y mocobíes. Hay confesión escrita de los soldados que conducían los vagones. M. G. usó la carabina Máuser de reglamento y tiene un faltante de 34 piezas de munición. M. G. fue amonestado verbalmente." 6) Suboficial asignado: sargento ayudante Livio Gandini”. “El último: Gustavo Adolfo Fesquet, teniente primero, 29 años, desviaciones sexuales altamente probables. Soltero. En el Colegio Militar le decían Plumett. 1) Florero en el escritorio, foto de la mamá, secante de nogal lustrado con incrustaciones de carey, frasco de perfume Atkinsons con pulverizador en el segundo cajón de la derecha, manual para aprender a redactar. Averiguar por qué no ha sido separado de la institución. 2) Católico de comunión dominical. 3) Destacado en criptografía. Prueba dudosa contra él en archivos del Servicio: una declaración espontánea del dragoneante Julio A. Merlini al jefe de guardia en el R19 de Tucumán, el 29/10/51. "El teniente Fesquet vino y se apareció en el baño de soldados, donde yo y el soldado Acuña estábamos orinando. Se puso a orinar al lado mío. El soldado Acuña se retiró y yo seguí. Cuando ya estaba sacudiendo para irme, me tocó el miembro con la punta de un dedo y me preguntó: ¿Sos feliz? Yo le dije: Disculpe, mi teniente, retirándome en el acto, sin más Santa Evita Tomás Eloy Martínez 63 consecuencias." Declaración archivada por orden del jefe del R19. 4) Suboficial asignado: sargento primero Herminio Piquard.” »Con esas fichas, el Coronel creía tener al fin un cuadro claro de las fuerzas con que contaba, pero no resultó así. Un hombre, como usted sabe, nunca es igual a sí mismo: se mezcla con los tiempos, con los espacios, con los humores del día, y esos azares lo dibujan de nuevo. Un hombre es lo que es, y también es lo que está por ser. »Sé que en algún momento de aquella madrugada tomó el mapa del Gran Buenos Aires y desplegó sobre él una hoja de calcar en la que había dibujado el tridente de Paracelso. Quizás usted lo haya visto. Tiene tres puntas en forma de triángulos isósceles, unidas por una larga base sobre la que se apoya el mango, corto y cilíndrico. Paracelso creía en la armonía de los contrarios. De ahí que los dientes simbolicen virtudes enemigas como el amor, el terror y la acción. »Buenos Aires tiene la forma de un pentágono y el tridente consta de tres triángulos. Concertar esas figuras que invocan tantos símbolos es una operación delicadísima y, en manos inexpertas, muy peligrosa. El tridente es Satanás, el ojo de Shiva, las tres cabezas de Cerbero, y también una réplica de la Trinidad. El pentágono es el signo pitagórico del conocimiento, pero Nicolás de Cusa creía que los pentágonos atraen o expulsan lluvias de fuego. Moori Koenig estudiaba el mapa con la avidez de un alquimista pero también con temor. Permítanme dejar por un momento la grabación de Cifuentes y decir que siempre me ha sorprendido la afición de los militares argentinos por las sectas, los criptogramas y las ciencias ocultas. En el ejercicio cartográfico del Coronel, las influencias ocultistas eran sin embargo menos visibles que las literarias. Le hice notar a Cifuentes que su plan tenía cierto aire de familia con el que Borges describe en «La muerte y la brújula». No lo admitió. Aunque he leído poco a Borges, dijo (o más bien mintió), tengo algunos recuerdos de ese cuento. Sé que está influido por la Cábala y por las tradiciones jasídicas. Para el Coronel, la más mínima alusión a lo judío hubiera sido inaceptable. Su plan se inspiraba en Paracelso, que es la contrafigura de Lutero y, a la vez, el más ario de los alemanes. La otra diferencia, me dijo, es más notable. El ingenioso juego del detective Lonnrot en «La muerte y la brújula" es un juego mortal, pero sólo sucede dentro de un texto. Lo que el Coronel tramó debía suceder en cambio fuera de la literatura, en una ciudad real por la que se desplazaría un cuerpo abrumadoramente real. Vuelvo a la grabación ahora. Hemos llegado al punto donde se acaba la cara A del primer cassette. Oigo la voz de Cifuentes:) «Cuando Moori Koenig hizo coincidir el mango del tridente con el Dock Sur, las puntas sobresalieron del mapa y quedaron apuntando hacia los tambos y tierras para ganado que se perfilan más allá de San Vicente, Caouelas y Moreno. De nada le servían esos campos remotos. Desplazó entonces el mango sobre el mapa hasta situarlo en la esquina de Buenos Aires donde él estaba, de pie, bajo una lámpara. Miró la hora, me dijo, porque en el filo de la realidad a la cual se asomaba todo era vértigo. Eran las seis menos seis minutos. La distracción de su mirada duró menos de un segundo. Eso bastó para que el tridente se contrajera y sus flechas se clavaran en tres sitios increíblemente precisos: la iglesia de Olivos, a orillas de una estación ferroviaria llamada Borges; el Recinto de Personalidades en el cementerio de la Chacarita; el mausoleo blanco de Ramón Francisco Flores en el cementerio de Flores. Ésa era la brújula del azar que había espec..» Fin de la cinta. A la hora que el Coronel ha previsto, llaman a la puerta. Arancibia, el Loco, entra de perfil; de sus zapatos reglamentarios brota un empeine jorobado. Fesquet ha debido pasar una noche atroz. En su cara se dibujan los estragos. Galarza, el clarinetista, va dejando al moverse una estela de sonidos abdominales. Nadie se sienta. El Coronel enrolla la hoja de calcar con el tridente y exhibe el mapa, en el que destellan tres puntos rojos. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 64 Le complace abrumar a los oficiales con las revelaciones que ha ido atesorando desde la mañana anterior. Les habla de la madre, del embalsamador. Les explica que no hay un solo cuerpo sino cuatro, y que esa multiplicación favorece los planes del Servicio: cuanto más pistas deban seguir los enemigos, más fácil será borrarlas. –¿Cómo? –pregunta Arancibia–. ¿Todavía no hemos empezado y ya aparecieron los enemigos? –Hay algunos –dice el Coronel, con sequedad. No quiere alarmarlos contándoles que, en su propia casa y por su teléfono privado, se han filtrado amenazas. Luego, enumera las grandes líneas del plan. Se necesitan cuatro ataúdes idénticos, modestos: los conseguirá Galarza. Los cuerpos serán enterrados entre la una y las tres de la mañana siguiente: al de Arancibia le corresponde la Chacarita, al de Galarza el cementerio de Flores, al de Fesquet la iglesia de Olivos. Es preciso que cada quien se ocupe de que los sitios estén previamente despejados. Cuanto más secretos sean los movimientos, más trabajo van a tener los adversarios en descifrarlos. –¿Con qué refuerzos contamos, mi coronel? –quiere saber Galarza. –Sólo con nosotros cuatro. Hubo un largo silencio. –Sólo nosotros cuatro –repite Arancibia–. Demasiado pocos para un secreto tan grande. –Soy, en este país, el único teórico del secreto –continúa el Coronel–. El único experto. Me he desvelado pensando en eso: las filtraciones, la contrainteligencia, las acciones encubiertas, los atajos, la ley de probabilidades, el azar. He calculado cada paso de este operativo con minucia. He reducido los riesgos a dos o tres por ciento. El factor más expuesto del plan es la tropa de apoyo. Cada uno de nosotros necesita cuatro soldados y un camión de transporte. Ustedes tienen, además, un suboficial asistente. A medianoche nos esperan en el comando en jefe. Los soldados vienen de regimientos y batallones distintos. No se conocen entre sí. Los camiones son cerrados y no tienen mirillas: sólo respiraderos. Nadie debe saber de dónde viene ni adónde va. A las cero quince de mañana nos concentramos en el garaje de la CGT. El lugar se parece a cualquier otro. No me importa lo que piensen los soldados. No me importa lo que puedan decir. –Brillante –dice Galarza–. Si los soldados no vuelven a encontrarse, nunca van a reconstruir la historia. Y es imposible que vuelvan a encontrarse. –Hay una posibilidad en ciento cincuenta mil –apunta el Coronel–. Son conscriptos de las provincias. Pasado mañana van a salir de baja. –Impecable –insiste Galarza, el clarinetista, luchando contra un alud de borborigmos–. Sólo me inquieta un detalle, mi coronel. En ese extremo del secreto, ni los soldados ni los suboficiales deberían manejar los vehículos. –Correcto, Galarza. Los vamos a manejar nosotros. Fesquet suspira y dobla en el aire una de sus lánguidas manos. –Yo manejo muy mal, mi coronel. Y aquí podría fallar. Usted sabe: la responsabilidad, la noche. No me animo. –Tiene que hacerlo, Fesquet –ordena el Coronel, tajante–. Somos cuatro. No debe haber nadie más. –Algo me intriga –comenta Galarza–: esa mujer, el cuerpo. Es una momia, ¿no? Hace tres años que ha muerto. ¿Para qué la queremos? La podríamos tirar desde un avión, en el medio del río. La podríamos meter dentro de una bolsa de cal, en la fosa común. Nadie está preguntando por ella. Y si alguien pregunta, no tenemos por qué contestar. –La orden viene de arriba –dice el Coronel–. El presidente quiere que se la entierre cristianamente. –¿A esa yegua? –exclama Galarza–. Nos jodió a todos la vida. –Nos jodió –dice el Coronel–. Otros creen que los salvó. Hay que cubrirse las espaldas. –Tal vez ya es tarde –dice Arancibia, el Loco–. Hace dos años se podía. Si hubiéramos matado al embalsamador, el cuerpo se habría corrompido solo. Ahora es un cuerpo demasiado grande, más grande que el país. Está demasiado lleno de cosas. Todos le hemos ido metiendo algo adentro: la mierda, el odio, las ganas de matarlo de nuevo. Y como dice el Coronel, hay Santa Evita Tomás Eloy Martínez 65 gente que también le ha metido su llanto. Ya ese cuerpo es como un dado cargado. El presidente tiene razón. Lo mejor es enterrarlo, creo. Con otro nombre, en otro lugar, hasta que desaparezca. –Hasta que desaparezca –repite el Coronel, que no cesa de fumar Se inclina sobre el mapa de Buenos Aires. Señala uno de los puntos rojos, al norte, casi pegado al río. –Fesquet –dice–. ¿Qué hay acá? El teniente primero estudia el área. Descubre una estación de trenes, dos vías que se cruzan, un puerto para yates. –El río –adivina. El Coronel lo mira sin decir nada. –No es el río, Fesquet –apunta Galarza–. Es su destino. –Ah, sí… la iglesia, en Olivos –dice el teniente. –Este cuadrado verde es una plaza –dicta el Coronel, como si hablara con un niño–. Acá, en la esquina, junto a la iglesia, hay un jardín enrejado, cubierto de pedregullo, de diez metros de ancho por unos seis de fondo. Está cubierto de tártagos, begonias, plantas de hojas carnosas. Ponga allí, contra el muro, algo que parezca un cantero. Rodéelo con macetas o lo que sea. Haga que los soldados caven una fosa profunda. Disimúlela, para que nadie la pueda ver desde la calle. –Es un terreno de la iglesia –recuerda Fesquet–. ¿Qué hago si el párroco nos prohíbe trabajar? El Coronel se lleva las manos a la cabeza. –¿Usted no puede resolver el problema, Fesquet? ¿No puede? Tiene que hacerlo. Esto no va a ser fácil. –Quédese tranquilo, mi coronel. No voy a fallar. –Si falla, despídase del ejército. Todos deben meterse en la cabeza que el fracaso es inaceptable en esta misión. Nadie venga después a decirme que tuvo tal o cual imprevisto. Es ahora cuando deben adelantarse a las casualidades. –Voy a la iglesia y pido un permiso –balbucea Fesquet. –Pídalo en el arzobispado –dice el Coronel. Se distiende, echa hacia atrás el tobogán de la frente y entrecierra los ojos. –Sólo un punto más. Pongamos los relojes en hora, repasemos las contraseñas. Un par de llamadas tímidas lo interrumpen. Es el sargento primero Piquard, despeinado. Uno de los mechones que le cubren la calva se ha fugado de su cárcel de gomina y cae, patético, hasta la barbilla. –Parte urgente para el coronel Moori Koenig –informa–. De la presidencia de la república han traído este sobre. La orden es que lo reciba usted, de inmediato, en persona. El Coronel palpa el sobre. Son, advierte, dos hojas: una de cartulina, la otra de papel ligero. Observa el lacre del anverso. El dibujo en relieve está borroso: ¿es el escudo nacional o un símbolo masónico? –Piquard –pregunta–, ¿cómo ha llegado el mensaje hasta acá? –Mi coronel –dice el sargento primero, con los hombros caídos, en posición de firmes–. Lo trajo un principal, de uniforme. Llegó en un Ford negro con chapas oficiales. –Déme el nombre del principal, el número del vehículo. Piquard abre los ojos, consternado: –No se le pidió identificación. No se anotaron los números. El trámite fue de rutina, mi coronel. Al sobre lo revisamos bien. Pasó sin novedad la pericia de explosivos. –Mejor así, Piquard. Retírese. Que los soldados anden con los cinco sentidos bien despiertos. –¿Y ahora qué falta? –pregunta el Coronel, volviéndose a los oficiales–. Ah, la contraseña. –Y los relojes –apunta Galarza, señalando la estampa de Kant. –¿Se acuerdan de la consigna con la que derrocamos a Perón: «Dios es justo»? Vamos a usarla esta noche, desde las doce hasta las cuatro. Los que se anuncian tienen que hacerlo en tono de pregunta: «¿Dios?» La segunda parte de la contraseña es obvia. Ahora, los relojes. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 66 Son las siete menos cuarto. Todos ajustan las agujas, dan cuerda. El Coronel rompe los lacres del sobre. Echa un vistazo al contenido: una foto y un volante. La foto es rectangular, como una postal. –Señores –dice, súbitamente pálido–, pueden irse. Sean cuidadosos. Apenas los oficiales se eclipsan en la negrura de los pasillos, el Coronel cierra la puerta de su despacho y vuelve a mirar, incrédulo, la foto: es Ella, la difunta, yaciendo sobre la losa del santuario, entre nidos de flores. Se la ve de perfil, los labios entreabiertos, los pies descalzos. Que existan fotos así es imprudente. ¿Cuántas habrá? Lo insólito es sin embargo el volante, impreso en mimeógrafo. Comando de la Venganza, lee el Coronel. Y abajo, con una caligrafía torpe: Déjenla donde está. Déjenla en paz. 7 LA NOCHE DE LA TREGUA El arte del embalsamador se parece al del biógrafo: los dos tratan de inmovilizar una vida o un cuerpo en la pose con que debe recordarlos la eternidad. El caso Eva Perón, relato que Ara completó poco antes de morir, une las dos empresas en un solo movimiento omnipotente: el biógrafo es a la vez el embalsamador y la biografía es también una autobiografía de su arte funerario. Eso se ve en cada línea del texto: Ara reconstruye el cuerpo de Evita sólo para poder narrar cómo lo ha hecho. Poco antes de la caída de Perón escribió: «Trato de disolver los cristales de timol en la arteria femoral. Oigo en la radio los Funérailles de Liszt. La música se interrumpe. La voz del locutor repite, como todos los días: "Son las veinte y veinticinco, hora en que la Jefa Espiritual de la Nación pasó a la inmortalidad". Miro el cuerpo desnudo, sumiso, el paciente cuerpo que desde hace tres años sigue incorrupto gracias a mis cuidados. Soy, aunque Eva no quiera, su Miguel Angel, su hacedor, el responsable de su vida eterna. Ella es ahora –¿por qué callarlo?– yo. Siento la tentación de inscribirle, sobre el corazón, mi nombre: Pedro Ara. Y la fecha en que comenzaron mis trabajos: 26 de julio de 1952: Tengo que pensarlo. Mi firma alteraría su perfección. O tal vez no: tal vez la aumentaría». Embalsamador o biógrafo, A mí me desconcertó durante algunos años. Su diario dedica un par de páginas a narrar el secuestro del cadáver. Aunque abunda en detalles, poco de lo que dice coincide con lo que el Coronel le refirió a su esposa y a Cifuentes, a través de los cuales conocí yo esa parte de la historia. Ara escribe: «Terminaba ya el 23 de noviembre de 1955. Antes de medianoche entré en la CGT Los enviados del gobierno no habían llegado todavía. En el segundo piso, varios soldados montaban guardia, unos ante la capilla funeraria, otros junto a los accesos de la escalera. »–Es el profesor –dijo un oficial de policía. Al reconocerme, los soldados bajaron sus armas. »Abrí la puerta de la capilla. La dejé abierta. Como en otras ocasiones, los soldados se acercaron tímidamente y se asomaron para ver a Evita. Uno de ellos se santiguó. Conmovidos, me preguntaron: »–¿Se la llevan esta noche, doctor? »–No lo sé. »–¿Qué van a hacer con ella? »–No lo sé. »–¿Cree que van a quemarla? Santa Evita Tomás Eloy Martínez 67 »–No lo creo. »Mientras los soldados volvían a la guardia, revisé el laboratorio. Todo estaba en orden. »Descendí al vestíbulo para recibir a los jefes. El primero en llegar fue el coronel Moori Koenig; en seguida, un capitán de navío. Exploramos juntos el complicado pasadizo que conducta al garaje. oí doce campanadas en un reloj lejano. El nuevo día comenzaba. »Volví a la capilla. Ya estaba el ataúd allí. Hice una seña. Dos obreros se acercaron para ayudarme a cargar el cuerpo venerado. Uno de ellos levantó a Evita tomándola por los tobillos; entre el otro y yo la alzamos por los hombros. Fuimos muy cuidadosos: no desordenamos su peinado ni su vestido. Sobre el pecho, se distinguía la cruz del rosario ofrendado por Pío XII. Sólo faltaba sellar la tapa metálica del ataúd. »–¿Dónde están los soldadores? –pregunté. »–Ya es muy tarde –respondió uno de los militares–. Vamos a dejar eso por ahora. »Insistí, pero no encontré ningún eco favorable. »–No se preocupe –me dijo el Coronel–. Mañana haremos todo lo que falta. »Ese mañana no llegó nunca. Traté de ver al Coronel en su despacho de Viamonte y Callao, para cerciorarme de que el cadáver estaba decorosamente protegido. No quiso recibirme. Tampoco pude volver al segundo piso de la CGT. »Meses después de aquel 24 de noviembre, me despertó en medio de la noche la insistente llamada del teléfono. Una voz que no me era del todo desconocida dijo: »–Doctor, ya se la llevaron a otro país. La noticia es segura. »–¿Segura? »–Lo vi yo mismo, doctor. Adiós.» Aldo Cifuentes, en cambio, me contó esta versión: «Al principio, el plan que había preparado Moori Koenig se cumplió sin fallas. A medianoche, su grupo salió en cuatro camiones del comando en jefe del ejército. Cada camión llevaba un ataúd vacío. Todos entraron poco después en el garaje de la CGT. Hubo un incidente en el vestíbulo del edificio porque el embalsamador, apostado allí desde la tarde, no quería marcharse antes de hablar con Moori Koenig. Pretendía que le firmara una constancia de que el cadáver estaba en perfectas condiciones. Imagínese, como si se tratara de una mercancía. Creo que el Coronel subió al vestíbulo para mandarlo a la mierda. En la sala de guardia, donde nadie estaba enterado de lo que pasaba en el garaje, reinaba (como se diría en los diarios) gran agitación. Corría la noticia de que los peronistas de las orillas se estaban concentrando en los galpones del puerto y amenazaban con avanzar sobre la ciudad. Se temía un ataque a la CGT, otro 17 de octubre, otra noche oscura de San Perón. Las masas en la Argentina se han desplazado siempre como animales en celo. Despacio, tanteando el aire, fingiendo humildad. Cuando uno quiere acordarse, ya no hay quien las detenga. Moori Koenig conocía esos antecedentes. Tuvo la presencia de ánimo de llamar al comando en jefe por teléfono para informar lo que estaba pasando. Pidió que dispersaran la concentración a balazos. Dijo que, si no reprimían a esa gente antes del amanecer, iba a reprimir él mismo. El embalsamador merodeaba, cabizbajo. Parecía muy asustado. Cuando el Coronel pasó a su lado, lo detuvo: »–Si váis a llevaros pronto a la Señora, quiero estar en la ceremonia –dijo. »Moori no le perdonaba que hubiera tratado de engañarlo con las copias del cadáver. »–Usted no tiene nada que hacer aquí –contestó–. Ésta es una operación militar. »–No me deje fuera, coronel –insistió el médico–. Yo cuidé el cuerpo desde el primer día. »–No debió hacerlo. Usted es un extranjero. No debió meterse con la historia de un país que no era suyo. »Ara se llevó la mano al sombrero y salió a la calle, en busca de su automóvil. Tenía la expresión aturdida de alguien que se ha perdido a sí mismo y no sabe por dónde empezar a buscarse.» Santa Evita Tomás Eloy Martínez 68 Cifuentes eligió ese momento de la historia para deslizar otro de sus autorretratos: «Yo soy, como usted sabe, un payaso de Dios. Me llaman Pulgarcito porque tengo el tamaño del pulgar de Dios. A veces soy gigantesco, a veces no se me ve. Lo que me ha salvado de la solemnidad es mi desprestigio. Gracias al desprestigio fui siempre libre de hacer lo que se me dio la gana. No me juzgue por lo que estoy contando. Mi estilo es menos tenebroso que esta realidad. »Le abreviaré los detalles. En el santuario, Moori Koenig rescató las copias del cadáver de sus cajas, detrás de las cortinas, las vistió con túnicas blancas idénticas a las de Eva y las dejó en el piso. Eran flexibles, casi no pesaban. En el extremo más alejado de la puerta depositó a la Difunta, luego de identificar una vez más la marca detrás del lóbulo. El cuerpo verdadero se distinguía de las copias por la rigidez y por el peso: siete, ocho kilos más. Pero el tamaño era el mismo: un metro veinticinco. Moori Koenig lo verificó una y otra vez, porque no podía creerlo. De lejos, sobre la losa de cristal, el cadáver parecía inmenso. Pero los baños de formol habían contraído los huesos y los tejidos. Sólo la cabeza seguía como siempre: hermosa y perversa. Le concedió una última mirada y la cubrió con un velo, como a las otras. »En el pasillo del segundo piso ya estaban los ataúdes, abiertos, en línea. No había otros testigos que los tres oficiales del Servicio. Moori Koenig abrió las puertas del santuario y, con la ayuda de sus hombres, acomodó los cuerpos. Cada ataúd llevaba una placa de hojalata, con un nombre y una fecha grabados. La de Evita era un guiño a los historiadores –si acaso alguno llegaba a leer la inscripción–, porque los datos eran los de su abuela materna, que había muerto también a los treinta y tres años: Petronila Núñez / 1877–1910. »Sellaron las cajas con tornillos. Ordenaron a los soldados que las bajaran al garaje. Los cuerpos fueron depositados en los camiones: sin banderas, sin ceremonias, en silencio. Poco antes de la una, todo había terminado. Moori Koenig hizo formar a la tropa al pie de los vehículos. Arancibia, el Loco, estaba pálido, por la impresión o el esfuerzo. Uno de los suboficiales, creo que Gandini, apenas podía tenerse en pie. »–En un par de horas, esta misión habrá terminado –dijo el Coronel–. Los soldados van a ser llevados de regreso al comando en jefe. Mañana los darán de baja. A los demás los espero en el Servicio, a las tres. »El aire estaba húmedo, hinchado, irrespirable. Cuando Moori Koenig salió a la noche, descubrió en el horizonte una enorme luna creciente atravesada por una raya negra, de lluvia o de mala suerte.» Inventario de los efectos hallados en el segunda piso de la Confederación General del Trabajo el 24 de noviembre de 1955: * Un prisma triangular, de cristal, con dos amplias paredes unidas en lo alto, similar a los nichos que se usan en las iglesias para exhibir imágenes sagradas. * Un camisón o túnica de mujer, de lienzo blanco, en el que se observan manchas y quemaduras. * Dos horquillas de pelo. * Tres cajas de madera ordinaria, oblongas, de metro y medio de largo. En una de las cajas se encontró una tarjeta postal, con sello del correo de Madrid, 1948. Tanto el texto como el nombre de la persona a la que fue enviada la tarjeta son indescifrables. * Setenta y dos cintas negras y violetas con inscripciones doradas de homenaje a la difunta esposa del tirano prófugo. * Un frasco de cristales de timol, sin abrir. * Cinco litros de formol al 10 por ciento. * Nueve litros de alcohol de 96 grados. * Una libreta con anotaciones manuscritas, que se atribuyen al doctor Pedro Ara. Consta de catorce hojas. Sólo se han podido descifrar las siguientes oraciones: «le haremos con brocatos un sudario bordado reemplazando al que tiene que le deja al aire» (hoja 2) / «–libre no–» (hoja 9) / «las pantorrillas mostrando para mayor contorsión» (hoja 8) / «de los súbditos» (hoja 4) / «la huella o la mordida de los rayos» (hoja 3) / «la falta de los tules» (hoja 10) / «de dermis necrosada» (hoja 6) / «para abrirla y que penetren» (hoja 11) «las toses de los pobres» (hoja 13). * Un ramo de alverjillas frescas junto al prisma. * Una vela de sebo, encendida. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 69 Empezaron a cruzar el río al caer la tarde. Se reunían en grupos de diez o de doce en los apostaderos de isla Maciel y esperaban el paso de las lanchas que iban a la Boca. Aunque hacía calor y la humedad encenagaba el aire, llevaban ropas de abrigo en las mochilas, como si se prepararan para un asedio de meses. Cuando subían a bordo, obligaban a los lancheros a internarse en los canales de la dársena sur, entre los vapores que volvían de Montevideo, y desembarcaban en cualquier claro de los muelles, luego de pagar puntualmente el pasaje. Otras barcazas navegaban desde Quilmes y Ensenada, con farolitos encendidos en los mástiles, y atracaban un poco más al norte, cerca de los galpones. Algunos de los viajeros esgrimían carteles a medio pintar, otros llevaban bombos. Iban acomodándose en silencio, al pie de los grandes silos, y enseguida, con ritmo de hormigas, armaban reparos de madera para que las mujeres pudieran amamantar a sus hijos. Todos olían a curtiembre, a madera quemada, a jabón en barra. Eran de pocas palabras, pero altas y agudas. Las mujeres vestían batones floreados, de algodón, o vestidos sin mangas. Los viejos, con barrigas aerostáticas, exhibían unas relucientes dentaduras postizas. Dientes nuevos y máquinas de coser eran los regalos más frecuentes de Evita. Cada mes, en la Fundación, Ella recibía cientos de paquetes con moldes de encías y paladares y, a vuelta de correo, mandaba las dentaduras con el siguiente mensaje: «Perón cumple. Evita dignifica. En la Argentina. En el inventario original, las frases seguían el orden de las hojas. Néstor Perlongher las reagrupó hacia 1989 y las incluyó en la segunda parte de su poema “El cadáver de la nación” dedicado a Evita de Perón, “os obreros tienen el comedor completo y sonríen sin complejos de pobreza” Algunas familias se habían aventurado a pie por los astilleros, esquivando los puestos militares. Otras se orientaban en la espesura de los juncos o seguían el rastro de los vagones de carga, por las vías muertas. A medianoche eran ya más de seiscientos. Cocinaban achuras y costillares en elásticos de flejes. Se acercaban al fuego con un pan, formaban fila y comían. Los amenazaba un peligro inminente, pero no se daban cuenta o no les importaba. Desde hacía una semana, el gobierno de la llamada revolución libertadora había resuelto aniquilar toda memoria del peronismo. Estaba prohibido elogiar en público a Perón y a Evita, exhibir sus retratos y hasta recordar que habían existido. Uno de los bandos decía: «Se reprimirá con pena de seis meses a tres años a todo el que deje en lugar visible imágenes o esculturas del depuesto dictador y su consorte, use palabras como peronismo o tercera posición, abreviaturas como PP (Partido Peronista) o PV (Perón vuelve), o propale la marcha de esa dictadura excluida». Indiferentes al bando, un par de chicas de quince o dieciséis años, con las bocas pintadas de rojo furia y el vestido pegado al cuerpo, cantaban, desafiantes, al lado de los asadores: Eva Perón / tu corazón / nos acompaña sin cesar. Detrás de los galpones había un altar de ladrillos con un enorme retrato de Evita entre velas de procesión. Al pie, la gente iba dejando estrellas federales, glicinas y nomeolvides tejidos en guirnaldas mientras repetía: El pueblo ya lo canta / Evita es una santa. El bullicio debía oírse desde lejos. A unos quinientos metros estaban las vallas de la guardia del puerto, y quinientos metros más allá, hacia el norte, se erguían las torres del comando en jefe. ¿Por qué iba a ser verdad la represión? No había que tener miedo, se decían unos a otros. El decreto del gobierno debía estar aludiendo a desórdenes graves, a vandalismos en edificios públicos; no mencionaba las devociones privadas. Todo el mundo tenía derecho a seguir queriendo a Evita. ¿Acaso la primera declaración de los «libertadores» no hablaba de una Argentina «sin vencedores ni vencidos»? Y el día que Perón cayó, cuando corrió la voz de que iban a matarlo, ¿no le habían permitido buscar asilo en una cañonera paraguaya y hasta el propio canciller de la república lo había visitado a bordo, para asegurarse de que nada le faltaba? Rumores. Nunca los rumores se convertían en verdades. En lo único en que se debía creer era en las noticias de la radio. A medida que avanzaba la noche, iban sumándose viejos y enfermos. Una mujer de bocio difuso, que se presentó como parienta del peluquero de Evita, acababa de oír en un informativo que los alrededores del puerto estaban llenándose de indeseables. El ejército los quería dispersar Santa Evita Tomás Eloy Martínez 70 antes de que amaneciera. «¿Será por nosotros?», dijeron unos viejos que habían venido del barrio Los Perales. «Quién sabe de quiénes hablan. El puerto es grande.» Al reparo de las chapas, encendieron velas y esperaron. Habían oído que Perón iba a volver de su exilio esa noche en un avión negro y que aparecería otra vez en el balcón de la Plaza de Mayo. Evita estaría a su lado, iluminada, en una caja de cristal. Los chismes eran contradictorios. También se decía que el ejército iba a enterrar el ataúd de Evita junto al de San Martín, en la catedral. Y que la marina pensaba dejarlo dentro de un bloque de cemento, en una fosa oceánica. El rumor que más se repetía, sin embargo, era el que los había reunido allí: Evita sería exhumada de su panteón en la CGT y entregada solemnemente al pueblo para que la cuidara y velara, tal como se leía en su testamento. «Quiero vivir eternamente con Perón y con mi pueblo», había pedido antes de morir. Perón no estaba ya. El pueblo la recibiría. Alguna verdad debía esconder ese tejido de versiones porque desde el amanecer entraban y salían tropas del edificio de la CGT. El cuerpo llevaba ya tres años allí, en un altar que no se podía ver. En los meses que siguieron a la muerte, el edificio había estado siempre cubierto de flores. Cada noche, a las veinte y veinticinco, las luces de las ventanas se prendían y se apagaban, intermitentes. Pero las flores habían ido desapareciendo, y hasta el crespón que colgaba de las ventanas del segundo piso se cayó un día, desmigajado por los temporales. Ahora algo estaba por pasar, pero nadie sabía qué. Desde la caída de Perón todo les resultaba desconocido. En el horizonte del río se insinuó la luna, atravesada por rayas de nubes oscuras. Hacía calor. El aire estaba saturado por el polvillo del trigo. En un extremo de los galpones, sobre las grúas, algunos chicos se turnaban vigilando el descampado que se abría entre la ciudad y el río: las desiertas playas de maniobras, los vagones vacíos, los astilleros, las lejanas garitas de los guardias militares. Poco después de medianoche, uno de los vigías advirtió que un auto negro, macizo, avanzaba con las luces bajas por las playas de maniobras. Corrió a dar el aviso, entre las chispas de un estrépito atroz. Detrás de los galpones repiqueteaban los martillos sobre la madera. Los carpinteros levantaban refugios y altares. Por fin, dos de los hombres salieron al encuentro del intruso. Uno llevaba anteojos y caminaba con muletas. El automóvil frenó bajo un farol y el conductor bajó, ajustándose el sombrero. Vestía un traje de franela con chaleco. Sudaba. Caminó unos pasos y miró alrededor, tratando de orientarse. Lo desconcertó el perfil de los galpones y la claridad de atrás: las velas, las fogatas. Adivinó a lo lejos la inmensidad del río. Zumbaban los ruidos en tantas direcciones que no se podía pensar: los llantos de las criaturas se entreveraban con los gritos de las mujeres y los desafíos de los jugadores de cartas. Antes de que se le despejaran los sentidos, el hombre de las muletas le cerraba el paso, examinándolo de arriba abajo. –Soy el doctor Ara –explicó el conductor–. Pedro Ara, el médico que cuidó a Evita todos estos años. –Es el que la embalsamó –reconoció el segundo de los hombres–. ¿Qué le hizo? –Ella quedó muy bien. Tiene todas las vísceras. Está perfecta, como dormida. Parece que estuviera viva. –Qué necesidad había de atormentarla así –murmuró el de las muletas. Todos estaban incómodos, desconcertados. El propio embalsamador no Sabía qué hacer. En su diario de aquel día, el relato es confuso: «Me siento responsable por el cadáver. Me lo han quitado. No es mi culpa, pero me lo han quitado. Salí de la CGT con miedo de que los militares estropearan un trabajo que ha costado años de investigaciones y desvelos. Pensé ir a los diarios, pero el esfuerzo hubiera sido vano. Está prohibido publicar una sola línea sobre el cuerpo. Y el gobierno español no se quiere meter en el asunto. Lo mejor creo, es hablar con la gente que se ha reunido en el puerto». Ante el intruso, los viejos dejaron de jugar a las cartas. El hombre de las muletas se encaramó sobre unas tablas y golpeó las manos. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 71 Aquí está el doctor Arce carraspeó. Le silbaban los pulmones. –Es el que embalsamó a Evita. –Ara, no Arce. Doctor Ara –trató de explicar, pero muchas otras voces se alzaron a la vez, alejando a la suya. –¿Van a traerla para aquí esta noche? ¿O la llevaron a la catedral? Diga, ¿se la llevaron? –preguntaba la gente–. ¿Se la van a entregar al general? Pobrecita, ¿por qué la tienen de un lado a otro? ¿Por qué no la dejan en paz? El embalsamador bajó la cabeza. –Se la llevaron los militares –dijo–. Yo no he podido hacer nada. La tienen en un camión del ejército. ¿Por qué no hacéis algo vosotros? La palabra «vosotros» sobresaltó a la gente. No conocían a nadie que la hubiera usado, salvo Evita en sus primeros discursos. Les parecía una palabra antigua, perdida, de otra lengua. «Vosotros” “se la llevaron», murmuró alguien. Y la voz se fue esparciendo: «Se la llevaron los militares». Una mujer que cargaba dos criaturas en alforjas rompió a llorar y se alejó entre los juncos. –¿Que hagamos algo? ¿Como ser qué? –preguntó uno de los viejos. –Marchad a la Plaza de Mayo. Subleváos. Haced lo mismo que cuando el general estuvo preso, hace diez años. –Ahora puede haber una matanza –dijo el de las muletas–. ¿Acaso no ha oído que están preparando una matanza? –No he oído nada –contestó el embalsamador–. Vosotros sóis muchos. No se atreverán a mataros a todos. Tenéis que conseguir que me devuelvan a Evita. –Dijeron que la iban a traer para el puerto. Si no la traen, Evita va a venir sola –porfió una vieja llena de verrugas. Varios chicos estaban atados a su falda, como un sistema planetario. –No hace falta que vayamos a buscarla. Ella nos va a buscar a nosotros. –¿Cómo nos va a buscar? Se la llevaron los militares –repitió el de las muletas. –Pero Ella nos conoce –explicó otro de los hombres–. Anduvo muchas veces por el barrio. El embalsamador sudaba a chorros. Tenía en la mano un pañuelo perfumado y cada dos por tres se lo pasaba por la calva. –No comprendéis –dijo–. Si no hay quien cuide su cuerpo, mi trabajo se podría dañar Es un trabajo magistral. Ya os he dicho que el general me la confió. –Ella siempre se supo cuidar sola –insistió la vieja de las verrugas. –Ya no la van a traer –dijo el de las muletas. Se paró sobre unas tablas y alzó la voz: –A Evita se la llevaron lejos de acá. Va a ser mejor que nos vayamos. La vieja de las verrugas también gritó: –Yo me voy. Da lo mismo estar acá o al otro lado del río. Se abrió paso entre la hojarasca de mujeres que empezaban a crisparse y tomó asiento en uno de los botes, con sus planetas a cuestas. Un lento río de gente la siguió hasta la orilla. Hasta las chicas de labios incandescentes formaron fila en el muelle, cantando: Por eso es bueno / tu nombre pleno / tu nombre bueno / Eva Perón. –¿Por qué no váis a buscarla? –insistió Ara. Pero la dispersión ya no tenía freno. Los que habían estado jugando a las cartas apagaron las fogatas y cuando el embalsamador repitió «Traédmela, por favor, traédmela», uno de los hombres se detuvo en mitad de la marcha y le dejó caer una mano de hierro sobre el hombro. –No vamos a buscarla porque nos quieren matar a todos –dijo–. Pero si usted se pone adelante, doctor Arce, a lo mejor lo seguimos. –Ara –corrigió–. Doctor Ara. Yo no puedo ir con vosotros. No soy de aquí. –Si no es de acá es de allá. Si no está con nosotros está con ellos –exclamó el hombre–. ¿Qué tiene ahí, bajo el brazo? El embalsamador se puso pálido. Llevaba una bata blanca, almidonada. La apretó contra el pecho. No sabía qué hacer con ella. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 72 A lo lejos se oyó el ronroneo de los camiones del ejército, el trote de los soldados, el traqueteo de los fusiles, mientras el primero de los botes se alejaba, corriente arriba. –Esta fue la mortaja de Evita –murmuró el embalsamador. Se le enredaban las palabras. Vaciló un instante y desdobló la bata. Era sencilla, de mangas cortas. Tenia el escote en ve. –¿Os dáis cuenta? Es la mortaja de Evita. Si marcháis hacia la plaza y pedís que me devuelvan el cuerpo, podéis llevaros la mortaja y hacer con Ella lo que os parezca. El hombre de las muletas se quitó los anteojos y acercándose al embalsamador, le dijo secamente: –Déme eso. Abrumado por la desesperación y por la impotencia, el médico entregó el vestido y se derrumbó. –Perdón –dijo. Nadie Sabía por qué pedía perdón. –Quisiera irme. –Rápido, suban a los botes –ordenó el de las muletas. Se dejó caer en una balandra y quitó las amarras. Ataron la mortaja junto a una de las velas y alzaron los remos. Hinchada por la brisa, la tela flameaba de un lado a otro. oyeron el aliento de los camiones, cada vez más cerca. Los rezagados desbarataron los refugios y apilaron los tablones sobre las cubiertas de los botes. No tardaron casi. Eran muchos y se repartían el trabajo sin estorbarse, como en una colmena. Cuando estaban yéndose, alguien cantó: Eva Perón / tu corazón / nos acompaña sin cesar. Los que desaparecían entre los juncos y se alejaban en las otras barcazas también cantaron: Te prometemos nuestro amor / con juramento de lealtad. Las voces se apagaron pero el embalsamador siguió en la orilla, mirando la oscuridad. Esta historia ha sido contada muchas veces, y nunca de una sola manera. En algunas versiones, el embalsamador llega con la bata puesta a los refugios del puerto y se la quita al bajar del auto; en otras, los camiones del ejército atacan y el hombre de las muletas muere. A veces la mortaja es amarilla y ha sido ajada por la muerte; otras veces no es siquiera una mortaja sino una ilusión de la memoria, la estela que dejó Evita en la lisura de aquella noche. En la primera de las versiones, la concentración es un deseo, no un hecho, y los avisos de la radio jamás fueron oídos. Nada se parece a nada, nada es nunca una sola historia sino una red que cada persona teje, sin entender el dibujo. ¿Alguien puede embalsamar una vida? ¿No es ya suficiente castigo ponerla bajo el sol y en esa luz terrible comenzar a contarla? Ya que ahora se abre un delta intrincado de historias, voy a tratar de ser conciso. En una orilla está el relato de los cuerpos falsos (o copias del cadáver); en la otra, el relato del cuerpo real. Hay, por suerte, un momento en que los caminos se despejan y queda una sola historia en pie, que enceguece o anula a las demás. Durante la travesía hacia el cementerio de la Chacarita, el mayor Arancibia, el Loco, violó las instrucciones del Coronel. Manejaba con ansiedad y a ratos se le cortaba el aliento. Estacionó el camión en un recodo sin luz del parque Centenario y abrió la cabina. Concedió a los soldados diez minutos de descanso y les ordenó que se alejaran. Se quedó a solas con Armani, su sargento ayudante. El Loco tenía confianza en Armani: le había curado las fiebres en el desamparo de Tartagal; lo había salvado de su obsesión por los perros. Ahora quería que Armani compartiera el secreto. Necesitaba desahogarse. Ordenó al sargento que trajera un par de linternas mientras él quitaba la tapa del ataúd. –Prepárese, porque ésta es Eva –dijo en voz baja. El sargento no respondió. A la luz de las linternas, el Loco desvistió a la figura y le puso la mortaja bajo la cabeza, sin despeinarle el rodete. Tenía lunares y un vello oscuro, ralo, en el pubis. Le sorprendió que, con un pelo tan dorado, el vello fuera oscuro. –Era teñida –dijo–. Se teñía. –Murió hace tres años –dijo el sargento–. Esta no es Ella. Se parece mucho, pero no es Ella. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 73 Arancibia recorrió el cuerpo con la yema de los dedos: los muslos, el ombligo algo salido, el arco sobre los labios. Era un cuerpo suave, demasiado tibio para estar muerto. Entre los dedos llevaba un rosario. Le habían cercenado una punta de la oreja izquierda y parte del dedo medio, en la mano derecha. –Puede ser una copia –dijo Arancibia, el Loco–. ¿Usted qué cree? –No sé qué es –contestó Armani. –A lo mejor es Ella. Cerraron otra vez el ataúd y llamaron a los soldados. El camión atravesó la avenida Warnes y luego entró en la calle Jorge Newbery donde los árboles formaban un largo túnel. El sargento Armani iba esta vez en la cabina, junto al mayor. Un guardián los esperaba detrás de la reja, en una de las entradas de la Chacarita. Llevaba anteojos de sol. En la noche, los anteojos de sol parecían más amenazantes que un arma. Preguntó: –¿Dios? –Es justo –contestó el Loco. Se internaron en línea recta por una avenida que copiaba el diseño de la ciudad. A un lado y otro se alzaban mauseoleos enormes, cubiertos de placas. Detrás de los vidrios se veían capillas y ataúdes. Al final de la avenida se abría un descampado. Sobre la derecha se recortaban unas pocas estatuas, que representaban a un guitarrista, a un hombre pensativo y a una mujer que fingía arrojarse desde lo alto de un barranco. a la izquierda se acumulaban lápidas, jardines y unas pocas cruces inclinadas. –Es aquí –señaló el guardián. Los soldados descargaron el ataúd y lo bajaron, con sogas, a un foso que ya estaba abierto. Luego lo cubrieron con tierra y pedregullo. El guardián clavó en el extremo una cruz de madera barata, con las puntas en forma de trébol. Sacó una tiza y preguntó: –¿Cómo se llamaba el difunto? Arancibia consultó una libreta. –María de Magaldi –respondió–. María M. de Magaldi. –Lo que son las casualidades –dijo el guardián–. Ése que ven allá, de espaldas, con la guitarra, es Agustín Magaldi, el cantor, la voz sentimental de Buenos Aires. Ha muerto hace casi veinte años pero todavía le traen floras. Dicen que fue el primer novio de Evita. –Casualidades –repitió el Loco–. Así es la vida. El guardián anotó “Maria M. de Magaldi” sobre el brazo transversal de la cruz. La luna desapareció detrás de las nubes. En la oscuridad, oyeron el zumbido de las abejas. Fesquet estaba seguro de que no iba a fallar. Antes de salir hacia el comando en jefe se hizo leer el tarot por una vecina: «Todo va a salir bien», dijeron las cartas. «En tu futuro hay una persecución y el fantasma de una mujer muerta. Pero ahora el horizonte está limpio.» Y así fue. Condujo el camión sin que crujiera la caja de velocidades, no se desvió del itinerario, las avenidas paralelas al río estaban despejadas. Entre las torres neogóticas de la iglesia de Olivos asomaban grandes vitrales de luz grisácea. Se oía, en sordina, música de armonio. Tal como esperaba, los canteros estaban listos y la fosa abierta. Cuando los soldados descargaron el ataúd, la música se interrumpió y de entre las sombras brotó el párroco, seguido por un par de monaguillos. –Tengo que rezar el oficio –anunció–. Ésta es la primera persona que vamos a enterrar en la iglesia. Murmuró un par de oraciones rápidas. No tenía un solo pelo en la cabeza y las luces amarillas se le reflejaban como si estuvieran en un salón de baile. A Fesquet le sorprendió que el sargento primero Piquard se arrodillara y oyera las oraciones con las palmas juntas. –Kyrie eleison. Christe eleison –rezó el párroco–. ¿Cuál era el nombre del difunto? –Difunta –corrigió Fesquet–. María M. de Maestro. –¿Una dama de beneficencia? –Algo así. No conozco los detalles. –¿Por qué han elegido esta hora? Santa Evita Tomás Eloy Martínez 74 –Quién sabe –dijo Fesquet–. Oí que Ella lo había pedido en el testamento. Debía de ser una persona rara. –Odiaría las pompas de este mundo. Quería encontrarse a solas con Dios. –Algo así –repitió Fesquet, que estaba ansioso por irse. En el camino de regreso le pidió a Piquard que manejara. Fue la única orden del Coronel que desobedeció. Pensaba que no era importante. Al camión del capitán Galarza se le reventó una goma en la avenida Varela y la explosión repentina le arrebató el volante de las manos. El vehículo zigzagueó, trepó a la vereda y quedó inclinado, como pidiendo disculpas. Galarza examinó el daño e hizo bajar a los soldados. Todos se creían dentro de una pesadilla y miraban la ciudad con desconfianza. Detrás de una larga reja se alzaban las ventanas del hospital Putero. Los enfermos se asomaban en pijama y chistaban. Una mujer de barriga enorme, con los brazos en la cintura, gritó: –¡Dejen dormir! Galarza sacó el revólver, con expresión indiferente, y le apuntó: –Si no cerras la ventana te la cierro yo a balazos. Habló sin levantar la voz y las palabras se perdieron en la noche. Pero el tono debió oírse desde lejos. La mujer se tapó la cara y desapareció. Los otros enfermos apagaron las luces. Tardaron casi diez minutos en cambiar la goma. A la entrada del cementerio de Flores los esperaba un guardián lagañoso, con una pierna más corta que la otra. Las tumbas eran bajas, modestas, y formaban dédalos que cerraban el paso y obligaban a dar rodeos. Los cuatro soldados llevaban el ataúd. Uno de ellos dijo: –No pesa casi nada. Parece un chico. Galarza le ordenó que se callara. –Pueden ser huesos –dijo el guardián–. Aquí se entierran huesos cada dos por tres. Pasaron junto al mausoleo blanco del fundador del cementerio y doblaron a la izquierda. La luna salía y se ocultaba a intervalos breves. Detrás de una fila de bóvedas redondas, donde yacían las víctimas de la fiebre amarilla, se abrían dos fosas grandes, revocadas con cemento. –Es aquí –anunció el guardián. Sacó una planilla y pidió a Galarza que la firmara. –No firmo nada –dijo el capitán–. Éste es un muerto del ejército. –Acá nadie entra ni sale sin una firma. Es el reglamento. Si no hay firma, no hay entierro. –A lo mejor hay más de un entierro –dijo el capitán–. A lo mejor hay dos. Déme su nombre. –Léalo en mi chapa. Llevo veinte años en este cementerio. Déme usted el nombre del muerto. –Se llama NN. Es el nombre que les damos en el ejército a los hijos de puta. El guardián les entregó la soga para que bajaran el ataúd y se alejó por la avenida de pinos, maldiciendo a la noche. El Coronel imaginaba su misión como una línea recta. Salía de la CGT. Avanzaba dos kilómetros por la avenida Córdoba. Entraba al palacio de Obras Sanitarias por una de las puertas laterales. Ordenaba que descargaran el ataúd. Arrastraba el cuerpo hacia su destino. «Dos cuartos vacíos y sellados», había dicho Cifuentes, «en la esquina sudoeste de Obras Sanitarias». Lo difícil era conseguir que los soldados transportaran el ataúd, sano y salvo, por la escalera de caracol que desembocaba en el segundo piso. Sano y salvo eran adjetivos que jamás había usado en relación a la muerte. Todas las palabras le parecían ahora desconocidas. Sobre la marcha, el Coronel dibujó sus planes por segunda vez. En la trama había una figura nueva: el sargento ayudante Livio Gandini. A última hora había decidido quitárselo al clarinetista Galarza. Aunque ninguno de los otros lo sabía, era él, Moori Koenig, quien iba a llevar el cuerpo verdadero. Necesitaba más refuerzos, más certezas. Ahora, los hechos iban a ser así: Los soldados dejarían el ataúd en el segundo piso de Obras Sanitarias. Regresarían al camión, vigilados por Gandini. Él, Moori Koenig, encendería una lámpara sol de noche. Arrastraría Santa Evita Tomás Eloy Martínez 75 a la difunta hacia los cuartos de la esquina sudoeste. Cubriría el ataúd con lonas. Clausuraría la puerta con candado. Et finis coronat opus, como hubiera dicho el embalsamador. Una y otra vez, durante la tarde, el Coronel había estudiado el lugar. Subió y bajó tres veces por la escalera de caracol. Las curvas eran estrechas y no habría otro remedio que izar el ataúd en posición vertical. Estaba preparado para todo. Repitió la frase, como un conjuro: para todo. Condujo el camión en silencio por las avenidas. Se estremeció. La historia: ¿era así la historia? ¿Uno podía entrar y salir de ella tranquilamente? Se sintió liviano, como dentro de otro cuerpo. A lo mejor no estaba sucediendo nada de lo que parecía suceder. A lo mejor la historia no se construía con realidades sino con sueños. Los hombres soñaban hechos, y luego la escritura inventaba el pasado. No había vida sino sólo relatos. Después del próximo movimiento, él también podría morir. Todo lo que tenía que hacer ya estaba terminado. Había cumplido con doña Juana. Había recuperado los pasaportes de su familia y se los había mandado esa misma tarde, a través de un mensajero. La madre le contestó con una esquela breve, que aún llevaba en el bolsillo: «Yo y mis hijas nos vamos mañana mismo a Chile. Confío en su palabra. Cuide a mi Evita». Ahora, sólo faltaba ocultar el cuerpo. Se sintió respirar. Estaba vivo. Su respiración era un sonido más entre los pliegues de los sonidos infinitos. ¿Para qué morir? ¿Qué sentido tendría? Vio a lo lejos una columna de humo y, luego, la hebra de llamas. Adivinó un incendio en alguna parte de la ciudad. El fuego se estiraba como una culpa y desaparecía. De pronto, un par de cuadras más allá, las llamas alzaron su cresta y se extendieron por el cielo. Por las veredas se paseaban perros, olfateando las rarezas de la noche. El Coronel disminuyó la marcha. Otros vehículos se detuvieron. La calle se llenó de curiosos y de comedidos. Junto al camión corrieron unas monjas con sábanas en las manos. –¡Son para los quemados, para los quemados! –gritaron, respondiendo a una mirada ofensiva del Coronel. Una mujer estaba sentada bajo un cartel de propaganda, abrazada a una máquina de coser. Lloraba. Dos adolescentes agitaron los brazos ante el camión. El Coronel tocó la bocina. Nadie se movió. –No puede seguir –le dijo uno de los chicos–. ¿No ve?. Se está incendiando todo. –¿Qué ha pasado? –preguntó el Coronel. –Explotaron unas garrafas de querosén contestó un hombre alto, que se sujetaba el sombrero, como si luchara contra un viento ilusorio. Tenía manchas de tizne en las mejillas. Dijo: –Vengo del incendio. Uno de los conventillos se ha vuelto cenizas. En menos de diez minutos se vino abajo. –¿Es lejos? –averiguó el Coronel. –A pocas cuadras. Frente a Obras Sanitarias. Si no fuera porque han conectado varias mangueras a los depósitos de agua, las llamas ya estarían acá. –Tiene que haber una equivocación. –No –repitió el hombre alto–. ¿No se da cuenta que vengo del incendio? Fue el azar, diría el Coronel años después, al hablar con Cifuentes de aquella noche. La realidad no es una línea recta sino un sistema de bifurcaciones. El mundo es un tejido de ignorancias. En el despejado horizonte de la realidad, los planes pueden desmoronarse sin ningún aviso ni presentimiento. Caen derrotados por la naturaleza, alcanzados por un ataque al corazón o por el capricho de un rayo. A mí me desconcertó el azar, diría el Coronel. A la luz del incendio, advertí que la difunta ya no podría descansar en los cuartos perdidos del palacio, oculta entre las cisternas. Fue el azar, pero también pudo haber sido un mal cálculo con el tridente de Paracelso. Situé mal sus ejes, calculé mal la posición de su mango. Subió el camión a la vereda, exhibió el caño del máuser a través de la ventanilla para abrirse paso, y así fue deslizándose hacia una calle transversal. Al otro lado de la ciudad despejada se veía el río. ¿Y si dejaba el cuerpo en un galpón de las dársenas?, pensó. ¿Si lo perdía en el agua? Buenos Aires era la única ciudad de la tierra con sólo tres puntos cardinales. La gente hablaba del norte, del oeste o del sur, pero el este era el vacío: la nada, el agua. Recordó que, en la brújula, el signo de la difunta coincidía con el nortenordeste. Alguna clave secreta habría en esos conocimientos. Paró el camión. Leyó la ficha que llevaba en la guantera. El signo zodiacal de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 76 Eva Perón. «Tauro: la humedad triunfa sobre la sequedad, la tierra sobre el fuego. El eje de su cuerpo pasa por el estómago. La nota musical que corresponde a su eternidad es Mi. El dedo con el que señala su destino es el índice.» Hacia el río, hacia el este, repitió. Cruzó las vías erizadas de la estación Retiro. En la oscuridad de la caja, Gandini y los soldados cantaban. Un momento antes, cuando el Coronel había aminorado la marcha, en la antesala del incendio, oyó que golpeaban la cabina con la culata del máuser. Dos o tres golpes, y después, la extrañeza de aquel canto sin música. Acababa de ocultarse la luna. A la izquierda, vislumbró los portones de un regimiento de la marina. No voy a ir más lejos, se dijo. Este será el lugar. Aquí es donde más la odian. Preguntó por el capitán de navío que estaba al mando de la guarnición. –Duerme, –dijo el jefe de la guardia. Acaba de acostarse. Hemos tenido todos un día difícil. No puedo despertarlo. –Avísele que estoy aquí, –ordenó el Coronel. No me voy a mover hasta que él venga. Esperó un largo rato. El cielo estaba lleno de señales. Caían algunas estrellas y, a veces, se veía en lo alto sólo la cresta de los barcos. El cielo era un espejo cansado que reflejaba las desdichas de la tierra. –¡Ya viene, ya viene el capitán!,, gritó el jefe de la guardia. Pero tardó aún mucho tiempo más, casi hasta el amanecer. Conocía al capitán. Se llamaba Rearte. Habían estudiado juntos algunos cursos de Inteligencia. Era un maestro en logias, en conspiraciones. Llevaba en un cuaderno el inventario de todas las sociedades secretas: un rimero de nombres y de fechas, de planes fracasados y de agentes dobles. El Coronel solía decir que, si Rearte quisiera, podría usar sus apuntes para escribir la historia desconocida de la Argentina: el revés de la luna. ¿Querría? Siempre había sido una persona esquiva y también sospechosa. Ahora que lo pensaba, Raúl Rearte y Eva Duarte eran casi anagramas. Oyó cantar otra vez a Gandini y a los soldados. Les preguntó, desde afuera, si tenían sed. Nadie le respondió: sólo el canto. Apoyado sobre el volante, el Coronel se adormeció. Oyó al fin el chirrido de la verja del regimiento y vio salir al capitán de navío, recién bañado. Tenía la cabeza pegajosa de gomina. Aunque llevaba puesta la gorra y la chaqueta, aún estaba metiéndose la camisa del uniforme dentro del pantalón. El Coronel le pidió, por señas, que hablaran a solas. Caminaron hacia el patio del regimiento. Se alzaba un árbol solitario y escuálido en el centro. –Tuvimos un operativo importante esta noche, Rearte –dijo el Coronel–. Trasladamos un cuerpo. Pero no fue tan fácil. Uno de los movimientos falló. El capitán meneó la cabeza. –Esas cosas pasan. –En este caso, no tendrían que haber pasado. Fue la casualidad. –¿Y yo en qué puedo ayudar? El presidente no quiere que la marina se meta en los asuntos del ejército. –Tengo uno de los ataúdes en el camión dijo el Coronel–. Necesito dejarlo aquí. Van a ser sólo unas horas. Hasta la medianoche. El marino se quitó la gorra y se alisó todavía más el pelo. –No puedo –dijo–. Me cortarían la cabeza. –Es un favor personal –insistió el Coronel. Sentía una angustia seca en la garganta, pero trataba de que la voz fluyera neutra, indiferente. –Sólo entre usted y yo. No hace falta que nadie más lo sepa. –Eso es imposible, coronel. Tengo por fuerza que avisar más arriba. Usted conoce bien cómo son estas cosas. –Lleve el ataúd a un barco. Si está en un barco, nadie tiene por qué enterarse. –¿En un barco? Me extraña, Moori. No sabe lo que está diciendo. El Coronel se rascó la nuca. Miró a Rearte con fijeza. –No puedo andar con esa cosa de un lado a otro –dijo–. Si me la quitan, vamos a volar todos. –Tal vez. Pero nadie se la va a quitar. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 77 –¿Que no? Todos la querrían tener. Es impresionante. –Bajó la voz: –Es esa mujer, Eva. Venga a verla. –No me joda, Moori. No me va a convencer. –Échele un vistazo. Usted es un tipo culto. No se va a olvidar en la vida. –Eso es lo malo. Que no me voy a olvidar. Si esa mujer está ahí, llévesela. Trae mala suerte. El Coronel trotó de sonreír y no pudo. –¿Usted también se ha tragado ese cuento? Lo inventamos nosotros, en el Servicio. ¿Cómo carajo quiere que dé mala suerte? Es una momia, una muerta como cualquier otra. Venga. Total, qué pierde. Abrió las puertas del camión e hizo bajar a los soldados. El marino lo siguió, confundido. El amanecer avanzaba entre aleteos de insectos, roces de hojas, truenos lejanos. Al salir del largo encierro junto al ataúd, el sargento Gandini tropezó. Daba vueltas, como un pájaro ciego. –Oímos que hubo un incendio, mi coronel –murmuró, parpadeando. –No era nada. Una falsa alarma. –¿Qué hago con los soldados? –Sáquelos de acá. Espéreme a cien metros. –Hay un olor raro adentro, mi coronel. Seguro que en ese cajón hay químicos. –Vaya a saber qué es. Explosivos, alcoholes. No hay indicaciones. –Hay una placa con un nombre, Petrona no sé cuánto –dijo Gandini, mientras se alejaba–. Y unas fechas. Es algo viejo, del siglo pasado. El olor era dulce, apenas perceptible. El Coronel se preguntó cómo no lo había pensado antes: el cuerpo verdadero olía y las copias no. Qué importaba eso. Las versiones de Evita nunca volverían a estar juntas. –¡Rearte! –Llamó. El marino respondió con una tosecita seca. Ya estaba detrás de él, arriba de la caja, en la tiniebla. –No se imagina lo que es esto –decía el Coronel mientras aflojaba, con torpeza, la tapa del ataúd. El destornillador se le escurrió de las manos más de una vez, y tres de las tuercas se perdieron. –Ahí la tiene –dijo al fin. Apartó la sábana que cubría la cara de la difunta y encendió una linterna. Bajo el haz de luz, Evita era puro perfil, una imagen plana, partida en dos, como la luna. –Quién iba a decir. –El capitán se alisó de nuevo el pelo, deslumbrado. –Mire a esta yegua que nos jodió la vida. Qué mansa parece. La yegua. Está igualita. –Así como la ve ahora va a quedar para siempre –dijo el Coronel, con voz ronca, excitada–. Nada la afecta: el agua, la cal viva, los años, los terremotos. Nada. Si le pasara un tren por encima, seguiría tal cual. Bajo la luz de la linterna, Evita tenía reflejos fosforescentes. Del ataúd subían tenues vapores coloreados. –Trae mala suerte, la hija de puta –repitió el capitán–. Mire lo que le hizo a usted. Usted ya no es el mismo. –A mí no me hizo nada –se defendió el Coronel–. ¿Cómo se le ocurre? No le puede hacer mal a nadie. Las palabras se le escapaban sin que él las pensara. No las quería decir, pero las palabras estaban allí. El marino desvió la mirada. Vio que dos suboficiales se entretenían jugando a los dardos en la garita de guardia. –Es mejor que se la lleve, Moori Koenig –dijo. El Coronel apagó la linterna. –Usted se lo pierde –contestó–. Podría estar en la historia y no va a estar. –Qué carajo me importa la historia. La historia no existe. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 78 A lo lejos, Gandini remedó el graznar de una gaviota. El Coronel contestó un silbido largo y agudo, llevándose dos dedos a los labios. Los ruidos reverberaron en la niebla. El río estaba ahí, a unos pasos. Los soldados regresaron al camión, soñolientos. Gandini iba a subir con ellos, pero el Coronel le ordenó sentarse a su lado, en la cabina. –Vamos al comando en jefe –dijo–. Hay que devolver esta tropa. –También la carga –supuso Gandini. –No –contestó el Coronel, seguro y altanero–. A la carga la vamos a dejar dentro del camión, día y noche, en la vereda de Inteligencia. Atravesaron las dársenas en silencio. Dejaron a los soldados en los garajes del comando y luego se pusieron a dar vueltas por la ciudad vacía. Creían ver sombras que los vigilaban en las esquinas, temían que alguien les disparan desde un zaguán y les arrebatan el camión. Se desplazaron por las avenidas, por los parques, por los descampados, deteniéndose bruscamente en las curvas, con los máuseres en ristre, a la espera del enemigo que debía estar en alguna parte, al acecho. Se levantó viento. Un torrente de nubes bajas y grises amortajó el cielo. No querían decirlo, pero les pesaba el cansancio. Avanzaron hacia el Servicio a través de otros viajes en círculo y otros desvíos. Al llegar, el Coronel descubrió una nueva fatalidad. En la vereda junto a la que pensaba dejar el camión ardía una hilera de velas delgadas y largas. Alguien, alrededor, había esparcido margaritas, glicinas y pensamientos. Ahora sabía que el enemigo no lo perseguía. Era peor que eso. El enemigo adivinaba cuál iba a ser su próximo destino, y se le adelantaba. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 79 8 UNA MUJER ALCANZA SU ETERNIDAD ¿Cuales son los elementos que construyeron el mito de Evita? 1°) Ascendió como un meteoro desde el anonimato de pequeños papeles en la radio hasta un trono en el que ninguna mujer se había sentado: el de Benefactora de los Humildes y Jefa Espiritual de la Nación. Lo consiguió en menos de cuatro años. En septiembre de 1943 la contrataron en Radio Belgrano para interpretar a las grandes mujeres de la historia. Su nuevo salario le permitió mudarse a un departamento modesto de dos ambientes en la calle Posadas. En las primeras audiciones maltrataba el idioma español con tanta saña que el ciclo estuvo a punto de ser suspendido. Hizo decir a Isabel de Inglaterra: «Me muero de la indinación, bilconde Rálf», aludiendo tal vez a sir Walter Raleigh, que no era vizconde. Y en un diálogo improbable de la emperatriz Carlota con Benito Juárez, exclamó: «No le perdono que tenga tan mal conceto de mi amado Masimiliano». Quizá la corrigieron durante el corte comercial, porque en la entrada siguiente dijo, con ponderable esfuerzo: «¡Macksimiliano sufre, sufre, y yo me vuá volver loca!». Ser cabeza de compañía no tenía entonces ninguna importancia social. Para la gente de bien, que oía poca radio, Evita era sólo una cómica que entretenía a los coroneles y a los capitanes de fragata. Nadie pensaba en Ella como un peligro. En julio de 1947 ya la historia era otra. Evita apareció en la portada del semanario Time. Volvía de una peregrinación por Europa que los corresponsales bautizaron como «la travesía del arco iris. No tenía ningún cargo oficial, pero en todas partes la recibieron los jefes de Estado, el Papa, las multitudes. En Río de Janeiro, penúltima escala de su viaje, los cancilleres americanos le dieron la bienvenida e interrumpieron su conferencia para brindar por ella. Los que no le habían prestado atención como actriz la odiaban ya como icono del peronismo analfabeto, bárbaro y demagogo. Tenía entonces veintiocho años. Para los códigos culturales de la época, actuaba como un macho. Despertaba y daba órdenes a los ministros del gabinete a las horas más imprudentes, disolvía huelgas, mandaba despedir a periodistas y actores por venganza o capricho y al día siguiente decidía que les devolvieran el trabajo, albergaba en los hogares de tránsito a miles de cabecitas negras que emigraban de las provincias, inauguraba fábricas, recorría en tren diez o quince pueblos por día improvisando discursos en los que mencionaba por sus nombres a los pobres, puteaba como un carrero, no dormía. Caminaba siempre un paso detrás del marido, pero él parecía la sombra, el revés de la medalla. En una de sus invectivas memorables, Ezequiel Martínez Estrada definió así a la pareja: «Todo lo que le faltaba a Perón o lo que poseía en grado rudimentario para llevar a cabo la conquista del país de arriba abajo, lo consumó Ella o se lo hizo consumar a él. En ese sentido también era una ambiciosa irresponsable. En realidad, él era la mujer y Ella el hombre. 2°) Murió joven, como los otros grandes mitos argentinos del siglo: a los treinta y tres años. Gardel tenía cuarenta y cuatro cuando ardió en Medellín el avión donde viajaba con sus músicos; el Che Guevara no había cumplido cuarenta cuando una avanzada del ejército boliviano lo fusiló en La Higuera. Pero a diferencia de Gardel y del Che, la agonía de Evita fue seguida paso a paso por las multitudes. Su muerte fue una tragedia colectiva. Entre mayo y julio de 1952, hubo a diario centenares de misas y procesiones para implorar a Dios por una salud insalvable. Mucha gente creía estar presenciando los primeros estremecimientos del apocalipsis. Sin la Dama de la Esperanza, no podía haber esperanza; sin la Jefa Espiritual de la Nación, la nación se acababa. Desde que se difundieron los partes médicos sobre la enfermedad hasta que su catafalco fue Santa Evita Tomás Eloy Martínez 80 llevado a la CGT por un cortejo de cuarenta y cinco obreros, Evita y la Argentina pasaron más de cien días muriéndose. En todo el país se alzaron altares de luto, donde los retratos de la difunta sonreían bajo una orla de crespones. Como sucede con todos los que mueren jóvenes, la mitología de Evita se alimenta tanto de lo que hizo como de lo que pudo hacer. «Si Evita viviera sería montonera», cantaban los guerrilleros de los años setenta. Quién sabe. Evita era infinitamente más fanática y apasionada que Perón, pero no menos conservadora. Hubiera hecho lo que él decidiera. Especular sobre las historias imposibles es una de las diversiones favoritas de los sociólogos, y en el caso de Evita las especulaciones se abren en un abanico de nervaduras, porque el mundo en el que Ella vivió se convirtió rápidamente en otro. “Si Evita hubiera vivido, Perón habría resistido a los intentos revolucionarios que terminaron derrocándolo en 1955”, repiten casi todos los estudios sobre el credo peronista. Esa ucronía se funda en el hecho de que en 1951, después de un golpe militar anémico y fallido, Evita ordenó al comandante en jefe del ejército que comprara cinco mil pistolas automáticas y mil quinientas ametralladoras para que los obreros las empuñaran en caso de otro alzamiento. Quién sabe. Cuando Perón cayó, las armas que debían estar en manos de los sindicatos habían ido a parar a los arsenales de gendarmería y el desconcertado presidente no habló por radio para pedir ayuda. Tampoco las masas se movilizaron espontáneamente en defensa de su líder, como lo habían hecho diez años antes. Perón no quería combatir. Era otro. ¿Era otro porque la vejez se le venía encima o porque la infatigable Evita ya no estaba a su lado? Ni la historia ni nadie pueden contestar a esa pregunta. 3°) Fue el Robin Hood de los años cuarenta. No es verdad que Evita se resignó a ser víctima, como insinúa su libro La razón de mi vida. No toleraba que hubiera víctimas, porque le recordaban que Ella había sido una. Trataba de redimir a todas las que veía. Cuando conoció a Perón, en 1944, mantenía a una tribu de albinos mudos escapados de los cotolengos. Les pagaba la cama y la comida, pero su trabajo en la radio no le permitía ocuparse de ellos. Cierta vez, orgullosa, quiso presentárselos a Perón. Fue una catástrofe. Los encontraron desnudos de la cintura para abajo, nadando en un mar de mierda. Horrorizado, el novio los despacho a un asilo de Tandil en una chata del ejército. Los choferes se descuidaron y los perdieron para siempre en la escabrosidad de unos maizales. Nada acongojaba tanto a Evita como ver desfilar a los expósitos en vísperas de la Navidad y de las fiestas patrias. Rapados a cero para no atraer los piojos, vestidos con capas azules y delantales grises, los huérfanos se apostaban en las esquinas de la calle Florida con alcancías tubulares, de metal, recaudando limosnas para las monjas de clausura y para las colonias de niños débiles. Desde sus automóviles, las damas de la Sociedad de Beneficencia vigilaban el comportamiento de sus protegidos y recibían el saludo zalamero de los transeúntes. Los ajuares que lucían las beneméritas eran cosidos por las jovencitas sin hogar recluidas en El Buen Pastor, que se educaban allí en el arte del corte y la confección usando tijeras encadenadas a las mesas, para impedir los robos. Más de una vez, Evita juró que acabaría con esas ceremonias anuales de humillación. Se le presentó la oportunidad en julio de 1946, un mes después de que su marido juró como jefe del Estado. En su condición de primera dama, le correspondía ser presidenta honoraria de la Sociedad de Beneficencia, pero las beneméritas se resistían a mezclarse con una mujer de pasado tan dudoso, que era hija ilegítima y había vivido con varios hombres antes de casarse. El deber, por supuesto, prevaleció sobre los principios. Las beneméritas decidieron mantener la tradición y ofrecer el cargo a la Bataclana –como la llamaban en sus cotorreos–, pero imponiéndole tantas condiciones que no podría aceptarlo. La visitaron un sábado, en la residencia presidencial. Evita les dio cita a las nueve de la mañana, pero a las once aún no se había levantado. La noche antes, los agentes de Control de Estado le hicieron llegar copia de la carta que una de las directoras de la institución había mandado a la escritora Delfina Bunge de Gálvez. “Esperamos que vengas a la residencia con nosotras, Delfina querida”, decía la carta. «Sabemos que tenés el paladar muy delicado y que la visita te hará mal al estómago. Pero si cuando estés delante de la h de p (perdonános, pero con una poetisa sólo se deben emplear las Santa Evita Tomás Eloy Martínez 81 palabras justas) te sentís descompuesta, pensá en que estás ofrendándole al Señor un sacrificio que te valdrá infinitas indulgencias plenarias. Evita bajó las escaleras con una elegancia que las dejó pasmadas. Vestía un tailleur en cuadrillé blanco y negro con adornos de terciopelo. Aunque aún se manejaba con un vocabulario inseguro, su lengua ya era rápida, sarcástica, temible. –¿Qué las trae, señoras? –dijo, sentándose en el taburete de un piano. Una de las damas, ataviada de negro, con un sombrero del que se alzaban unas alas de pájaro, contestó, desdeñosa: –El cansancio. Llevamos más de tres horas esperando. Evita sonrió con candor: –¿Sólo tres horas? Tienen suerte. Hay dos embajadores, arriba, que ya llevan cinco. No perdamos tiempo. Si están cansadas, querrán irse rápido. –Nos trae una obligación sagrada –dijo otra de las damas, que se envolvía el cuello con una estola de zorro–. Por respeto a una tradición que tiene casi un siglo, le ofrecemos que presida la Sociedad de Beneficencia... –... aunque es usted demasiado joven –insinuó la del sombrero de pájaro–. Y tal vez, por haber sido artista, no esté familiarizada con nuestras obras. Somos ochenta y siete damas. Evita se puso de pie. –Se darán cuenta que no puedo aceptar –dijo, cortante–. Eso no es para mí. No sé jugar al bridge, no me gusta el té con masitas. Las haría quedar mal. Busquen a una que sea como ustedes. La dama de la estola le tendió, con alivio, una mano enguantada. Si es así, nos vamos. –Se olvidan de la tradición –dijo Evita, ignorando el saludo–. ¿Cómo se van a quedar sin presidenta honoraria? –Quiere sugerirnos algo? –preguntó, sobradora, la del zorro. –Nombren a mi madre. Tiene ya cincuenta años. Ella no es una hache ni una pe, como dice esta carta –contestó, desplegando la copia sobre la mesa–, pero es mejor hablada que ustedes. Y dando media vuelta, subió con donaire las escaleras. En pocas semanas, la caridad desapareció de la Argentina; su lugar fue ocupado por otras virtudes teologales a las que Evita bautizó como «ayuda social». Se desvaneció la Sociedad de Beneficencia y las damas beneméritas se retiraron a sus estancias. Todas las víctimas que aún quedaban en la calle Florida fueron internadas en colonias de vacaciones, donde jugaban al fútbol de la mañana a la noche y cantaban himnos de agradecimiento: Seremos peronistas de todo corazón en la nueva Argentina de Evita y de Perón. Para saciar su pasión por los casamientos, la primera dama buscó novios obligatorios para las jovencitas sin hogar de El Buen Pastor y para las otras mil trescientas internadas que estaban allí por rantifusas, punguistas, pasadoras de juego, bagayeras o madamas de burdel, redimiéndolas mediante unos desposorios colectivos en los que Ella misma sirvió de madrina. Todos eran felices. El 8 de julio de 1948, dos años después de la entrevista con las beneméritas, se decretó el nacimiento de la Fundación de Ayuda Social Marta Eva Duarte de Perón, con potestad para ofrendar «una vida digna a las clases sociales menos favorecidas». Lo peor de esta historia es que las víctimas nunca dejan de ser víctimas. Evita no necesitaba presidir ninguna sociedad de beneficencia; quería que la beneficencia en pleno llevara su nombre. Trabajó día y noche por esa eternidad. Juntó las penas que andaban sueltas y armó con ellas una fogata que se veía desde lejos. Lo hizo demasiado bien. La fogata fue tan eficaz que también la quemó a ella. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 82 4°) Perón la amaba con locura. El amor no tiene unidades de medida, pero es fácil darse cuenta de que Evita lo amaba mucho más. ¿No he dicho esto antes? En La razón de mi vida, Evita describió su encuentro con Perón como una epifanía: se creyó Saulo en el camino de Damasco, salvada por una luz que caía del cielo. Perón, en cambio, evocaba el momento sin darle mayor importancia: «A Evita yo la hice», dijo. «Cuando se me acercó, era una chica de instrucción escasa, aunque trabajadora y de nobles sentimientos. Con Ella me esmeré en el arte de la conducción. A Eva hay que verla como un producto mío.» Se conocieron entre los desconciertos del terremoto de San Juan. La catástrofe sucedió un sábado, el 15 de enero de 1944. El sábado siguiente hubo en el Luna Park un festival a beneficio de las víctimas. He visto en los Archivos Nacionales de Washington los noticieros filmados esa noche: breves fragmentos de películas exhibidos en Singapur, en El Cairo, en Medellín, en Ankara. Suman un total de tres horas veinte minutos. Aunque a veces una misma toma se repite muchas veces –el noticiero francés y el holandés, por ejemplo, son idénticos–, el efecto de realidad quebrada, dividida, desarticulada, con que el espectador sale de allí se parece al desconcierto del hachís contado por Baudelaire. Los seres están suspendidos en su pasado pero jamás son los mismos: el pasado se va moviendo con ellos y, cuando uno menos lo espera, los hechos se han desplazado de lugar y significan otra cosa. Por raro que parezca, Evita es menos Evita en el noticiero de Sao Paulo que en el de Bombay. El de Bombay la muestra desenvuelta, con una pollera tableada, una blusa adornada por una gran rosa de tela y una capelina etérea; en el de Sao Paulo Evita jamás sonríe: parece turbada por la situación. La pollera y la blusa se dibujan allí como un vestido, quizá por efecto de la luz sin matices. El encuentro sucedió a las diez y catorce de la noche: en lo alto del gimnasio hay dos relojes que lo atestiguan. Evita y una amiga estaban en la primera fila de plateas junto a un hombre de sombrero orión que algunos locutores –el de Medellín, el de Londres– identifican como «teniente coronel Aníbal Imbert, director de Correos y Telégrafos». Era un personaje importante, a quien Evita debía el inmenso favor de un contrato para encarnar por radio Belgrano a dieciocho heroínas de la historia. Esa noche, sin embargo, Imbert no le interesaba. A quien de veras se moría por conocer era al «coronel del pueblo», que prometía una vida mejor a los humillados y ofendidos como ella. «No soy hombre de sofismas ni de soluciones a medias», lo había oído decir por radio dos semanas antes. ¿Qué significaría sofismas? Perón la enredaba a veces con las rarezas de su lenguaje y Ella tenia miedo de no entenderlo cuando se vieran. No importaba: él entendería lo que Ella le dijese y, a lo mejor, ni siquiera habría necesidad de palabras. «Sólo soy», decía Perón, «un humilde soldado al que le ha cabido el honor de proteger a la masa trabajadora argentina». ¡Cuánta belleza había en esas pocas frases, cuánta profundidad! Si Ella pudiera, más adelante, las repetiría tal cual: «Soy tan sólo una humilde mujer de pueblo que ofrece su amor a los trabajadores argentinos». Largas filas de seres aindiados descendían todas las tardes de los trenes en la estación Retiro, para implorar la ayuda del coronel que prometía pan y felicidad. Ella no había tenido la fortuna de que alguien así la esperara cuando llegó a Buenos Aires, diez años antes. ¿Por qué no ponerse junto a él ahora? No era tarde. Al contrario: quizá fuera demasiado temprano. El coronel tenía poco más de cuarenta y ocho años; Ella estaba por cumplir veinticinco. Desde que Evita recitaba versos de Amado Nervo por los altoparlantes de Junín, vestida aún con el delantal de la escuela, soñaba con un hombre como aquél, compasivo y al mismo tiempo desbordante de fortaleza y de sabiduría. Las demás chicas se conformaban con alguien que fuera laborioso y bueno. Ella no: deseaba que además fuera el mejor. En los últimos meses, había seguido todos los pasos de Perón y sentía que nadie sino él sabría protegerla. Una mujer debe elegir, se decía Evita, no esperar a que la elijan. Una mujer debe saber desde el principio quién le conviene y quién no. Jamás había visto a Perón salvo en las fotografías de los diarios. Y sin embargo, sentía que algo los predestinaba a estar juntos: Perón era el redentor, Ella la oprimida; Perón conocía sólo el amor forzoso de su matrimonio con Potota Tizón y los coitos higiénicos con amantes casuales; ella, el asedio obligatorio de los galanes de la radio, de los editores de chismes y de los vendedores de jabones. Sus carnes se necesitaban; apenas se tocaran, Dios las encendería. Ella confiaba en Dios, para quien ningún sueño es irreal. Cuando el locutor del festival benéfico anunció por los altavoces que el coronel Juan Perón hacia su entrada en el Luna Park, el público se puso de pie para aplaudido: también Evita. Se alzó temblorosa de la butaca, arqueando un poco más el ala de la capelina, y suspendió en la cara una Santa Evita Tomás Eloy Martínez 83 sonrisa que no se desdibujó un solo instante. Lo vio acercarse al asiento contiguo con los brazos en alto, sintió al saludarlo con sus manos enguantadas el calor de aquellas manos firmes, manchadas de pecas, con cuyas caricias había soñado tanto, y casi lo invitó con un irreprimible cabeceo a que ocupara el sitio vacío, a su derecha. Desde hacía mucho había pensado en la frase que debía decirle cuando lo tuviera cerca. Tenía que ser una frase breve, directa, que le diera en el centro del alma: una frase que le atormentara la memoria. Evita había ensayado ante el espejo la cadencia de cada sílaba, el leve movimiento de la capelina, la expresión tímida, la sonrisa imborrable en unos labios que tal vez debían temblar. –Coronel –dijo, clavándole los ojos castaños. –¿Qué, hija? –respondió él, sin mirarla. –Gracias por existir. He reconstruido cada línea de ese diálogo más de una vez en los Archivos Nacionales de Washington. Las he leído en los labios de los personajes. Con frecuencia, congelé las imágenes en busca de suspiros, de pausas cortadas por la moviola, de sílabas disimuladas por un perfil que se escurre o por un ademán que no veo. Pero no hay nada más, aparte de esas palabras que ni siquiera se oyen. Después de pronunciarlas, Evita cruza las piernas y baja la cabeza. Perón, quizá sorprendido, finge mirar hacia el escenario. Volcada sobre el micrófono, Libertad Lamarque canta «Madreselva» con una voz que sobrevive, lluviosa, en casi todos los noticieros. «Gracias por existir» es la frase que parte en dos el destino de Evita. En La razón de mi vida, Ella ni siquiera se acuerda de que la dijo. El redactor de esas memorias, Manuel Penella de Silva, prefirió atribuirle una declaración de amor más simple y mucho más larga. «Me puse a su lado», escribe (fingiendo que escribe Evita). «Quizás ello le llamó la atención y, cuando pudo escucharme, atiné a decirle con mi mejor palabra: "Si, como usted dice, la causa del pueblo es su propia causa, por muy lejos que haya que ir en el sacrificio no dejaré de estar a su lado hasta desfallecer." Él aceptó mi ofrecimiento. Aquél fue mi día maravilloso.» Esa versión es demasiado verbal. Las escuetas imágenes del cine refieren que Evita dijo sólo «Gracias por existir» y que después fue otra. Quizá la ráfaga de esas pocas sílabas basta para explicar su eternidad. Dios creó el mundo con un solo verbo: «Soy». Y luego dijo: «Sea». Evita ha perdurado con dos palabras más. Dieciséis son los noticieros que narran el terremoto y el encuentro de una semana después. Sólo uno de ellos, el de México, extiende el relato hasta su previsible final. Deja desfilar por el escenario a las actrices María Duval, Felisa Mary, Silvana Roth. Después, cuando los músicos de Feliciano Brunelli disponen sus atriles, muestra a Evita alejándose por el pasillo central del Luna Park. Una de sus manos empuja (o así parece) la espalda de Perón, como quien ha tomado posesión de la historia y se la está llevando adonde quiere. 5°) Para mucha gente, tocar a Evita era tocar el cielo. El fetichismo. Ah, sí; eso ha tenido una enorme importancia en el mito. Los ayudantes de Evita dejaban caer fajos de dinero cuando Ella pasaba en tren por las poblaciones. La escena ha sido registrada en casi todas las películas documentales sobre su vida. De tanto en tanto, también la propia Evita tomaba un billete entre sus dedos, lo besaba y lo arrojaba a los vientos. Conocí una familia en La Banda, Santiago del Estero, que exhibía uno de los «billetes besados» en un marco. No quiso desprenderse de él ni aun en momentos de miseria extrema, cuando no tenía qué comer. Ahora que el billete está fuera de circulación, la familia lo conserva como un objeto religioso, sobre una repisa del comedor, al lado de una foto coloreada de Evita con un vestido largo, de raso negro. Junto a la foto hay siempre un ramo de flores. Las flores silvestres y las velas encendidas son, para el culto popular, ofrendas inseparables de los retratos de Evita, que se veneran como si fuesen santos o vírgenes milagrosas. Y con la misma unción, ni más ni menos. Sé que hay unos cien –por lo menos cien– objetos usados, besados o tocados por la Dama de la Esperanza, que han servido para su culto. No voy a citar aquí la Lista completa sino unos pocos botones de muestra: Santa Evita Tomás Eloy Martínez 84 * El canario embalsamado que Evita le regaló al doctor Cámpora cuando era presidente de la Cámara de Diputados. * La mancha de rouge que dejó en una copa de champagne durante una velada de gala en el teatro Colón, antes de viajar a Europa. Se conservó durante varios años en el museo del teatro. * El frasco de Gomenol que el profesor y poeta mendocino Américo Cali compró a mediados de 1936 para que Evita se destapara la nariz. En 1954 lo exhibían dentro de un cofrecito de sándalo en la unidad básica «Evita Inmortal» de Mendoza. * Los mechones del pelo que le cortaron al morir. Todavía se venden hebras o rulos en algunas joyerías de la calle Libertad. Los preparan dentro de relicarios de plata, cristal u oro, y los precios varían de acuerdo con los deseos del consumidor. * Los ejemplares autografiados de La razón de mi vida que se rematan en la Feria de San Telmo y que luego se usan como misales. * Una bata blancuzca, ajada por los años, de escote en ve y mangas cortas, que entre 1962 y 1967 se exhibió en una casa de la calle Irala y Sebastián Gaboto, en isla Maciel, conocida entonces como Museo del Sudario. * El cuerpo momificado de la propia Evita. 6°) Lo que podría llamarse «relato de los dones». En cada familia peronista circula un relato: el abuelo no había visto el mar, la abuela no sabía lo que eran las sábanas o las cortinas, el tío necesitaba un camión para repartir cajones de soda, la prima quería una pierna ortopédica, la madre no tenía con qué comprar el ajuar de novia, la vecina enferma de tisis no podía pagarse una cama en los sanatorios de las sierras de Córdoba. Y una mañana apareció Evita. En la escenografía de los relatos, todo sucede una mañana: soleada, de primavera, ni una nube en el cielo, se oye música de violines. Evita llegó y con sus grandes alas ocupó el espacio de los deseos, sació los sueños. Evita fue la emisaria de la felicidad, la puerta de los milagros. El abuelo vio el mar. Ella lo llevó de la mano, y ambos lloraron juntos ante las olas. Eso se cuenta. La tradición oral va de mano en mano, el agradecimiento es infinito. Cuando llega el momento de votar, los nietos piensan en Evita. Aunque algunos digan que los sucesores de Perón han saqueado a la Argentina y que Perón mismo los traicionó antes de morir, de todos modos entregarán sus votos en el altar de los sacrificios. Porque me lo pidió el abuelo antes de morir. Porque el ajuar de mi madre fue un regalo de Evita. Uno busca, lleno de esperanzas, el camino que los sueños prometieron a sus ansias. 7°) El monumento inconcluso. En julio de 1951, Evita concibió la idea de un Monumento al Descamisado. Quería que fuera el más alto, el más pesado, el más costoso del mundo, y que se viera desde lejos, como la torre Eiffel. Así se lo dijo a la diputada Celina Rodríguez de Martínez Paiva, quien debía presentar el proyecto en el congreso: «La obra debe servir para que los peronistas se entusiasmen y desahoguen sus emociones eternamente, aun cuando ninguno de nosotros esté vivo». A fines de aquel año, Evita aprobó la maqueta. La figura central, un trabajador musculoso de sesenta metros, se alzaría sobre un pedestal de setenta y siete. Alrededor habría una enorme plaza, tres veces más amplia que el Campo de Marte, rodeada por las estatuas del Amor, de la Justicia Social, de los Niños Únicos Privilegiados y de los Derechos de la Ancianidad. En el centro del monumento se construiría un sarcófago como el de Napoleón en Invalides, pero de plata, con una imagen yacente en relieve. La inmensa estructura, que duplicaba casi el tamaño de la estatua de la Libertad, debía emplazarse en un espacio abierto entre la facultad de derecho y la residencia presidencial. Evita estaba tan entusiasmada con la maqueta que ordenó cambiar la figura del trabajador musculoso por la de Ella misma. El congreso se apresuró a sancionar la idea veinte días antes de que muriese, y la propia Evita alude en su testamento a esa ilusión de eternidad: «Así yo me sentiré siempre cerca de mi pueblo y seguiré siendo el puente de amor tendido entre los descamisados y Perón». Después de los funerales, la euforia del monumento se fue apagando. Comenzaron a excavarse los cimientos con expresiva lentitud. Al caer Perón, sólo había un enorme foso, que las Santa Evita Tomás Eloy Martínez 85 nuevas autoridades rellenaron en una noche. Para disimular el espacio vacío, se improvisaron fuentes luminosas y juegos infantiles. Pero la memoria fúnebre de Evita no se ha movido de ese lugar. La enorme plaza sigue vacía, con su ensalmo intacto. A fines de 1974, José López Rega, ex cabo de policía y maestro de ciencias ocultas de la tercera esposa de Perón que era entonces presidenta de la república–, intentó erigir en el mismo sitio un Altar de la Patria que serviría para reconciliar a las almas enemigas. Volvieron a excavarse los cimientos, pero las adversidades de la historia –como en la ocasión anterior– interrumpieron las obras. De tarde en tarde Evita reaparece allí, sobre las ramas de un lapacho. Los descamisados adivinan su luz, oyen tremolar su vestido, reconocen el murmullo de su voz ronca y agitada, descubren la servidumbre de sus luces en el más allá y los trajines de sus nervios y, mientras encienden velas de promesa en el sitio donde tendría que haber reposado su catafalco, la interrogan sobre el porvenir. Ella responde con elipsis, variaciones de negro, nublamientos de la luz, anunciando que los tiempos futuros serán sombríos. Como siempre han sido sombríos, la credulidad de los devotos está asegurada. Evita es infalible. El mito se construye por un lado y la escritura de los hombres, a veces, vuela por otro. La imagen que la literatura está dejando de Evita, por ejemplo, es sólo la de su cuerpo muerto o la de su sexo desdichado. La fascinación por el cuerpo muerto comenzó aun antes de la enfermedad, en 1950. Ese año, Julio Cortázar terminó El examen, novela imposible de publicar en más de un sentido, como él mismo lo declara en el prólogo de tres décadas después. Es la historia de una multitud animal que se descuelga desde todos los rincones de la Argentina para adorar un hueso en la Plaza de Mayo. La gente espera no sabe qué milagro, se rompe el alma por una mujer vestida de blanco, «el pelo muy rubio desmelenado cayéndole hasta los senos». Ella es buena, Ella es muy buena, repiten los cabecitas negras que invaden la ciudad, transfigurándose al final en hongos y brumas envenenadas. El terror que flota en el aire no es el terror a Perón sino a Ella, que desde el fondo inmortal de la historia arrastra los peores residuos de la barbarie. Evita es el regreso a la horda, es el instinto antropófago de la especie, es la bestia iletrada que irrumpe, ciega, en la cristalería de la belleza. En la Argentina de los anos en que Cortázar escribió El examen, la Jefa Espiritual, aún sana, de afilados colmillos y uñas crueles sedientas de sangre, infundía un pavor sagrado. Era una mujer que salía de la oscuridad de la cueva y dejaba de bordar, almidonar las camisas, encender el fuego en la cocina, cebar el mate, bañar a los chicos, para instalarse en los palacios del gobierno y de las leyes, que eran dominios reservados a los hombres. «Aquella extraña mujer era distinta de casi todas las criollas», la define el Libro Negro de la Segunda Erania, que se publicó en 1958. «Carecía de instrucción pero no de intuición política; era vehemente, dominadora y espectacular». Es decir, imperdonable, impúdica, con dones de «pasión y coraje» impropios de una mujer. «Le gustarían las hembras», conjetura Martínez Estrada en sus Catilinarias. «Tendría la desvergüenza de las mujeres públicas en la cama, a las que tanto les da refocilarse con un habitué del burdel como con una mascota doméstica u otra pupila de la casa». El espectáculo suntuoso de su muerte era un agravio al pudor argentino. Las élites intelectuales la imaginaban muriéndose con los mismos gestos con que, tal vez, amaba. Entregaba el aliento, desaparecía en otro cuerpo, cruzaba los límites, amando más muerta que nadie, muriendo a todo amor, desalmada pero rindiendo el alma, paciendo su placer en el campo de la muerte. Nada a solas, todo tenía que hacerlo sin recato, en la desvergüenza, intimidando a las élites con su intimidad, exagerada, chillona, la malandra, Evita la corrida. Algunos de los mejores relatos de los años cincuenta son una parodia de su muerte. Los escritores necesitaban olvidar a Evita, conjurar su fantasma. En «Ella», un cuento que escribió en 1953 y publicó cuarenta años después, Juan Carlos Onetti tiñó el cadáver de verde, lo hizo desaparecer en un verdor siniestro: «Ahora esperaban que la pudrición creciera, que alguna mosca verde, a pesar de la estación, bajara para descansar en los labios abiertos. La frente se le volvía verde.» Casi al mismo tiempo, Borges, más sesgado, más elusivo, denigraba el entierro en «El simulacro», un texto breve cuyo personaje único es un hombre de luto, flaco, aindiado, que exhibe una muñeca de pelo rubio en una capilla ardiente de miseria. El propósito de Borges era poner en evidencia la barbarie del duelo y la falsificación del dolor a través de una representación excesiva: Eva es una muñeca muerta en una caja de cartón, que se venera en todos los arrabales. Lo que le sale, sin embargo es, sin que él lo quiera –porque no siempre la literatura es Santa Evita Tomás Eloy Martínez 86 voluntaria–, un homenaje a la inmensidad de Evita: en «El simulacro», Evita es la imagen de Dios mujer, la Dios de todas las mujeres, la Hombre de todos los dioses. Quienes mejor han entendido la yunta histórica de amor y muerte son los homosexuales. Todos se imaginan fornicando locamente con Evita. La chupan, la resucitan, la entierran, se la entierran, la idolatran. Son Ella, Ella hasta la extenuación. Hace muchos años vi en París Eva Perón, una comedia –¿o drama?– de Copi. Ya no me acuerdo de quién hacía de Evita. Me parece que Facundo Bo, un travesti. Grabé durante uno de los ensayos o copié de Copi un monólogo en francés que luego él me tradujo con los residuos de lengua que le quedaban: «Un texto mamarracho», me dijo, «pirujo y tierno como la Eva». Algo en el límite del sonido puro, interjecciones que contenían el espectro completo de los sentimientos. Era así, más o menos: EVITA (al grupo de maricones que la rodean mientras abraza a una o uno, sexo indeciso): Che, me han dejado caer sola hasta el fondo del cáncer Son unos turras. Me volví loca, estoy sola. Mírenme morir como vaca en el matadero. Ya no soy la que fui. Hasta mi muerte tuve que hacerla sola. Todo me lo permitieron. Iba a las villas miserias, repartía billetes y les dejaba todo a los grasitas: mis joyas, el auto, mis vestidos. Volvía como una loca, toda desnuda en el taxi, sacando el culo por la ventanilla. Como si ya estuviera muerta, como si sólo fuera el recuerdo de una muerta. Sí, claro, es un retrato del derrumbe, pero imperfecto. Copi no tuvo la calle que había tenido Evita, y en ese texto se nota. El lenguaje tiende a la onomatopeya y a la histeria, remeda la desesperación y la insolencia con que Ella fue elaborando un estilo y un tono que no han vuelto a repetirse en la cultura argentina. Pero Copi escribía con buenos modales. No se puede quitar de encima la familia con poder ni la infancia rica (el abuelo de Copi fue, recuérdese, el Gran Gatsby del periodismo argentino), sus mierdas huelen a la place Vendémme y no a los albañales de Los Toldos: está lejos de la brutalidad analfa con que hablaba Evita. La quería, por supuesto. A la comedia –¿o drama?–Eva Perón se le derrama la compasión por los pespuntes del vestido; ningún espectador puede dudar de que para Copi la obra fue un paciente y no encubierto trabajo de identificación: Evita cest moi. Eso no impidió que una recua de fanáticos peronistas quemaran el teatro L’Epée de Bois a la semana del estreno. La escenografía, los camarines, el vestuario, todo se incineró. Las llamas se veían desde la rue Claude Bernard, a doscientos metros. A los fanáticos les disgustó que Evita mostrara el culo. En la obra, Ella ofrece su amor como puede o como sabe. Entrega el cuerpo para que lo devoren. «Soy la Cristo del peronismo erótico», le hizo decir Copi. «Cójanme como quieran». Qué falta de respeto, qué atropello a la razón, protestaban los volantes arrojados por los incendiarios del teatro L’Epee de Bois al día siguiente del atentado. Casi veinte años después, cuando Néstor Perlongher publicó los tres cuentos de Evita Vive (en cada hotel organizado), otros fanáticos invocaron el mismo tango de Discépolo al demandarlo por «atentado al pudor y profanación»: Qué falta de respeto, qué despliegue de maldad insolente. Perlongher quiere desesperadamente ser Evita, la busca entre los pliegues del sexo y de la muerte y, cuando la encuentra, lo que ve en Ella es el cuerpo de un alma, o lo que llamaría Leibniz «el cuerpo de una mónada... Perlongher la entiende mejor que nadie. Habla el mismo lenguaje de la toldería, de la humillación y del abismo. No se atreve a tocar su vida y, por eso, toca su muerte: manosea el cadáver, lo enjoya, lo maquilla, le depila el bozo, le deshace el rodete. Contemplándola desde abajo, la endiosa. Y como toda Diosa es libre, la desenfrena. En el «El cadáver de la nación, y en los otros dos o tres poemas con que Perlongher la merodea, Ella no habla: las que hablan son las alhajas del cuerpo muerto. Los cuentos de Evita vive, en cambio, son una epifanía en el sentido que daba Joyce a la palabra: una «súbita manifestación espiritual», el alma de un cuerpo ávido que resucita. Así empieza el segundo de los tres cuentos: Estábamos en la casa donde nos juntábamos para quemar, y el tipo que traía la droga ese día se apareció con una mujer de unos treinta y ocho años, rubia, con aires de estar muy reventada, mucho revoque encima y un rodete... Santa Evita Tomás Eloy Martínez 87 Los que pusieron pleito a Perlongher por su «escritura sacrílega» no entendieron que su intención era la inversa: vestir a Evita con una escritura sagrada. Lean el relato de la resurrección en el Evangelio según Juan: la intención paródica de Evita vive salta entonces a la luz. En el cuento, nadie la reconoce al principio, nadie quiere creer que Ella sea Ella. Lo mismo le pasa a Jesús en Juan, XX 14, cuando se le aparece a María Magdalena por primera vez. Al policía que quiere llevarla presa, Evita le ofrece pruebas, señales, tal como hace Jesús con Tomás el Mellizo. Evita chupa una verruga, el Cristo pide que le metan mano: «Acerca tus dedos, mételos en mi costado» (Juan, XX 27). Cuando escribió la última versión de Evita vive, Perlongher estaba sumido en una onda mística, se había enterado pocas semanas antes de que tenía sida, soñaba con la resurrección. Escribir a Evita con el lenguaje que Evita pudo haber tenido en los años ochenta era su estrategia para salvarse y perdurar en “el cadáver de la nación”. No repetía Evita c’est moi, como había hecho Copi. Se preguntaba más bien: ¿Y si Dios fuera una mujer? ¿Si yo fuera la Diosa y al tercer día mi cuerpo regresara? La literatura ha visto a Evita de un modo precisamente opuesto a como Ella quería verse. Del sexo jamás habló en público y quizá tampoco en privado. Tal vez se habría librado del sexo si hubiera podido. Hizo algo mejor: lo aprendió y lo olvidó cuando le convino, como si fuera un personaje más de los radioteatros. Los que conocieron su intimidad pensaban que era la mujer menos sexual de la tierra. «No te calentabas con Ella ni en una isla desierta», dijo el galán de una de sus películas. Perón, entonces, ¿cómo hizo para calentarse? Imposible saber: Perón era un sol oscuro, un paisaje vacío, el páramo de los no sentimientos. Ella lo habría llenado con sus deseos. No sexo sino deseos. Eva nada tenía que ver con la hetaira desenfrenada de la que habla el enfático Martínez Estrada ni con la “puta de arrabal” a la que calumnió Borges. En las definiciones de Evita sobre la mujer, que ocupan toda la tercera parte de La razón de mi vida, la palabra sexo no aparece ni una sola vez. Ella no habla del placer ni del deseo; los refuta. Escribe (o dicta, o acepta que le hagan decir): “Yo soy lo que una mujer en cualquiera de los infinitos hogares de mi pueblo. Me gustan las mismas cosas: joyas, pieles, vestidos y zapatos... Pero, como ella, prefiero que todos, en la casa, estén mejor que yo. Como ella, como todas ellas, quisiera ser libre para pasear y divertirme... Pero me atan, como a ellas, los deberes de la casa que nadie tiene obligación de cumplir en mi lugar..” Evita quería borrar el sexo de su imagen histórica y en parte lo ha conseguido. Las biografías que se escribieron después de 1955 guardan un respetuoso silencio sobre ese punto. Sólo las locas de la literatura la inflaman, la desnudan, la menean, como si Ella fuera un poema de Oliverio Girondo. Se la apropian, la palpan, se le entregan. Al fin de cuentas, ¿no es eso lo que Evita pidió al pueblo que hiciera con su memoria? Cada quien construye el mito del cuerpo como quiere, lee el cuerpo de Evita con las declinaciones de su mirada. Ella puede ser todo. En la Argentina es todavía la Cenicienta de las telenovelas, la nostalgia de haber sido lo que nunca fuimos, la mujer del látigo, la madre celestial. Afuera es el poder, la muerta joven, la hiena compasiva que desde los balcones del más allá declama: “No llores por mí, Argentina”. La ópera, el musical (¿cómo se llama eso?) de Tim Rice y Andrew Lloyd Webber ha simplificado y resumido el mito. La Evita a la que en 1947 la revista Time declaraba indescifrable, ahora se ha convenido en un articulo cantábile de Selecciones del Readers Digest. En el suburbio donde escribo este relato, que alusivamente se llama Condado del Sexo Medio (¿o del Sexo a Medias? ¿o del Sexo Mediocre?), Evita es una figura tan familiar como la estatua de la Libertad, a la cual, para colmo, se le parece. A veces, para despejarme de la computadora, salgo a manejar sin rumbo por las rutas desiertas de New Jersey. Voy de Highland Park a Flemington o de Millstone a Woods Tavern con la radio prendida. Cuando menos lo espero, canta Evita. La oigo salir de la garganta raspada de la rapada Sinead O’Connor. La muerta y la cantante tienen la misma voz ronca y triste, a punto de quebrarse en un sollozo. Cantan, las dos, «Dont cry for me Argentina», con erres arrastradas Santa Evita Tomás Eloy Martínez 88 y rumiantes, pronuncian Aryentina como si la ye fuese una ene de mi provincia natal. ¿Yo busco a Evita o Evita me busca a mí? Hay tanto silencio aquí, en esta ahogada respiración del canto! Voy acercándome a Trenton o alejándome hacia Oak Grove, el tizne del aire no se mueve, el cielo dibuja siempre las mismas cicatrices, y en un centro comercial desierto, entre los carteles fulgurantes de Macys, Kentucky Fried Chicken, Pet Doktor, The Gap, Athletes Foot, entre un afiche de Clint Eastwood y otro de Goldie Hawn, la imagen de Evita se yergue como la de una reina, sola contra los poderes del cielo y de la tierra, ajena al suburbio, a la lluvia, ajena a todo llanto, No llores por mí, con la erizada aureola de la estatua de la Libertad en la cresta de su belleza. En este Condado del Sexo Medio, en New Jersey, Evita es una figura familiar, pero la historia que se conoce de Ella es la de la ópera, la de Tim Rice. Nadie, tal vez, sabe quién fue de veras; la mayoría supone que Argentina es un suburbio de Guatemala City. Pero en mi casa, Evita flota: su viento está; todos los días deja su nombre en el fuego. Escribo en el regazo de sus fotos: la veo con el pelo al viento una mañana de abril; o disfrazada de marinero, posando para una tapa de la revista Sintonía; o sudando bajo un abrigo de visón, al lado del dictador Francisco Franco, en el férreo verano madrileño; o extendiendo las manos hacia los descamisados; o cayendo entre los brazos de Perón, ojerosa, en los huesos. Escribo en su regazo, oyendo los patéticos discursos de los meses finales, o fugándome de estas páginas para ver otra vez en copias de video las películas que aquí no ha visto nadie: La pródiga, La cabalgata del circo, El más infeliz del pueblo, en las que Evita Duarte se mueve con torpeza y recita con dicción atroz, actriz de última, la bella: ¿No es acaso lo bello sino el comienzo de lo terrible? Así voy avanzando, día tras día, por el frágil filo entre lo mítico y lo verdadero, deslizándome entre las luces de lo que no fue y las oscuridades de lo que pudo haber sido. Me pierdo en esos pliegues, y Ella siempre me encuentra. Ella no cesa de existir, de existirme: hace de su existencia una exageración. A pocos kilómetros de mi casa, en New Brunswick, una soprano negra cuyo nombre es Janice Brown, reestrenó hace algún tiempo las arias del musical Evita. Dos noches por semana canta «Don’t cry for me, Argentina». Lleva una peluca rubia y una falda larga en forma de campana. El teatro decrépito, con sillas de terciopelo raído, está siempre lleno. Casi todos los espectadores son negros, comen enormes raciones de pochoclo durante la hora y cuarto que dura el espectáculo, pero cuando Evita agoniza, dejan de masticar y también lloran, como Argentina. Evita nunca se hubiera imaginado reencarnada en Janice Brown ni en la voz rapada de Sinead O’Connor. No se hubiera pensando a sí misma en los carteles remotos de un país donde Ella es un personaje de ópera. Le habría halagado, sin embargo, ver su nombre escrito con lentejuelas en las marquesinas de un teatro de New Brunswick, aunque sea en uno que desde 1990 está a punto de ser demolido y transformado en plaza de estacionamiento. 9 GRANDEZAS DE LA MISERIA Mientras el camión con su fúnebre huésped permaneció estacionado junto a la vereda del Servicio de Inteligencia, el Coronel no pudo pegar un ojo. Ordenó que se apostaran guardias día y noche y que se limpiaran los rastros de flores y de velas. Buscó en los diarios de la tarde algún relato sobre los estragos del incendio que le había impedido dejar a Evita entre las cisternas del palacio de las aguas: no encontró una sola palabra. Había ardido un depósito de aceites y de grasas, pero tres kilómetros al sur de Obras Sanitarias. ¿Qué sucedía con la realidad? ¿Era posible que ciertos hechos existieran para algunas personas y fueran invisibles para las otras? El Coronel no sabía cómo sosegar su cuerpo. A veces caminaba taciturno por los pasillos del Servicio y se detenía ante los escritorios de los suboficiales, mirándolos con fijeza. O bien se encerraba en la oficina a dibujar cúpulas de ciudades fantasmas. Tenía miedo de perder todo si se dejaba llevar por el sueño. No podía cerrar los ojos. El insomnio era también su incendio. Al caer la noche del primer día, los relevos de la guardia descubrieron una margarita en el radiador del camión. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 89 Los oficiales salieron a verla y dedujeron que la flor se les había pasado por alto en la inspección matutina. Nadie habría podido enredarla en la rejilla del radiador sin ser advertido. El ir y venir de los transeúntes era incesante; los guardias no apartaban los ojos del vehículo. Y sin embargo, no habían reparado en la margarita de largo tallo, con la corola henchida de polen. Otra sorpresa sobrevino al amanecer siguiente. Sobre la calle, bajo los estribos del camión, ardían dos velas altas, torneadas. Las apagaba la brisa y la llama renacía sola tras una rápida chispa. El Coronel ordeno que las retiraran en seguida pero, ya entrada la noche, había otra vez flores esparcidas bajo el chasis, junto a un racimo de candelas que exhalaban luces apenas visibles, como deseos. Junto a la caja se arremolinaban unos toscos volantes mimeografiados, con una leyenda explícita: Comando de la Venganza. Y al pie: Devuelvan a Evita. Déjenla en paz. Es una advertencia; se aproxima el combate, pensó el Coronel. El enemigo podía quitarle el cadáver esa misma noche, en sus narices. Si sucedía, iba a tener que matarse. El mundo se le caería encima. Ya el presidente de la república había preguntado: «¿La enterraron por fin?». Y el Coronel sólo le pudo decir: «Señor, aún no tenemos la respuesta». «No tarden más», había insistido el presidente. «Llévenla al cementerio de Monte Grande». Pero no se podía hacer eso. En Monte Grande era precisamente donde los enemigos irían a buscarla. Decidió que esa noche iba a custodiar él mismo el ataúd. Se tendería dentro de la caja del camión, sobre una frazada de campaña. Ordenaría al mayor Arancibia, el Loco, que lo acompañara. Apenas unas cuantas horas, se dijo. Sentía miedo. ¿Qué importaba eso, mientras nadie lo supiera? No era miedo a la muerte sino a la suerte: miedo a no saber desde qué orilla de la oscuridad le caería el relámpago de la desgracia. Distribuyó las guardias de tal modo que ya ningún azar pudiera filtrarse: dejó un hombre en la cabina del camión, al volante; dos vigías en la vereda de enfrente, vestidos de civil; dos más en las esquinas; uno debajo del chasis, acostado entre las ruedas. Ordenó que uno de los oficiales, apostado en las ventanas, observara el área con binoculares y describiera todo movimiento inusual. Las guardias debían relevarse cada tres horas, a partir de las nueve de la noche. Los hechos equivocados tienen un límite, se repetía el Coronel. Nunca suceden por segunda vez. Era poco más de medianoche cuando el Loco y él se instalaron en el camión. Vestían uniformes de fajina. El vago presentimiento de que combatirían antes del amanecer los dejaba limpios de toda idea que no fuera la hueca, desolada idea de la espera. «Vendrá la muerte y tendrá tus ojos», había leído el Coronel en alguna parte. ¿Los ojos de quién? Lo más penoso de la espera era desconocer al enemigo. Cualquiera podía llegar desde la nada y hacerles frente. Hasta en el fondo de ellos mismos se preparaba, quizás, un adversario secreto. El Loco llevaba las Ballester Molina con las que había fusilado a cientos de perros. Moori Koenig tenía, como siempre, su Colt. Adentro de la caja del camión, en el denso aire viciado, flotaban tenues aromas de flores. No se oían los ruidos de la calle: sólo el jadeo del tiempo, yendo hacia adelante. Se tendieron, callados, en la oscuridad. Al cabo de un rato, oyeron un zumbido hiriente, agudo, que parecía ir cortando el silencio con su filo. –Son abejas –adivinó el Coronel–. Las atrae el olor de las flores. –No hay flores –observó Arancibia. Buscaron las abejas en vano, hasta que regresó el silencio. Cada tanto, se dirigían preguntas inútiles, sólo para oír la voz del otro. Ninguno se animaba a dormir. El sueño les rozaba la conciencia y se retiraba, como una nube cansada. Oyeron el primer relevo de los guardias. A intervalos, el Coronel daba tres golpes en el piso del camión y alguien –el hombre tendido bajo el chasis– respondía con tres golpes iguales. –¿Siente? –dijo de pronto el Loco. El Coronel se enderezó. El silencio estaba en todas partes, desperezándose en el espacio sin fin de la oscuridad. –No hay nada. –Siéntala. Se está moviendo. –No hay nada –repitió el Coronel. –Las que enterramos eran las copias –dijo el Loco–. Ésta es Ella, la Yegua. Me di cuenta enseguida, por el olor. –Todos huelen: el cadáver, las copias. A todos los han tratado con químicos. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 90 –No. Este cuerpo respira. Tal vez el embalsamador le metió algo en las vísceras, para que se oxigene. A lo mejor tiene un micrófono. –No es posible. Los médicos del gobierno vieron las radiografías. La difunta está intacta, como una persona viva. Pero no está viva. No puede respirar. –Entonces, ¿es ella? –Qué sé yo –dijo el Coronel–. Enterramos los cuerpos al azar. –Oiga, otra vez. Ahí está. Oiga su aliento –insistió el Loco. Si se aguzaba el oído, fluían ruidos como de sueño: coros de monjes en la lejanía, crepitaciones de hojas secas, el aleteo de un pájaro remando contra el viento. –Es el aire, abajo –dijo el Coronel. Con el mango de la bayoneta dio tres golpes en el piso, variando el ritmo: dos redobles rápidos, de tambor. Y luego de esperar unos segundos, otro golpe largo, desafiante. El hombre que estaba tendido bajo el chasis le respondió con cadencias iguales. Era la contraseña. Una vez más se quedaron inmóviles, oliendo los residuos agrios del tiempo que pasaba. La oscuridad se iba devorando a sí misma y ahondándose en su caverna de topo. Sudaban, por la tensión de la batalla inminente. ¿Habría una batalla? La voz del Loco saltó como una chispa: –Me parece que la Yegua no está, mi coronel. Creo que se ha ido. –Déjese de macanas, Arancibia. –Hace rato que no la oigo. –Nunca la oyó. Eran alucinaciones. Cálmese. La ansiedad del Loco iba de un Lado a otro del camión. Se la sentía tropezar con los bancos y las lonas. –¿Por qué no vemos si todavía sigue ahí, mi coronel? –propuso–. Esa mujer es rara. Puede hacer cualquier cosa. Siempre fue rara. Pensó que tal vez Arancibia tuviera razón, pero no podía reconocerlo. Claro que es rara, se dijo. En una sola noche, yaciendo, sin mover un dedo, había sacado de su quicio quién sabe cuántas vidas. Ya ni siquiera él seguía siendo el mismo, como había dicho el capitán de navío. No podía equivocarse otra vez. Debía descartar todos los errores. Se aclaró la garganta. La voz con la que habló tampoco era la suya. –No perdemos nada con revisar –dijo. Enfiló el haz de la linterna hacia el ataúd. –Quite la tapa lentamente, Arancibia. Oyó el jadeo ávido del Loco. Vio sus manos alzando la madera con un deseo que iba en busca de algo más, algo que ya no estaba al alcance de nadie. No podía recordar a qué se parecía la escena, pero debía ser algo que ya había presenciado y quizá vivido muchas veces, algo tan primario y elemental como la sed o los sueños. Bajo la línea de luz, el perfil de Evita se recortó, súbito, en el vacío. –Es igual a la luna –dijo el Loco–. Parece dibujada con una tijera. –Mantenga la calma –ordenó el Coronel–. Esté alerta. Se agachó hasta que su mirada coincidió con la línea del horizonte de la Difunta. Y entonces, fingiendo desdén, levantó el lóbulo sano de la oreja y examinó la herida estrellada con que la había marcado. Allí seguía, indeleble. Sólo él podía verla. –Cúbrala otra vez, Arancibia. La intemperie no le hace bien. El Loco arriesgó un silbo rápido, fino, de pájaro. No podía contenerlo. –Fíjese, es Ella nomás –dijo–. Ya se le acabó todo. La jefa espiritual, la abanderada de los humildes. Ahora está más sola que un perro. Volvieron a esperar en el desierto de la negrura. A ratos, oían la calma de sus respiraciones. Más tarde los entretuvo el ir y venir de las rondas, afuera. Cerca del amanecer llovió. El Coronel sucumbió al sueño o a la sensación de no estar ya en ninguna parte. Lo despabilaron unos trotes rápidos en la vereda y las voces de mando del capitán Galarza: –¡No toquen nada! El coronel tiene que ver esta calamidad. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 91 Alguien golpeó a la puerta del camión. Moori Koenig se alisó el pelo y se abotonó la chaqueta. La vigilia había terminado. El resplandor del día lo encandiló. Por la estrecha hendija que acababan de abrir vislumbró a Galarza, con las manos en la cintura. Algo estaba diciéndole, pero no entendió qué. Sólo siguió la línea de su índice que señalaba un rincón, bajo el chasis. Allí encontró lo que había temido durante toda la noche. Vio una ristra de velas encendidas, inmunes a la brisa y a los vapores de la lluvia. Vio las ráfagas de margaritas, alhelíes y madreselvas que acompañaban a la Difunta como si fueran los ángeles de su muerte, sólo que ahora eran muchas: dos redondas parvas de flores. Y entre las ruedas, con la cabeza sangrando, aún vivo, vio al sargento Gandini, a quien le había tocado el último turno de las guardias. Lo habían golpeado salvajemente. Tenía en la boca un manojo de papeles. El Coronel no necesitó leerlos para saber lo que decían. Subió, frenético, a su despacho. Bebió un largo trago de aguardiente. Miró por la ventana la ciudad infinita: los techos planos, iguales, de los que sobresalen, a intervalos, los cuellos de ave de las cúpulas. Entonces, recordó que aún le quedaba el teléfono. Hizo un par de llamadas y mandó buscar al Loco. –Se nos acaban los disgustos, mayor –dijo–. Vamos a llevar el ataúd a un cine. Ya hice los arreglos. Nos esperan. –¿Un cine? –se sorprendió Arancibia–. Al presidente le va a molestar la noticia. –El presidente no va a saber nada. Cree que ya la hemos enterrado en Monte Grande. –¿Cuándo la llevamos? –Ahora mismo. Hay que actuar rápido. Dígales a Galarza y a Fesquet que se apronten. Esta vez, vamos a trabajar solos. –¿Solos? –preguntó el Loco. La situación entera parecía un delirio en el que ninguna pieza encajaba con la otra. –En un cine, mi coronel, un lugar público. ¿Dónde la vamos a poner? –A la vista de todo el mundo dijo Moori, con arrogancia–, detrás de la pantalla. ¿No era eso lo que Ella quería? Vino a Buenos Aires buscando un papelito en una película, ¿no? Ahora va a estar en todas. –Detrás de la pantalla –repitió Arancibia–. Nadie se lo va a imaginar ¿Cuál es el cine? El Coronel tardó en contestar. Miraba el cielo púrpura. –El Rialto –dijo–, en Palermo. El dueño es un oficial de Inteligencia, retirado. Le pregunté qué había detrás de la pantalla. Ratones, –me dijo–. Sólo ratones y arañas. De tanto mirar los carbones encendidos de los proyectores, los ojos se le habían vuelto amarillos y oblicuos. Estaban velados por una membrana sucia, como de vidrio, y las lágrimas se le deslizaban por las mejillas al menor descuido. Sin Yolanda, la hija, tal vez se hubiera matado. Pero el afecto esquivo de la nena y las películas que proyectaba en la sala del Rialto dos en la sección nocturna, –tres en la de damas o vermut– lo fueron distrayendo del suicidio. En un colegio de frailes le enseñaron que la vida está dividida por un pliegue –un antes y un después–, que convierte a los hombres en lo que serán para siempre. Los frailes llamaban a ese momento «la epifanía» o «el encuentro con Cristo». Para José Nemesio Astorga, alias el Chino, la primera ondulación del pliegue comenzaba la tarde en que conoció a Evita. Recordaba con precisión el día y la hora. A las doce y diez del domingo 5 de septiembre de 1948, el dueño del Rialto le había ordenado que se presentara en la residencia presidencial de la calle Austria, donde debía proyectar un par de películas. «Hay un microcine ahí», le dijo. «Son equipos nuevos, de lujo». Los gremios cinematográficos estaban en huelga y las salas llevaban tres días cerradas, pero el Chino Astorga no podía negarse a trabajar. Estaba sometido a la voluntad del dueño los siete días de la semana. Era su compensación por las dos piezas descascaradas donde vivía, en los fondos del cine, con Lidia, su esposa, y la hija de año y medio. Un automóvil del gobierno pasó a buscarlo a las tres. Quince minutos más tarde lo dejaron en el palacio de la calle Austria y lo introdujeron en la cabina estrecha del microcine, donde se alzaban ya dos altas columnas con los rollos de las películas. El aire era sofocante y el dulce olor del celuloide se arrastraba por las alfombras como un viejo criado. Ocho de los rollos correspondían a una película de la que Astorga no había oído hablar; tres eran ediciones de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 92 «Sucesos Argentinos». Por la mirilla observó la sala vacía, con veinte butacas. José Nemesio Astorga era un hombre metódico, que confiaba en la sabiduría de las cifras. Un mayordomo le indicó que apagara las luces y empezara la proyección sin esperar a nadie. Entre los balbuceos de los títulos vio deslizarse una sombra, que tomó asiento en un extremo, junto a la salida. La película desconocida se llamaba La pródiga y sus estrellas eran Juan José Míguez y Eva Duarte. Entre la Evita del film y la que todos conocían había un mundo de diferencias. Aquélla era una matrona hierática, de pelo oscuro e intensos ojos negros, que vestía siempre de luto, con altas mantillas bordadas. En los confines de lo que la matrona llamaba «mi cortijo» estaban construyendo una represa. Un incesante río de aldeanos se inclinaba a su paso, besándole los anillos y llamándola «madrecita de los pobres». La mujer retribuía tanta veneración regalando joyas, frazadas, husos para hilar, tropillas de ganado. Declamaba con voz ronca frases imposibles como: «Dadme una flecha y la clavaré en el corazón del universo», o: «Perdonad a los arzobispos, Dios y señor mío, porque no saben lo que hacen». Tanto por el tema como por el lenguaje, La pródiga era una película filmada en otro siglo, antes de la invención del cine. Durante la proyección, la sombra no se movió de la butaca. Astorga la observaba a través de la mirilla, pero no podía discernir sus rasgos. La oía toser a veces o acompañar el derrumbe de la protagonista con suspiros y quejas. La confusa imagen de un suicidio apareció en la pantalla: la matrona se despedía del mundo, con un puñal o un frasco de veneno. Una voz quebrada se alzó entonces desde la platea: –No prendás la luz, che. Seguí con los noticieros. La reconoció. Era el mismo tono áspero de los discursos, la misma dicción indecisa entre el arrabal y la cursilería. A la luz despiadada de los «Sucesos Argentinos» pudo verla, por fin, tal como era en una realidad que se les escapaba a las películas: con el pelo alborotado y sujeto por la simpleza de una vincha, las manos ágiles y afiladas sobre la falda, el torso esmirriado bajo el vestido de entrecasa, la nariz larga y recta sobre el promontorio de los labios. Era Ella. La imagen a la que su esposa le rezaba cada noche antes de acostarse. Estaba ahí, a unos pasos. El Chino conocía de memoria todas las entregas semanales de «Sucesos Argentinos» y jamás había visto la que ahora estaba proyectando. No tenía número de edición ni fecha de salida y las tomas estaban cortadas irregularmente: a veces eran muy largas y reproducían conversaciones enteras, o eran fogonazos rápidos sobre multitudes, rostros, detalles de vestidos. En los primeros tramos del noticiero, Evita estaba sola ante un escritorio, con papeles que desordenaba y volvía a ordenar. Un enorme bucle le caía sobre la frente. «Compañeras y amigas», recitaba. La voz era chillona y engolada. «Vengo a hablaros en defensa del sufragio femenino con el corazón de una muchacha provinciana, educada en la ruda virtud del trabajo...». La Evita de la sala movía los labios, repitiendo las palabras de la película, mientras sus dedos se adelantaban y retrocedían con un énfasis distinto al del libreto: la mímica transfiguraba el sentido de las palabras. Si la Evita de la pantalla decía: «Quiero contribuir con mi grano de arena a esta gran obra que está llevando a cabo el general Perón», la Evita de la platea inclinaba la cabeza, se llevaba las manos al pecho o las extendía hacia el auditorio invisible con tanta elocuencia que la palabra Perón se apartaba del camino y sólo se oía el sonido de la palabra Evita. Parecía como si, repasando los discursos del pasado, Ella ensayara los del futuro delante del extraño espejo de la pantalla, donde se reflejaba no ya lo que podía hacer sino lo que nunca más sería. Las imágenes saltaban en desorden de una ceremonia oficial a otra. A veces, los diputados opositores aparecían en escenas fugaces protestando contra «esa mujer que mete las narices en todas partes, sin que nadie la haya elegido». Desde la platea, Evita apartaba las palabras con un vaivén desdeñoso de las manos. Se la vio al fin en la plaza de Mayo, un día soleado, agitando papeles ante la multitud y asomándose dudosa a un libreto cuya retórica la incomodaba como un corsé. «Mujeres de mi patria», decía. «Recibo en este instante, de manos del gobierno de la nación, la ley que consagra el derecho al voto de todas las mujeres argentinas». La otra Evita, desde la butaca, seguía repitiendo la misma frase con otra mímica, como en los ensayos del teatro. Casi en seguida empezaron las imágenes del viaje a Europa. Evita caminaba por las playas de Rapallo, vistiendo una larga capa, zapatos de plataforma y anteojos oscuros de puntas levantadas, como los de Joan Crawford. Avanzaba sola bajo un cielo plomizo en el que chisporroteaban las gaviotas. La seguía un tropel de guardaespaldas. La cámara se alejó de Santa Evita Tomás Eloy Martínez 93 pronto y atrapó su imagen lejana desde una terraza dominada por un letrero que tal vez anunciaba el nombre del hotel: Excelsior. Ella dejó la capa en la arena y se zambulló en el mar. Sus piernas aparecían a ratos entre las olas crespas. Un gorro blanco le desfiguraba la cabeza. En la playa no se veía un alma pero, al otro lado de las dunas, el horizonte estaba henchido de sombrillas. Qué sola está, pensó el Chino. De qué le sirve todo lo que tiene. El noticiero siguiente repetía las imágenes que se habían difundido a raudales durante el viaje a Roma: la entrada majestuosa de la Primera Dama por la via della Conciliazione en un coche tirado por cuatro caballos blancos, los ojos asombrados del cortejo ante las columnas de San Pedro y el obelisco de Calígula en la plaza central del Vaticano, la recepción de los cortesanos papales en el patio de San Dámaso, la marcha hacia el museo Pío Clementino entre guardias con jubones y lanzas, mientras un anciano caballero de calzones negros, con un parche en el ojo, señalaba al pasar los tapices de Rafael, el sarcófago de Baco, los zoológicos de mármol. Envuelta en una mantilla, Evita sonreía sin entender una palabra. El cortejo se detuvo ante una puerta altísima, de madera labrada. Detrás de los personajes asomaba la vaga geometría de unos jardines con fuentes. Todos, de pronto, guardaron silencio. Pío XII apareció bajo un arco de tinieblas y se presentó con la mano extendida. Evita se arrodilló y besó la jiba del anillo que la cámara, osada, dibujaba en primer plano. Con esa toma solían terminar todos los noticieros. Esta vez, el cortejo se internó en la biblioteca del Papa y se detuvo ante manuscritos coptos, libros de horas, biblias de Gutenberg. La Primera Dama caminaba con la cabeza baja y, a diferencia de lo que había hecho en todas las demás escalas de la gira europea, no abría la boca. En el centro de la biblioteca se erguía una mesa ajedrezada con dos sillas rectas. A un ademán del Pontífice, ambos tomaron asiento: Ella tímida, con las rodillas juntas, sin apoyar la espalda. «Parla, figlia mía. ti ascolto», dijo Pío XII. Evita recitó, como en los radioteatros: «Vengo del otro lado del mar con humildad, Santo Padre. Permitidme que os diga cómo son las bases de la sociedad cristiana que el general Perón está construyendo en la Argentina por inspiración de nuestro redentor y divino maestro». «Nuestro Señor bendecirá esa obra», respondió Pío XII en castellano. «Todos los días rezo por mi amadísima Argentina,. «Se lo agradezco tanto», dijo Evita. «Una oración del Santo Padre sube más rápido al delta,. «No, hija mía», explicó Pío XII con una sonrisa sobradora. «El Señor escucha las plegarias de todos los hombres con la misma atención». Junto a las puertas de la biblioteca, los guardias suizos mantenían en alto las alabardas. Una almidonada cofradía de cardenales, embajadores, monjas de corte y damas de honor aguardaba junto a los anaqueles, detrás de los caballeros de golilla y calzones cortos, que llevaban condecoraciones hasta en los puños de las camisas. Con un sigilo que la cámara puso en evidencia, el pontífice alzó uno de los meñiques: bajo la luz impiadosa de los reflectores, el dedo brotó afilado como una lengua de víbora. Debía tratarse de una señal. Dos monjas trotaron desde el otro extremo de la biblioteca con un arca dorada que rebosaba de regalos. Uno de los cardenales anunció en alta voz: «Su Santidad ofrenda a la Primera Dama de la Argentina un rosario de Jerusalén con reliquias de la santa cruzada...» (Pío XII exhibió a la concurrencia una de las cajas, aliviada ya de su envoltorio por las monjas, mientras Evita tendía las manos y ensayaba una desairada reverencia.) «También Su Santidad desea condecorar a la Señora con la Medaglia d’Oro del Pontificato...» (Evita inclinó la cabeza quizá creyendo que el Papa iba a colgarle alguna cinta, pero éste expuso ante la delegación de embajadores y purpurados una moneda con su propia efigie y la dejó con displicencia en manos de la visitante, que balbuceaba: «Se lo agradezco en nombre de mi pueblo». Se perdieron sus palabras porque una de las monjas extrajo un lienzo del fondo del arca y se lo entregó al Pontífice, que lo desplegó diestramente ante la concurrencia.) «Ésta» (continuó el cardenal que servia como maestro de ceremonias) «es una reproducción casi perfecta de la obra de Jan van Eyck, "Il matrimonio degli Arnolfini", pintada sobre madera en 1434. La copia, hecha en óleo sobre tela por Pietro Gucci, data de 1548 y pertenece al tesoro vaticano. Quiero decir pertenecía, porque será donada al gobierno argentino...» (Las damas de honor aplaudieron quizá violando el protocolo; Evita mantuvo los ojos bajos.) «Los esposos de la Santa Evita Tomás Eloy Martínez 94 pintura son Giovanni di Arrigo Arnolfini y Giovanna Cenami, hija de un mercader de Lucca. En torno se ven los objetos de la boda: una candela, unos zuecos, un perro.» Sin moverse de la butaca, con las piernas cruzadas, Evita observaba hipnotizada la escena. Pío XII se había erguido y, tendiendo el lienzo a la Evita de la película, decía: «Este cuadro, hija mía, es la imagen perfecta de la felicidad matrimonial. El joven Arnolfini refleja fortaleza y protección, como los buenos maridos. Pese a su plenitud, Giovanna parece algo turbada, embarazada...» La Evita de la platea se quitó uno de los zapatos y soltó la vincha de su pelo. Parecía incómoda, lejos de sí, como si hubiera perdido un día de la vida. Mientras, la Evita de la película decía claramente: «Embarazada se ve que está, Santo Padre: como de siete meses». Pío XII esbozó una sonrisa malévola. El embajador argentino se alisó la calva engominada. Un par de cardenales tosió al unísono. «El matrimonio aún no se había consumado, hija mía», la corrigió el Papa, con tono comprensivo. «Cuando van Eyck la pintó, Giovanna era virgen. Lo que te confunde es el cinturón alto, que le abulta el vientre, como lo exigía la moda de las doncellas en esa época. Pero el Señor bendijo a los Arnolfini con una prole numerosa. De todo corazón deseo que te bendiga también a ti.» «Ojalá, Santo Padre», respondió Evita. «Todavía eres joven. Puedes tener todos los hijos que quieras.» «Quise, pero no vinieron. Tengo muchos otros, miles. Ellos me llaman madre y yo los llamo mis grasitas». «Ésos son hijos de la política», dijo el Papa. «Yo hablo de los hijos que envía el Señor. Si los quieres, debes buscarlos con el amor y con la oración». En la soledad de la platea, Evita rompió a llorar. Tal vez no fuera llanto sino tan sólo el relámpago de una lágrima, pero el Chino, que conocía a la perfección todos los signos que exhalaban las espaldas y las nucas de los espectadores, descifró la tristeza de Evita en el ligero temblor de los hombros y en los dedos que subieron, furtivos, hacia los ojos. La cámara, mientras tanto, había comenzado a desplazarse por los dormitorios de Rafael y por los apartamentos Borgia, pero Evita ya se había marchado de allí, dejando sólo la pesadumbre de su cuerpo vestido de tules: no estaba en la pantalla ni en la platea sino en algún secreto paisaje de Ella misma. El Chino la vio caminar hacia un rincón de la platea y la oyó hablar por teléfono. Sus órdenes se confundían con la voz del locutor, y sólo pudo discernir unas pocas palabras: «...estos dormitorios fueron parte de los departamentos donde vivió Julio II a partir de 1507... Si vos tenés los negativos, quemálos, Negro... las pinturas del techo, que representan la gloria de la Santísima Trinidad, fueron ejecutadas por Perugino... Lo que se quema no existe, Negro, lo que no se escribe ni se filma, se olvida... el techo de la capilla se divide en nueve campos que Miguel Angel fue separando con pilares, cornisas, columnas... Que no quede vivo ni un pantallazo, ¿oíste? ... el octavo campo representa el diluvio, el arca de Noé se puede ver a lo lejos, no fuercen la cabeza, todo se refleja en los espejos... Vos no te preocupés, nadie va a contar nada, si alguien habla se las va a ver conmigo... en el noveno campo la ebriedad de Noé... Quemálos y se acabó.» La luz de la platea se encendió antes de que el Chino pudiera descubrir dónde estaba Ella. De pronto la vio, parada junto a la puerta de la cabina, observándolo con curiosidad. –¿Sos peronista vos? No te veo el escudo de Perón en la solapa –le dijo–. A lo mejor no sos peronista. –Qué otra cosa puedo ser yo, señora –contestó el Chino, turbado–. Siempre llevo el escudo. Siempre lo llevo. Mejor así. Hay que acabar con todos los que no son peronistas. –No lo hice a propósito, señora. Se lo juro. Salí de mi casa sin pensar. Créame, siempre lo llevo, señora. –No me digas señora. Decíme Evita. ¿Dónde vivís? –Soy proyectorista del cine Rialto, en Palermo. Vivo ahí mismo, en unas piezas que están atrás del escenario. –Yo te voy a buscar una casa mejor. Pasá un día de éstos por la Fundación. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 95 –Yo voy, señora, pero quién sabe si me dejan entrar. –Decí que Evita te mandó llamar. Ya vas a ver qué rápido te dejan. No durmió aquella noche pensando en cómo sería una casa creada por el deseo y el poder de Evita. Discutió hasta el amanecer con su esposa Lidia sobre lo que debían decir cuando les entregaran el título de propiedad, y al fin convinieron en que lo mejor sería no pronunciar una sola palabra. Hacia las once de la mañana, José Nemesio Astorga trató de llegar a las oficinas de la Fundación en busca de lo que Evita le había prometido. Ni siquiera pudo acercarse. La fila de postulantes daba dos vueltas completas a la manzana. Algunas voluntarias peronistas entretenían a la gente con folletos de propaganda para aliviar la espera, y a veces ofrecían sillas plegadizas a las madres que desnudaban sus enormes pechos florecidos y daban de mamar a niños que ya se tenían de pie. »Evita no ha llegado, Evita no ha llegado», anunciaban las voluntarias, vestidas con uniformes tiesos y cofias de enfermera. Acercándose a una de ellas, el Chino le hizo saber que la Señora en persona le había dado una cita. «Lo que no sé es el día ni la hora», aclaró sin que le preguntaran. –Entonces vas a tener que hacer cola como todo el mundo –dijo la mujer–. Aquí hay gente que está desde la una de la mañana. Además, nunca se sabe si la Señora viene o no viene. Astorga se presentó a la una en punto de la madrugada siguiente, después de haber acompañado a Lidia y a Yolanda, la nena, hasta la casa de los suegros, que vivían en Banfield. «Estaré de vuelta como a las tres de la tarde», les dijo. «Espérenme en el cine». –Para entonces, seguro que ya vas a tener buenas noticias– supuso Lidia. Ojalá que sean buenas –dijo él. Ante las puertas de la Fundación, descubrió que veintidós personas le habían ganado de mano. Por las calles desiertas se desperezaban las ovejas de la neblina y se las oía balar dentro de los huesos. La gente tosía y se quejaba de dolores reumáticos. Era un sarcasmo que la ciudad se llamara Buenos Aires. El Chino había averiguado que Evita nunca llegaba (cuando llegaba) antes de las diez de la mañana. En la residencia, desayunaba tostadas con café entre las ocho y las nueve, hablaba por teléfono con los ministros y gobernadores y, ya rumbo a la Fundación, hacía una escala rápida en la casa de gobierno, donde conversaba durante un cuarto de hora con su marido. Se veían sólo a esas horas, porque Ella no regresaba de trabajar hasta las once de la noche, cuando él ya estaba durmiendo. Evita daba unas audiencias larguísimas, en las que averiguaba vida y milagros de los postulantes, les revisaba las dentaduras y se entretenía comentando las fotos de los hijos. Cada audiencia le llevaba por lo menos veinte minutos; a ese ritmo –calculó el Chino– pasarían siete horas y media hasta que le tocara el turno. Antes del amanecer, el griterío de las criaturas se volvía intolerable. A intervalos se encendían hornitos a querosén, donde la gente calentaba la leche de las mamaderas y el agua para el mate. El Chino preguntó a las familias que aguardaban detrás si ya habían estado en vigilias parecidas. –Es la tercera vez que venimos y todavía no hemos podido ver a Evita –dijo un hombre joven, de bigotes caídos, que hablaba sosteniendo con el índice una dentadura postiza demasiado holgada–. Viajamos más de diez horas en tren desde San Francisco. Llegamos a medianoche y nos tocó el número doce pero, cuando iban por el diez, el general llamó a la Señora con urgencia y nos dieron cita para el día siguiente. Dormimos en la calle. Nos reportamos como a las tres de la mañana. Esa vez nos dieron el número ciento cuatro. Con Evita no se sabe. Ella es como Dios. O llega o desaparece. –A mí me prometió una casa –dijo el Chino–. Ustedes, ¿a qué vienen? Una muchachita escuálida, con piernas de pájaro, se ocultó detrás del joven de los bigotes, tapándose la boca. Ella tampoco tenía dientes. –Queremos un ajuar de novia –contestó el hombre, adelantándose–. Ya hemos comprado el juego de dormitorio y yo tengo el traje con el que iban a enterrar a mi papá. Pero si ella no consigue vestido de novia, no hay forma de que el cura quiera casarnos. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 96 Al Chino le hubiera gustado alentarlos, pero no sabía cómo. –Hoy es nuestro día –dijo–. Hoy todos vamos a pasar. –Dios le oiga –respondió la muchacha. Aunque la fila ya doblaba la esquina y las últimas cabezas se perdían en la oscuridad, la multitud respetaba el orden de sus desgracias. El Chino oía narrar padecimientos tan intolerables que ningún poder humano, ni aun el de Evita, podría aliviar el incendio de aquellos deseos. Se hablaba de hijos raquíticos que languidecían en trincheras cavadas al pie de los basurales, de manos cortadas por las cuchillas de las vías del tren, de locos furiosos que vivían encadenados en cuchitriles de zinc, de riñones que no filtraban, de úlceras perforadas en el duodeno y de hernias a punto de reventar. ¿Y si aquellos dolores nunca tuvieran un fin?, se dijo Astorga. ¿Si el fin de aquellos dolores tardaba más que el fin de Evita? ¿Si Evita al fin de cuentas no era Dios, como todos pensaban? La llegada de la mañana lo dejó perplejo, porque sus luces eran iguales a las de la noche: húmedas y cenicientas. Las voluntarias sirvieron café con bollos pero el Chino se negó a comer. El inventario de las desdichas humanas le había cerrado la garganta. Dejó que la imaginación vagara por ninguna parte, y durante las horas que siguieron tampoco sintió la realidad, porque le daba miedo verla cara a cara. En algún momento la fila empezó a moverse. Las puertas de la Fundación se abrieron y los visitantes avanzaron por escaleras de madera lustrada de las que colgaban pendones con el escudo peronista. En el piso alto, aferrándose a las barandas, iban y venían amanuenses de pelo abrillantado y voluntarias con lápices en las orejas. La fila ascendió entre cortinas de terciopelo y llegó a una sala enorme, iluminada por lámparas de caireles. Parecía una iglesia. Al centro había un pasillo estrecho, flanqueado por bancos de madera, en los que esperaban familias que no habían hecho cola como los demás. El aire hedía a excrementos de recién nacidos, pañales sin lavar y vómitos de enfermos. El olor era obstinado, corno la humedad, y sus astillas quedaban aferradas a la memoria durante días enteros. Al fondo, en el extremo de una larga mesa, Evita en persona acariciaba las manos de una pareja de campesinos, acercaba el oído a sus voces temblorosas y de vez en cuando echaba la cabeza hacia atrás, como si buscara las palabras inolvidables que habían ido a buscar esas personas tan simples. Llevaba el pelo recogido y un traje sastre a cuadros, como en las fotografías. A intervalos se quitaba, molesta, algún anillo o una de sus pesadas pulseras de oro y los iba dejando sobre la mesa. Sucedían con toda naturalidad historias que en cualquier otro lugar hubieran sido imposibles. Dos hombres de pelo pajizo, encaramados en los bancos, pronunciaban discursos en un idioma que nadie sabía descifrar. Por detrás de las cortinas asomaban familias con retablos de abejas vivas que edificaban sus colmenas dentro de un jardín de tules: querían que Evita les aceptara el regalo antes de que las abejas completaran el trabajo. En las antesalas aguardaban los niños sobrevivientes de la última epidemia de poliomielitis, listos para desfilar en las sillas de ruedas donadas por la Fundación. Ante aquel raudal de interminables desdichas, Astorga agradeció a Dios la modestia de su vida, que no había sido manchada por ninguna infelicidad. Un inesperado incidente interrumpió las rutinas de la mañana. Después de la pareja de campesinos, Evita había atendido a tres mellizos acróbatas, que deseaban casarse con las contorsionistas impúberes del mismo circo y necesitaban un permiso especial para la boda prematura. Cuando los despidió, una mujerona de greñas indomables denunció a los gritos que un empleado de la Fundación le había quitado la casa. –¿Eso es cierto? –dijo la Primera Dama. –Se lo juro por el alma de mi esposo –contestó la mujer. –¿Quién ha sido? Se oyó balbucear un nombre. La Señora se irguió, con las manos sobre el escritorio. Toda la sala contuvo la respiración. –Que venga el Chueco Ansalde –ordenó–. Lo quiero aquí ahora mismo. Las puertas que estaban a espaldas de la Señora se abrieron al instante y descubrieron un depósito donde se acumulaban bicicletas, heladeras y ajuares de novia. Entre las cajas, avanzó un hombre flaco y desgarbado, con las venas de la frente tan hinchadas que parecía un mapa del Santa Evita Tomás Eloy Martínez 97 sistema circulatorio. Las piernas se le abrían en un óvalo perfecto. Estaba pálido, como si lo llevaran al patíbulo. –Le quitaste la casa a esta pobre mujer –afirmó Evita. –No, señora –dijo el Chueco–. Le di un departamento más chico. Ella estaba sola y vivía en tres piezas. Yo tengo cinco hijos que dormían amontonados en el living. Le pagué la mudanza. Le acomodé los muebles. Por desgracia le rompí una silla de mimbre pero ese mismo día le compré otra. –No tenías derecho –dijo Evita–. No le pediste permiso a nadie. –Por favor, Señora, perdóneme. –¿Quién te dio la casa que tenías? –Me la dio usted, Señora. –Te la di yo, ahora te la quito. Le devolves ya mismo el departamento a esta compañera y le ponés todas las cosas donde estaban. –¿Y yo adónde voy, Señora? –El Chueco volvió la mirada a la multitud en busca de solidaridad. Nadie abrió la boca. –Te vas a la mierda, de donde nunca tendrías que haber salido –dijo Ella–. Que pase el que sigue. La mujerona se arrodilló a besar las manos de Evita, pero Ella se las retiró con impaciencia. De pie junto a la puerta del depósito, el Chueco Ansalde no quería marcharse. Las mariposas del llanto le asomaban a la cara pero la vergüenza y la incertidumbre no las dejaban brotar. –Uno de mis chicos está con bronquitis –suplicó–. ¿Cómo lo voy a levantar de la cama? –Ya basta –dijo Evita–. Sabías en qué estabas metiéndote. Ahora sabrás cómo salir. La intensidad de aquella indignación desconcertó al Chino. Se oían chismes sobre los malos humores de la Primera Dama, pero los noticieros sólo ofrecían imágenes benévolas y maternales. Ahora se daba cuenta de que Ella podía ser feroz. Se le formaban dos arrugas profundas en los costados de la nariz y en esos momentos nadie le sostenía la mirada. Ahora se arrepentía de estar allí. Cuanto más avanzaba la fila, más miedo tenía el Chino de exponer su deseo. Iba a parecer un insulto entre la resaca de tragedias que dejaba la gente. ¿Qué le podía decir? ¿Que el domingo había proyectado para Ella unas pocas películas, en la residencia? Era ridículo. ¿Y si se olvidaba todo y regresaba a su casa? No tuvo tiempo de seguir pensando. Un voluntario le indicó que se adelantara. Evita le sonrió y le tomó las manos. –Astorga –dijo con inesperada dulzura, consultando un papel–. José Nemesio Astorga. ¿Qué te hace falta? –¿No se acuerda de mí? –preguntó el Chino. Evita no tuvo tiempo de contestarle. Dos enfermeras irrumpieron en el salón, dando gritos: –¡Venga, Señora! ¡Venga con nosotras! ¡Ha sucedido una desgracia terrible! –¿Una desgracia? –repitió Evita. –Un tren ha descarrilado cuando estaba entrando en Constitución. Se volcaron los vagones, Señora, se volcaron. –Las enfermeras sollozaban. –Están sacando los cuerpos. Una tragedia. De pronto, Evita perdió todo interés en Astorga. Le soltó las manos y se puso de pie. –Vamos rápido, entonces –dijo. Se volvió hacia los voluntarios y les ordenó: –Tomen nota de lo que necesitan estos compañeros. Cítenlos para mañana. Los voy a recibir temprano. Ahora no sé si vuelvo. Con una tragedia de este tamaño cómo voy a volver. Todo sucedía como en un sueño. Sin saber por qué, el Chino presto atención al laberinto de venillas azules que temblaban bajo la garganta de Evita. El salón se llenó de voces que parecían restos de un naufragio. En el fragor de la confusión, el olor a pañales sucios seguía abriéndose un lugar invencible, musculoso. Evita desapareció en un ascensor mientras el Chino era arrastrado a las escaleras por una súbita estampida. Junto a una de las puertas, la novia sin dientes sollozaba, aferrada con fuerza a la cintura del novio. Caía la tarde. La ciudad estaba manchada por un sol viscoso pero la gente observaba el cielo y abría los paraguas, como si se protegiera de otros soles que estaban por caer. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 98 El Chino tomó el subterráneo de Lacroze, bajó cerca del parque Centenario y caminó por las calles de Palermo Antiguo, entre las sombras pulposas de los paraísos y los gomeros que se inclinaban corteses ante la frescura de los zaguanes. Se entretuvo curioseando los pasillos cariados de los conventillos y luego se desvió por la calle Lavalleja, hacia el cine Rialto. Su padre le había contado que, antes de morir, todos los recuerdos y sentimientos de la vida regresan a las personas con el mismo deslumbramiento de la primera vez, pero ahora descubría que no era necesario morir para que sucediera. El pasado regresaba a él con la nitidez de un largo presente: los domingos de penitencia en el orfelinato, los fotogramas de celuloide con los que jugaba junto a la puerta de los cines, el primer beso de Lidia, los paseos en bote por el Rosedal, el vals "Desde el alma” que bailó la noche del casamiento, la carita de musgo de Yolanda hundiéndose por primera vez en el pecho temeroso de la madre. Sintió que su vida no le pertenecía y que, si alguna vez llegaba a pertenecerle, no sabría qué hacer con ella. Desde lejos entrevió una aglomeración de vecinos ante las puertas clausuradas del Rialto. Los mecánicos del garaje Armenia Libre, que no salían de sus fosas alquitranadas ni siquiera cuando les llegaba el estrépito de un accidente, iban y venían con los mamelucos arremangados, entre las matronas que habían bajado en chancletas y con mantones tejidos sobre los hombros. Hasta el dueño del cine estaba allí, hablándole con suntuosos ademanes a una delegación de policías. Astorga oyó llorar a su hija Yolanda, pero le pareció que las cosas sucedían en otra orilla de la realidad y que él sólo las miraba de lejos, con indiferencia. Si nunca le había sucedido nada, le pareció que tampoco nada podía ya sucederle. Corrió hacia el cine sin sentir el cuerpo. Entre los alborotos de la tarde distinguió a Yolanda con el vestido desgarrado y la carita suspendida en una expresión de asombro que jamás iba a perder. Una vecina la llevaba en brazos y la mecía. De pronto entraron en su conciencia las imágenes aterradoras de Lidia y la nena viajando en el tren de Banfield y el descarrilamiento de los vagones en Constitución. Sintió que el aire cambiaba de color y caía desmayado por el peso de los malos presagios. El dueño del cine le salió al encuentro. –¿Dónde está Lidia? –preguntó el Chino–. ¿Ha pasado algo? –Lidia viajaba en el último vagón –contestó el dueño–. Se quebró la nuca contra la ventanilla pero a la nena no le pasó nada, ¿viste? La nena está perfecta. Hablé con uno de los médicos. Dice que tu esposa no tuvo tiempo de sufrir. Todo pasó muy rápido. –La llevaron al Argerich –interrumpió una de las vecinas–. Tus suegros están ahí, Chino, esperando la autopsia. Parece que Lidia casi perdió el tren en Banfield. Tuvo que correr para alcanzarlo. Si lo hubiera perdido, no habría pasado nada. Pero no lo perdió. Le costó reconocer a Lidia en la cama del hospital, con la cabeza vendada como un gusano de seda. El golpe la había destrozado por dentro y su cara era la de siempre, pero las facciones amarillas tenían formas de pájaro: curvas, huidizas. Era Ella y había dejado para siempre de ser ella: un ser ajeno, de otra parte, del que jamás se hubiera enamorado. Por el trajín de las enfermeras y la alharaca de los policías se dio cuenta de que Evita seguía en el hospital, visitando a los heridos y consolando a los familiares de los muertos. Cuando entró en la sala de Lidia, el Chino estaba llorando, con la cara entre las manos, y no la vio hasta que ella le puso la mano en el hombro. Se cruzaron las miradas y por un momento él tuvo la impresión de que lo había reconocido, pero Evita le sonrió con la misma expresión compasiva que llevaba pegada desde el principio de la tarde. Una de las enfermeras le alcanzó la ficha de Lidia. La Señora le echó un vistazo y dijo: –Astorga. José Nemesio Astorga. Veo que sos peronista y llevas el escudo en la solapa. Así me gusta, Astorga. No tenés que preocuparte. El general y Evita te van a pagar los estudios de tu nena. El general y Evita te van a regalar una casa. Cuando hayas pasado este mal trago, date una vuelta por la Fundación. Explicá lo que te ha ocurrido y decí que Evita te ha mandado llamar. Fue en ese momento cuando el Chino sintió, en lo más secreto de las entrañas, la vibración de la que hablaban los frailes de su colegio: la epifanía, el pliegue que separaba la vida en un después y un antes. Sintió que las cosas empezaban a ser lo que serían ya para siempre, pero nada de eso rehacía el pasado. Nada llevaba el pasado al punto donde la historia podía volver a empezar. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 99 10 UN PAPEL EN EL CINE A fines de 1989 me lancé a la busca del Chino Astorga sin saber si lo encontraría vivo o muerto. Después de cuarenta años, sólo el cine Rialto sobrevivía a los estragos de los videojuegos y conservaba la costumbre de las funciones continuadas. Un amenazante cartel en la fachada anunciaba sin embargo su demolición. Pregunté por Astorga en el sindicato de la industria cinematográfica. Me dijeron que se habían perdido los registros de los años cincuenta y que ningún proyectorista recordaba su nombre. No me resigné a esos fracasos. Decidí llamar a mi amigo Emilio Kaufman, a quien no veía desde hacía décadas. Los fondos de su casa lindaban con los del Rialto y su memoria era prodigiosa. Yo había visitado la casa una o dos veces llevado por Irene, la hija mayor de Emilio, de quien estuve enamorado a fines de los años sesenta. Irene se casó, poco después con otro y partió, como yo, al exilio. En 1977, la noticia inesperada de su muerte me sumió en la depresión durante semanas. Escribí entonces muchas páginas de pesadumbre con la intención de que Emilio las leyera: jamás se las mandé. Sentí vergüenza de mis propios sentimientos. Los sentimientos son libres pero rara vez los hombres se atreven a obedecer esa libertad. Me encontré con Emilio en un café de la calle Corrientes. Había engordado y lucía un penacho de pelos grises, pero apenas sonrió advertí que las honduras de su ser seguían intactas y que ningún pasado nos separaba. Hablamos de lo que haríamos la semana siguiente, como si la vida estuviera por comenzar otra vez. Afuera llovió y escampó pero adentro de nosotros el tiempo era siempre el mismo. Una historia fue llevándonos a otra y de una ciudad saltamos a la siguiente, hasta que Emilio mencionó un hotel sarnoso del Marais, en París, sin saber que también Irene y yo habíamos vivido allí unas pocas semanas tempestuosas. Bastó esa breve imagen para que me derrumbara y le contase cuánto la había amado. Le dije que aún soñaba con Irene y que, en mis sueños, le prometía no amar jamás a otra mujer. –¿Vas a ponerte necrofílico? –me dijo–. Yo he sufrido por Irene más que vos y todavía sobrevivo. Vamos, che, ¿qué querías saber del Rialto? Le pregunté por Astorga. Oí, aliviado, que se acordaba del accidente de Lidia con pelos y señales. Durante varios meses, me dijo, en Palermo sólo se habló de aquella fatalidad, quizá porque también los suegros del Chino habían muerto poco después, asfixiados por los gases de un brasero. Sabía que Yolanda, la hija, pasaba sus días en la soledad más absoluta, armando teatros de cartón detrás del escenario y conversando en un inglés inventado con las figuras que se veían al trasluz de la pantalla. –Me crucé con el padre y con la hija dos o tres veces en la puerta del cine –dijo Emilio–. El encierro y la falta de sol los habían desteñido. Al poco tiempo desaparecieron. Nadie los vio más. Debió de suceder poco después de la caída de Perón. –Se fueron por culpa del cadáver –dije yo, que conocía la historia. –Qué cadáver –dijo Emilio, creyendo que se me habían confundido los tiempos–. Lidia murió en el 48. Se marcharon siete u ocho años después. –Nadie los vio más –dije con desánimo. –Yo volví a ver al Chino –me corrigió él–. Un domingo, en San Telmo, me paré a comprar cigarrillos en un kiosco. El viejo que me atendió hizo sonar dentro de mí una melodía perdida. «¿Chino?», le pregunté. «Qué hacés, Emilio», me saludó, sin sorpresa. A sus espaldas vi una foto coloreada de Lidia. «Veo que no te volviste a casar, le dije. «Yo para qué», me contestó. «La que se me casó es la nena, ¿te acordás? Vive conmigo, aquí a la vuelta. Tuvo suerte. Le tocó un hombre fuerte, trabajador: alguien mejor que yo.» Seguimos hablando un rato con recelo, como si nos dieran miedo las palabras. No creo que nos dijéramos nada. Todo lo que teníamos para darnos era tiempo vacío. –¿Cuánto hace de eso? –le pregunté. Santa Evita Tomás Eloy Martínez 100 Quién sabe, ya varios años. Pasé por el kiosco varias veces más, pero siempre lo encontré cerrado. Ahora hay allí una empresa de teléfonos y faxes. –¿En San Telmo? –dije–. Yo vivo ahí. –Ya lo sé –dijo Emilio–. El kiosco quedaba enfrente de tu casa. Esa misma tarde emprendí la búsqueda del Chino, y creo que nunca me costó tanto dar con alguien al que tuve tan cerca. El kiosco había pasado de una mano a otra, al compás de las inflaciones y de los infortunios nacionales: a la gente se le desvanecía el pasado más rápido de lo que tardaba en llegar el presente. Seguí una cadena de pistas falsas. De un almacén en Mataderos derivé a otro en Pompeya y de allí a un asilo de ancianos en Lanús. Por fin, alguien recordó a un hombre de ojos oblicuos en una casa de vecindad de la calle Carlos Calvo, a la vuelta del kiosco donde había comenzado todo. Más de una vez he contado a mis amigos lo que pasó desde entonces, y he tropezado siempre con los mismos signos de incredulidad: no porque la historia sea inverosímil –no lo es–, sino porque parece irreal. No Sabía si el Chino estaba vivo o muerto, como dije. Lo habían visto en el segundo piso de un edificio decrépito, cuyas galerías rectangulares daban a un patio de baldosas. Allí entré una mañana de primavera. De los barandales colgaban toallas, sábanas y otras intimidades de unas veinte familias. Cuando llamé a su puerta –a la que quizás era su puerta– serían las once. A través de las ventanas oscurecidas por cortinas de cretona adiviné unos sillones de plástico. Me atendió una mujer de caderas anchas como miriñaques, ojos vacunos y el pelo cobrizo, martirizado por un yelmo de bigudíes. oí en el fondo un tango de Manzi desafinado por Virginia Luque y el repiqueteo de unos martillazos. Le dije quién era yo y le pregunté por José Nemesio Astorga. –Era mi papi –me dijo–. Que en paz descanse. Se le reventó la úlcera el verano pasado. Ni le cuento la Navidad que tuvimos. La tranquilicé explicándole que sólo necesitaba confirmar una historia y que no la haría perder mucho tiempo. Ella vaciló y me franqueó el paso. Adentro olía a cebollas recién cortadas y a escombros de cigarrillos. Tomé asiento en uno de los sillones de plástico y soporté sin quejas el salvajismo del sol que se filtraba por las banderolas. –Usted debe ser Yolanda –le dije. –Yolanda Astorga de Ramallo –asintió–. Mi marido está en la otra pieza, arreglando un aparador –señaló hacia la oscuridad, en el fondo–. Acá, si no está él, no entra nadie. –Hace bien dije, por conformarla–. En estos tiempos hay que desconfiar. Tal vez se acuerde usted de algo que pasó en el Rialto, entre noviembre y diciembre de 1955. Debía de ser muy chica... –Muy chica –interrumpió, cubriéndose una boca en la que sobrevivían pocos dientes, cortos y marrones–. Siempre he representado más edad de la que tengo. –Entre noviembre y diciembre –repetí– llevaron al Rialto un cajón grande, como de metro y medio, de madera lustrada. Lo dejaron atrás de la pantalla. ¿Su padre le habló de eso? Suspiró con imposible coquetería. Luego encendió un cigarrillo y aspiró dos bocanadas profundas. Estaba tomándose su tiempo y yo no podía sino esperar. –Claro que sí, yo vi el cajón. Lo trajeron una tarde, antes de la función de matinée. Ese día daban Camino a Bali, La ventana indiscreta y Abbott y Costello en la legión extranjera. Tengo una memoria de fuego para los programas del Rialto. Los hombres se acuerdan de los equipos de fútbol, a mí no se me borran las listas de películas. Yolanda se salía de cauce con facilidad. –¿Cuántos días estuvo ahí el cajón? –le dije. –Dos semanas, tres, menos de lo que yo hubiera querido. Una mañana, cuando me levanté de la cama, lo vi. Pensé que era una mesa nueva y que después iban a traer los caballetes. La estrené. Hice mis dibujos. La madera era muy blanda. Sin darme cuenta, la rayé con las marcas de los lápices. Tuve miedo de que papi se enojara y me encerré en la pieza. Papi nunca notó las marcas, que en paz descanse. –¿Su padre le dijo lo que había adentro?
...