Bosquejo Historico Del Desarrolllo De La Filosofia Social En El Mundo Occidental
Enviado por jccorella • 12 de Febrero de 2014 • 1.770 Palabras (8 Páginas) • 1.007 Visitas
Bosquejo Historico del Desarrollo de la Filosofia Social en el Mundo Occidental.
Desde la Antigüedad Hasta Nuestros Dias.
Partiendo de la complejidad del análisis del desarrollo de la filosofía social a través de las eras, es que se realizan divisiones en distintos tiempos, para facilitar el estudio de los mismos; en el texto asignado para la realización de ésta comprensión de lectura se contiene lo relativo a la edad antigua (desde previo al nacimiento de cristo a la caída del imperio romano), hasta un periodo renacentista ubicado en una temprana edad media.
1. Edad Antigua:
Previo a la separación de la filosofía y la razón de los pensamientos míticos y religiosos resulta prácticamente imposible imaginar una concepción de filosofía social tal cual es, dicha separación se da aproximadamente en el siglo V a.C. con la democratización de Atenas, acontecimiento que hizo madurar el pensamiento griego y los inspiro a buscar respuestas y entendimiento a razones de tipo ético y antropomórfico, más allá de las astrales que anteriormente los ocupaban. Producto de este mismo proceso evolutivo ateniense, es que comienzan a darse migraciones de distintas regiones mediterráneas, trayendo consigo mercaderes, filosofías, costumbres, doctrinas y religiones diversas entre otras, que vienen a infringir grandes cambios en el panorama de la polis griega.
Dentro de estas migraciones se cuentan los sofistas; quienes al ser maestros ambulantes que se encargaban de vender sus conocimientos al mejor postor (costumbre que era mal vista dicho sea de paso) iniciaron a incursionar sus propios pensamientos y técnicas de comunicación, que se enfocaban más en lo práctico y útil que podría ser el discurso, que en el contenido del mismo, siendo útiles sus prácticas y, a criterio personal, vacíos sus aportes. Destacan dentro de los sofistas los pensamientos de Protágoras y Gorgias quienes difundían discursos radicales sobre la incapacidad humana de poder concebir razones universales, o en su defecto, de ser capaz de transmitirlas en caso de poder sintetizarlas mediante su propio pensamiento; hay que hacer especial análisis de esta línea de pensamiento ya que es producto de este oscurantismo de información y de esta falta de conceptualizaciones varias que se impulsa el siguiente aporte significativo a la filosofía social realizado en la edad antigua, esta vez por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Remarcable es en si el aporte filosófico realizado por Sócrates principalmente (esto partiendo de que Platón fue su discípulo y Aristóteles el suyo, respectivamente) ya que debido a su particular método de preguntar con la intención de aclarar la verdad oculta, es que en diversas ocasiones sus postulados y pensamientos se enfrentaron, y desvirtuaron los que eran discernidos por los sofistas. Dentro de los pensamientos socráticos socialistas resaltan la auto examinación, para que posterior a ese conocimiento de sí mismo naciera una bondad moral, que existe en el hombre sabio, otorgando el rol de malo al ignorante, todo esto, para desembocar en que era este hombre bondadoso el ciudadano Ideal de la Polis, un ciudadano consumado en sí mismo en todo aspecto posible. Numerosos fueron los aportes de Sócrates a la filosofía social, sin embargo el más rescatable es sin lugar a dudas el otorgar un valor fundamental a lo antropológico y ético en la filosofía, y la aplicación de un método inductivo fundamentado en la razón, la experiencia y el análisis para la determinación de la esencia de las cosas.
Platón por su parte da una definición de filosofía social un poco más apartada de la de su maestro, más enfocada a la naturaleza racional del hombre siendo un poco contradictorio en dos de sus obras más rescatables (cabe mencionar que gran parte de sus trabajos no fueron si no transcripciones de las enseñanzas de su maestro, quien prefería la enseñanza oral sobre la escrita), siendo en la primera muy idealista, conceptualizando lo que, ante los pensamientos del filósofo ateniense es, la utopía de la organización política y jerárquica en sí, y en su segunda obra el panorama platónico pasa a uno más realista, enfocado en la colaboración de los esfuerzos de los hombres para una correcta administración de la justicia, y de esta forma, garantizar un correcto funcionamiento del aparato político-social.
Aristóteles por su parte, brillo en su mayoría por su concepción del ser humano como un animal social por naturaleza, pasando por diversas agrupaciones sociales de diverso tamaño, siendo la primera la familia y la ultima la polis, sin embargo, esta connotación le atribuye a su vez a la organización social el carácter de instintiva, y no inherente a la voluntad del ser, no finalista (no orientada a la satisfacción de necesidades sociales propias del ser humano). Es necesario también puntualizar que Aristóteles poseía una percepción más teleológica que su maestro, y de ahí se desprende que en su idea de una sociedad plenamente funcional el hombre debe alcanzar el perfeccionamiento en cada uno de los órdenes, al hacer esto encuentra el deber ser que lo justifica y de esta manera es un ciudadano bondadoso y activo en la polis. A criterio personal, me parece apropiado aportar, que si bien es cierto cada uno tuvo su propia corriente de pensamiento
...