Bases Teoricas
Enviado por roso261044 • 12 de Enero de 2014 • 1.694 Palabras (7 Páginas) • 358 Visitas
Bases teoricas
La Teoria del Conflicto Social
En cuanto a la Teoría, el diccionario la define como: “Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación; Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella”. Cabanellas nos dice que es el “Conocimiento especulativo sobre una rama del saber o acerca de una actividad”.
Freund (2011); define al conflicto como: “Un enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos grupos o entes de la misma especie que manifiestan, uno respecto de los otros, una intención hostil, en general a propósito de un derecho y quienes, por mantener, afirmar o restablecer el derecho intentar quebrar la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la violencia”.
Coser (2011); señala que el conflicto es: “Una lucha con respecto a valores y derechos sobre Estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”, puede decirse entonces que el autor busca analizar las funciones del conflicto social no solamente desde el punto de vista disociador, sino también integrador (o desintegrador) de la sociedad.
Dahrendorf (2011); señala que el conflicto es el motor de la historia, es lo que mantiene el desarrollo de la sociedad. Este conflicto, para ser socialmente relevante se manifiesta más allá de las relaciones individuales. Encuentra su ámbito de desarrollo entre los roles sociales, entre grupos sociales, entre sectores de la sociedad, entre sociedades y entre organizaciones supranacionales. En concordancia con las opiniones de los mencionados autores, podemos acotar que dentro de una sociedad bien integrada, El conflicto social, es parte de un proceso de ajuste sistémico, en donde el sistema es siempre el mismo, o sea, que es un mecanismo de evolución social, en donde se introducen cambios cuantitativos dentro de las relaciones de poder, pero sin afectar la cualidad sistémica; que produce un cambio dentro del sistema y no a un cambio del sistema, es decir, que la reciprocidad de perspectivas se basa en la posibilidad abierta de un intercambio de los diferentes puntos de vista, vale decir, hablando metafóricamente, en el establecimiento de una fórmula de transformación por la cual los términos de un sistema de coordenadas pueden ser traducidos a los términos del otro.
Sin embargo, a pesar de la aparente disfuncionalidad que trae consigo el conflicto, este puede tener importantes consecuencias funcionales latentes, el conflicto social será temido únicamente por una sociedad que está débilmente integrada, de este modo, el conflicto es la energía creadora e impulsora de todo cambio. Por lo tanto, los conflictos no se deben clasificar en buenos y malos, sino que simplemente existen: La negociación es un hecho típicamente humana, es la puerta abierta al consenso dado a través del diálogo, pues son inevitables en la interacción social y ocurren en todos los niveles, desde lo interpersonal hasta lo internacional, pasando por lo organizacional e inter grupal, aunque, difieran en grado y forma de expresión. la teoría del conflicto social no conlleva la idea de la transformación social propiamente dicha.
Si bien es cierto, el crecimiento o desarrollo físico, como el paso de la niñez a la adolescencia, provocan cambios psicológicos que pueden alterar o cambiar la conducta, la multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece no sólo obedecer a la combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a procesos históricos y culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes desde su temprana infancia. Erik Erikson (1982), denomina infancia al período de la vida de una persona que finaliza a los 7 años aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente llamado pubertad;
en este sentido infancia se la considera el momento clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona, siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez adulto, Erikson formuló un modelo psicoanalítico para describir el desarrollo de la personalidad del niño, niña y adolescente hasta la edad adulta, su perspectiva tiene en cuenta los aspectos psicológicos y los sociales, y liga el comportamiento del individuo según la edad. Su Tesis es básicamente una teoría de la psicología del Yo.
Para Erikson (1985), en su teoria sobre LA IDENTIDAD JUVENIL afirma que: el desarrollo de la personalidad se encuentra en función de secuencias de estadios, los estadios son cambios, pero también estabilidad, ya que son bloques homogéneos. el YO se va fortaleciendo hasta alcanzar una identidad definitiva. Para él en la adolescencia es cuando se debe empezar a construir la identidad. En este sentido, La identidad se da como el resultado de tres procesos: biológico, psicológico y social, los cuales están en contínua interacción. También tiene dos niveles, el de identidad personal y el de la identidad cultural, que interactúan durante el desarrollo y se integran para lograr una unidad cuando se logra culminar exitosamente este desarrollo.
Ahora bien, es aquí justamente donde nos preguntamos: ¿Caules son las causas o factores que impiden logro de una buena formacion ètica y moral en los niños, niñas y adolescentes? Nuestra deducción es que las actuales instituciones creadas para canalizar el conflicto son inoperantes
...