Aprender En La Actualidad
Enviado por vicmanz • 18 de Julio de 2012 • 4.028 Palabras (17 Páginas) • 429 Visitas
Aprender en la sociedad actual.
3.1 que aprender: los contenidos del aprendizaje.
El Plan de estudios requiere que en las distintas asignaturas los alumnos aprendan, a la par de los contenidos, diversos procedimientos y estrategias que les permitan ser más sistemáticos en la manera en que acceden al saber, en la regulación de su trabajo y en la valoración de sus logros, dificultades y retos. Cuando los alumnos de secundaria analizan la forma en que llevan a cabo las actividades en las clases, piensan en sus propósitos, generan alternativas de mejora y pueden controlar su acción, están aprendiendo estratégicamente.
Cuando identifican y sistematizan la secuencia de los procedimientos o procesos mentales que emplearon para aprender están desarrollando estrategias de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje se distinguen de las técnicas o los hábitos porque son de un orden superior del pensamiento de los alumnos. Las estrategias pueden seleccionar, controlar y adaptar las técnicas de estudio o los instrumentos para la sistematización de información a las condiciones o exigencias de cada caso que se enfrente en la escuela. Quien ha desarrollado una estrategia e aprendizaje, tiene la capacidad para aprender de manera autónoma y es consciente de que la tiene.
En el programa, las técnicas y los hábitos de estudio son importantes de abordar en función del desarrollo de las estrategias de aprendizaje. Las estrategias se alimentan de procedimientos, técnicas e instrumentos que facilitan el acceso al saber. De tal manera que estrategias y técnicas son interdependientes en el proceso de aprendizaje de los alumnos de secundaria.
El trabajo en equipo. Que es la base para aprender a convivir y aprender a vivir en sociedad. Esto significa que el programa prioriza el aprendizaje colaborativo, la participación social, el apoyo solidario, y la creación de redes de trabajo y acompañamiento entre adolescentes que viven semejantes o distintas condiciones de estudio.
El manejo de distintos lenguajes para el estudio y la comunicación. Que implica saber comunicarse a través de diversos medios (auditivos, visuales, informáticos, uso de segundas lenguas) y con personas de otras culturas, saber obtener y procesar información y expresar lo que se sabe, lo que se ignora y lo que se espera lograr tanto dentro como fuera de la escuela.
La autorregulación. Necesaria para favorecer el autocontrol, la previsión de consecuencias, la responsabilidad por la propia formación y el desarrollo de actitudes, valores y hábitos relacionados con el pensamiento estratégico, tales como la auto exigencia, la perseverancia, la visión esperanzadora, la auto motivación, entre otros.
3.2 El proceso del aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
• Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
• Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
3.3 Aportes de la psicología cognitiva.
La psicología cognitiva es como se denota a los sistemas en psicología que se encargan del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística, Antropología y Filosofía.1 Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que
...