ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BACHELARD: FORMACION DEL ESPIRITU CIENTIFICA


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  1.798 Palabras (8 Páginas)  •  1.536 Visitas

Página 1 de 8

DENTRO DE LA EXPERIENCIA BÁSICA: LA OBSERVACIÓN, ES BASE PARA EL CONOCIMIENTO?

A medida que se avanza en el conocimiento científico, es posible reconocer dentro de la historia del cómo éste se desarrolló, ejemplos memorables acerca del proceso que se realizó para alcanzarlo, pasando desde la experiencia básica hasta las teorías completas y complejas que lo describen. Y, en dicho proceso, es claro que, para algunos de los “científicos” que hacen parte de éste, su forma de adquirir el conocimiento, no los llevó a desarrollar raciocinios correctos; es por esto, que el análisis y la indagación no solo de dichos errores, sino también del por qué se incurrió en estos, realizado por el filósofo francés Gastón Bachelard, es de vital importancia para comprender tanto la psicología que atañe al tema, como los métodos empleados a la hora no solo de aprender sino también de proponer conocimiento de carácter científico.

En este orden de ideas, Gastón Bachelard se vale del concepto de obstáculos epistemológicos, para denotar y mostrar los elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades, las cuales se caracterizan por no tener una referencia directa a experiencias directas [1]. Para Bachelard, dichos obstáculos son: La experiencia básica, el conocimiento general, el obstáculo verbal, el conocimiento unitario y pragmático, el sustancialismo, el realismo, el animismo y, el conocimiento cualitativo y cuantitativo.

Aunque, todos y cada uno de estos inmoviliza e impide la dinámica del investigador en su camino hacia el conocimiento, se hará énfasis en el primer obstáculo: La experiencia básica. Para lo cuál y, según Bachelard, la observación por si misma no constituye la base para el alcance de conocimientos científicos. Definida de manera más precisa, la experiencia básica esta conformada del conocimiento que se adquiere a partir de lo que se percibe y se guarda de manera permanente en la conciencia, cuando se comienza la búsqueda del aprendizaje científico, dicho conocimiento carece de comparación y crítica, pues en el momento el aprendiz se encontraba vulnerable, puesto que se hallaba sumergido en la ignorancia; al no someterse a ninguna crítica, estas experiencias básicas pasan sin filtrar a convertirse en verdades básicas, desde las que es difícil, casi imposible desarrollar conocimientos nuevos que estén en contra de éstas.

Adicionalmente, la naturaleza nos muestra una realidad inmediata que nada tiene que ver con el fenómeno verdadero, fomentando el aumento de oportunidades para caer en el error; es por esto que "el espíritu científico debe formarse en contra de la naturaleza, en contra de lo que es dentro y fuera de nosotros, impulso y enseñanza de la naturaleza, en contra del entusiasmo natural, en contra del hecho coloreado y vario. El espíritu científico debe formarse reformándose.” [2]

Sin embargo, cabe destacar que en los primeros años del desarrollo de la ciencias, la experiencia básica fue de gran importancia, pues a pesar no generar a nivel general, conocimientos correctos y precisos, fueron los que permitieron el avance de los mismos; es decir; promovieron en la comunidad dedicada al conocimiento la formulación de preguntas y, tal como lo dice Bachelard; sin la pregunta no se puede construir conocimiento. Entonces, si otros “estudiosos” o “maestros de ciencia” no se hubiesen cuestionado acerca de la veracidad de las afirmaciones de otros, no se hubieran dado cuenta de dichos errores o en algunos casos aciertos.

Como ejemplo principal, se destaca el caso de la descripción del sistema solar y el movimiento del universo, donde a partir del axioma de Platón, que fue nada más y nada menos que un raciocinio, donde la curva perfecta era el círculo y por lo tanto el universo debía moverse trazando esta clase de trayectorias o composiciones de estas; Ptolomeo, desarrolló la primera descripción física y teórica del movimiento del universo, acomodando con artificios lo que la observación le enseñaba del cielo. Ahora bien, se sabe que muchos años después se comprobó la no veracidad de dicho modelo, sin embargo, sin la postulación de éste no se hubiese llegado al correcto, mediante el ejercicio de la pregunta como se dijo anteriormente.

Por otro lado, existen partes de la ciencia que no se podrían desarrollar de manera teórica sin pasar por la observación, por ejemplo la rama de la física que se denomina como óptica, donde, a falta del proceso inicial de la observación no se habrían podido desarrollar de manera teórica, específicamente los conceptos como la descomposición, difracción, reflexión, y la refracción de la luz, los cuales fueron objeto de estudio debido a la curiosidad de quienes observaron dichos fenómenos por primera vez y, en donde no se reportan procesos incorrectos en los modelos teóricos desarrollados.

Sin embargo, a pesar de que estos ejemplos nos evidencian la obtención de conocimiento científico a partir del contacto inicial con la experiencia básica, sobre lo que se debe reflexionar, no es que finalmente condujeron a un correcto conocimiento científico sino que, cuando se usó la experiencia básica se prefirieron, como dice Bachelard, las respuestas para explicar dicha observación sobre las preguntas pertinentes que permitieran no sólo la explicación de dicho fenómeno en particular sino la formulación de leyes y teorías de carácter general.

Por lo tanto, se tiene como resultado la detención del crecimiento del espíritu científico, ya que dicho conocimiento se forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com