Autoconciencia De Hegel
Enviado por ever.dream • 6 de Julio de 2013 • 784 Palabras (4 Páginas) • 727 Visitas
HEGEL – dialéctica del amo y del esclavo
En la “fenomenología del espíritu” Hegel presenta la experiencia de la conciencia como las diversas apariciones que lo sabido (lo que se aprende) tuvo a lo largo del tiempo. Los tres momentos en que dicho espíritu se repliega son: la conciencia, la autoconciencia y la razón.
La autoconciencia es el saber que el espíritu tiene de sí mismo (cuando la conciencia quiere conocerse a sí misma), y en ella se da el pasaje de la naturaleza a la cultura. Recién en el momento de la autoconciencia surge lo ético y lo político. La etcidad surge cuando el hombre/la conciencia quiere saber de si y sale del mundo de la vida, del deseo y de la apetencia natural, para enfrentarse a otro hombre7conciencia a través del cual logra reconocerse a sí mismo. Sin embargo, “la autoconciencia es en y para si en cuanto que y porque es en sí y para otra autoconciencia; es decir, sólo en cuanto se la reconoce”.
Es decir, de la escisión de la conciencia, surgieron dos partes idénticas. Ahora bien, ambas desean ser reconocidas por la otra como tales y como cada uno pretende lo mismo del otro, se produce una lucha, la lucha por el reconocimiento, que se bate a muerte.
Frente a la muerte una de las conciencias preferirá preservar su vida biológica y concederle al otro el reconocimiento de la vida espiritual, es decir, quien arriesga la vida biológica resulta reconocido. A la primera Hegel la llama conciencia “sierva o esclava”, a la segunda “amo o señor”.
En un mismo momento se pasa de la naturaleza a la cultura y surge la subjetividad. La presentación de la autoconciencia como abstracción pura de la autoconciencia implica mostrarse como negación de lo objetivo y mostrar que no está vinculada al mundo de la vida. Esto implica que las dos autoconciencias tenderán a la muerte del otro al punto de arriesgar su propia vida, ya que en nada la misma resulta apreciable: solamente arriesgando la vida se mantiene la libertad.. Cada cual tiene que tender a la muerte del otro.
La muerte es la negación de la vida, posición natural de la conciencia que no alberga negatividad. De modo que si uno de los dos individuos teme arriesgar la vida, en ese mismo acto de encadena a aquella, y aunque puede ser reconocido como persona no alcanza la verdad del reconocimiento como autoconciencia independiente.
Así se arriba al fin de la primera experiencia: de una conciencia pura se escinden dos autoconciencias, una conciencia independiente que tiene como esencia “el ser para sí”; y una autoconciencia-cosa, dependiente, cuya esencia es “el ser para el otro”.
El señor se relaciona con la cosa (naturaleza) de modo mediato y por medio del siervo; el siervo, se relaciona también de modo negativo con la cosa y la supera; pero al mismo tiempo la osa es para el algo independiente, por lo cual no puede consumar su destrucción por medio de la negación
...