Análisis del Artículo de Michael J. Edwars “Oratoria y performance en la Atenas clásica”
Alejandro GuamánTesina2 de Enero de 2021
613 Palabras (3 Páginas)151 Visitas
Tema.- Análisis del Artículo de Michael J. Edwars “Oratoria y performance en la Atenas clásica”
En la parte inicial del texto nos indica las cinco partes de la retórica utilizadas en la antigua Atenas, dentro de éstas tenemos la acción, ya que los ciudadanos ateniense esperaban una performance entretenida en los discursos sobre política, para entender los discursos judiciales que se adoptaban en aquella época debemos conocer la importancia de la apertura del discurso, el acercamiento que tenían los oradores con el público, la importancia de tener una voz fuerte, el dirigirse al oponente en segunda persona, referencias al reloj de agua, dejar una buena impresión a los jurados.
El autor del artículo realiza un acrónimo de la palabra “performance” exponiendo cada una de sus letras como homenaje en memoria de Stephen Usher quien ha sido su tutor.
P (Proemio)
Aristóteles indica que un discurso tiene dos partes que son la exposición del caso y la prueba, sin embargo las partes son cuatro en números: exordio, exposición, prueba, epílogo.
E (epodos)
Es una aproximación oblicua que no es tan familiar para los estudiantes de retórica puesto que la idea de un tipo diferente de proemio es discutido tanto por Anaxímedes como por Aristóteles, esta variante se emplea cuando el caso es percibido por el litigante como difícil, ya que al ser sospechoso para los jueces, teniendo en cuenta un mal comportamiento en el pasado, replica atacando a su oponente.
R (pregunta retórica)
Fue una manera de atraer la atención de los oyentes ya que afirmaba o negaba enfáticamente un punto al enunciarlo como pregunta, éste generaba asombro pero también indignación o sarcasmo.
F (phi)
La palabra que empieza con (phi) que es phone que en griego significa “voz”, , este tema es tratado por Bers, explica como la voz de Isócrates no era fuerte para una carrera política, como Demóstenes entrenó su voz y como atacó a Esquines por gritar, indicando que a menudo los hombres hablan fuerte o incluso gritan debido a una emoción por miedo a no ser escuchados y que eso afecte a su caso.
O/R/M (oralidad, ritmo y memoria)
La Atenas clásica era una una sociedad oral, dado que la expectativa de un hombre hablando en público fuera la de una presentación oral y no escrita, tomando como ejemplo a Euxiteo quien era un hombre relativamente joven y que conocía de primera mano las actividades de su padre en la revuelta mitilenea, la misma que tuvo lugar diez años antes del juicio, iniciando el topos de la inexperiencia formulado antitética y quiásticamente: él quería tener la experiencia en cuestiones prácticas de sus problemas, indicando que su desventaja en la habilidad para hablar lo dejaba en desventaja.
A (apostrophe)
Aphostrophe significa desviarse para dirigirse a alguien o algo distinto de la audiencia, usualmente al oponente de una manera hostil. Ésta técnica es común entre los oradores, aunque no es tan frecuente, debido a que usar el vocativo como una forma para dirigirse al oponente por su nombre es una característica de los discursos de acusación y una señal de que el hablante desea una confrontación, su uso en discursos de defensa es menos común, siendo parte de una técnica de patrocinio para querellantes de menos experiencia.
N (narración)
Aristóteles reconocía que la narración es en gran medida propiedad exclusiva de los discursos forenses y recomienda que los discursos en la defensa sean más breves.
C (klepsydra)
Era el reloj de agua que cronometraba los discursos, Todd señala que no importa el tamaño del reloj mientras las dos partes tuvieran la misma cantidad de klepsydrai en el juicio.
E (epílogo)
El epílogo se compone de cuatro partes: para disponer al oyente favorablemente hacia uno y desfavorablemente hacia el adversario; para amplificar y desvalorizar; para excitar las emociones del oyente; para recapitular.
...