¿CUÁLES SON LOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA CIENCIA MEDIEVAL?
Enviado por • 23 de Abril de 2014 • 1.973 Palabras (8 Páginas) • 492 Visitas
Los rasgos característicos de la ciencia medieval giraban en torno a las críticas que hacían otros autores a los planteamientos científicos de Aristóteles, quien tenía su posición sobre la evaluación de explicaciones rivales y su afirmación de que el conocimiento científico es necesariamente verdadero, perspectivas que fueron sometidas a posiciones similares pero también diferentes por parte de otros filósofos que también pretendían ampliar y hacer más exacta las explicaciones científicas de los fenómenos.
Entonces, patrones que resaltan de la época son, el método inductivo y deductivo de Aristóteles de la investigación científica que Robert Grosseteste y Roger bacón le dan otro toque y le aplican otras perspectivas a ese planteamiento.
Además, el tema de los métodos inductivos del acuerdo y de la indiferencia de Grosseteste, fue una importante contribución de los estudios medievales que desarrolló nuevas técnicas inductivas para el descubrimiento de principios explicativos.
En el siglo XIV Duns Escoto desarrolló un método inductivo del acuerdo, una técnica para analizar un número de casos en los que ocurre un determinado efecto. Posteriormente, Guillermo de Occam impulso un método inductivo de diferencia, un procedimiento diseñado para extraer conclusiones acerca de las uniones disposicionales.
Igualmente, Grosseteste y Bacon añaden unas prerrogativas, el primero señala un método de falsación. Occam propone su patrón llamado la navaja de Occam. Y finalmente Duns Escoto plantea la unión disposicional de los fenómenos. Siempre estos autores Dios era el ser capaz de llevar a cabo cualquier cosa y responder a cualquier tipo de cuestionamientos naturales y de cualquier índole que se preguntase el ser humano, ellos le daban supremacía a Dios.
Es importante hablar de ciencia porque es ésta la que lleva al hombre a resolver los distintos fenómenos del universo o darle explicación al mundo que nos rodea, siempre con el fin de llegar al conocimiento de la verdad.
También es un tema relevante actualmente la ciencia es una herramienta que ha evolucionado desde que el hombre existe y empieza a generarse para sí mismo muchas preguntas acerca de los fenómenos del universo y a partir de ellas ha logrado descubrir verdades alejadas de lo religioso y más racionales y aplicarlo en el mundo empírico.
Es por todo lo anterior, que llegamos a que la ciencia medieval, porque se desarrollo de una manera diferente, algunos temas dejaron de ser considerados “científicos”, muchas explicaciones fueron abandonadas como irrelevantes y muchas sufrieron alteraciones fundamentales.
Hasta el 1150 Aristóteles sólo era conocido en Europa como lógico y Platón se tenía por el más grande filósofo de la naturaleza. Hacia el 1270 todo el corpus aristotélico estaba traducido al latín y esto hizo que la concepción de la ciencia y del método científico se adaptase a la concepción aristotélica. De hecho la presentación normal de un trabajo científico tenía la forma de comentario a un problema aristotélico. La obra más influyente en cuanto a ciencia se refiere son los Segundos Analíticos, obra de la que se dispuso desde el siglo XXI.
Grosseteste y Bacon son los dos autores más importantes en el siglo XII en el campo científico. Ambos afirmaron el método inductivo-deductivo de Aristóteles; en concreto Grosseteste definía el proceso de inducción como resolución y el de deducción con la composición, de tal modo que autores posteriores al referirse al método aristotélico lo conocían como "Método de resolución y composición". Grosseteste aplicó el método aristotélico al análisis de los espectros de colores, hallando que estos fenómenos tenían ciertos rasgos en común, 1. Los espectros están asociados a esferas transparentes, 2. Los diferentes colores son el resultado de la refracción de la luz desde distintos ángulos y 3. Los colores se producen en forma de arco de circunferencia) a partir de estos elementos fue capaz de componer los rasgos generales de este tipo de fenómenos.
El método de Grosseteste afirma dos momentos en el método científico uno inductivo en el cuál a partir de los fenómenos se formulan enunciados y el segundo deductivo, en el que se toman los elementos (enunciados inductivos) y se conjugan para explicar los mismos fenómenos. Bacon afirmó que el proceso inductivo depende de un conocimiento factual exhaustivo. Añadió que esta base sobre la que ha de edificar la ciencia puede ser aumentada en volumen y profundidad mediante la experimentación y la acumulación de datos mediante la experimentación activa (y no mera observación de lo que acontece). Es lo que se conoce como segunda de las “tres prerrogativas de la ciencia experimental de Bacon.
Pero Bacon experimentó principalmente en el campo de la alquimia, y tenía unas metas un tanto quiméricas para la ciencia, suyo es el origen del mito de la piedra filosofal.
Tomando como referencia la necesidad de que los principios explicativos fuesen inducidos de las observaciones apuntado por Aristóteles, una de las tareas de los estudiosos medievales fue el desarrollo de métodos inductivos que permitieran el descubrimiento de nuevos principios explicativos.
Grosseteste esbozó un método de comparativa de casos para comprobar la eficacia de un purgante, teniendo en cuenta la presencia de otros, y en definitiva las condiciones en que se administraba en cada caso. Siglos más tarde este esbozo será conocido como "método del acuerdo y la diferencia “.
En el siglo XIV Juan Duns Escoto desarrolló un método inductivo del acuerdo y Guillermo de Occam desarrolló un método inductivo de la diferencia. Ambos concebían sus aportaciones como métodos de resolución (es decir que tenían una concepción del método aristotélico desde el punto de vista de Grosseteste) por lo que sus métodos trataban de complementar el método inductivo de Aristóteles.
El método del acuerdo de Duns Escoto consiste en analizar todos lo casos en que se produce un efecto determinado y enumerar las distintas causas que aparecen en cada caso. Si encontramos una circunstancia, presente en todos los casos, podría inducirse que esta causa pudiese tener como efecto el fenómeno estudiado.
Duns Escoto quitaba importancia a su método afirmando que a través de este solo podía establecerse un estado de posibilidad y no
...