ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquetipos


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.014 Palabras (5 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 5

Arquetipo, Jung

Carl Gustav Jung, médico, psiquiatra, psicólogo y ensayista, colaborador en sus inicios de Sigmund Freud, integró en su psicoanálisis áreas que pocos, si no es que nadie, se había aventurado a tratar. El reino de lo onírico, lo simbólico y lo metafórico tomó un lugar preponderante en la técnica que más tarde llevaría su apellido: la psicología junguiana1, y seguramente una de las palabras que más sobresale de sus estudios, el portal para entender sus ideas, es el arquetipo.

De todas las definiciones de esta palabra, tal vez la que más hace sentido, es extraída de la Filosofía de Platón; en ella se menciona que un arquetipo “expresa las formas sustanciales de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino”. Y aunque se escucha muy rebuscada, Jung la aterrizó en de una manera muy simple para designar cada una de las imágenes de la mente colectiva (en ocasiones llamado inconsciente colectivo), y que son comunes a toda la humanidad. Es decir, son símbolos que implican miles de significados, pero todos muy similares a la conciencia humana.

 Hacia donde nuestra mirada se dirija, vamos a encontrar un arquetipo diferente que nos va a señalar un diferente mundo y todo lo que ese mundo nos ofrece. Una de las grandes magias que tienen los arquetipos es que llevan implícitas, sobre todo en nuestros días, una enorme cantidad de satisfactores a necesidades internas y profundas que nada tienen que ver con el producto o servicio que se vende, mas sí con su arquetipo.

Los arquetipos representan cualidades, pensamientos, ideales, sentimientos, visiones, identidades e incluso sensaciones. Todos y cada uno corresponden a una enorme y vasta base de datos que hace que el solo arquetipo represente un sinfín de características. Más aún, ellos son en sí  mismos el ideal, la necesidad y la aspiración en cualquiera de los planos en los que se esté inmerso.

  1. Las aportaciones en este campo incluyen sus estudios sobre los mitos, los sueños, los diversos sistemas simbólicos  como alquimia, tarot, astrología, y la idea del inconsciente colectivo.  

Los arquetipos son los guías e identificadores de culturas, de sociedades e incluso de sellos individuales. Ahora mismo vienen a mi mente, por ejemplo, los casos de  “hallar el mito” que durante tanto tiempo ha estudiado la Dra. Jean Shinoda Bolen2;  ella explica que “si se llegan a conocer a los dioses como arquetipos, uno se puede identificar a sí mismo y a los otros con claridad”. En ese momento, cuando llega el conocimiento de la dimensión mítica, el arquetipo puede ayudar a descubrir una orientación y una senda que sea auténtica para cada uno, que hace que la vida tenga sentido.  Cada uno de nosotros, por lo que aparentamos e incluso por lo que somos, podemos estar representados por un arquetipo; en pocas palabras, somos un especial y único arquetipo.

En el caso de la comunicación y sus ramas dedicadas a la creación de mensajes publicitarios y venta de productos, muchas veces se logra ver cada uno de los detalles que va más allá de la supuesta realidad que vende. Allá atrás, hay una verdad escondida a nivel arquetípico tan interesante como compleja, y lo que hace es satisfacer necesidades a niveles muy profundos.

Lo que en realidad vende la publicidad es el vehículo para llegar al satisfactor, no el satisfactor en sí. En otras palabras, lo que nos vende la publicidad es el vehículo, cuando generalmente se cree (en una primera instancia) que se vende el fin.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (77 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com