Capitalismo
Enviado por greglameda • 8 de Enero de 2013 • 2.612 Palabras (11 Páginas) • 242 Visitas
Capitalismo:
Es un sistema económico donde la producción y el intercambio de bienes y servicios se llevan a cabo por medio de transacciones en las cuales intervienen los precios y los mercados, así como tamban de libre comercio, donde se liberan los precios. Se estableció definitivamente a finales del siglo XVII, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la primera guerra mundial a partir de la misma nace otro sistema económico, el Comunismo, radicalmente opuesto al capitalismo. Entre los elementos del capitalismo se destaca que los medios de producción son propiedad privada de los capitalistas, quienes los aprovechan a su beneficio personal hay una organización entre partes compradoras y vendedores que se llevan a cabo en los diferentes mercados.
Mercancía:
Es todo lo que se puede comprar o vender, este término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que mercancía no se refiere solo aquello que se entrego y al lugar donde se recibe.
Plusvalía:
Es el valor del trabajó no pagado a la masa trabajadora del que se apropia el capitalista y deja de percibir el trabajador, cuando trabaja 8 horas diarias y recibe el pago de 5 horas.
Jornadas de trabajo:
Es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual a sido contratado.
Salario en el capitalismo:
Existen dos formas de salario, el que es pagado con arreglo al tiempo y utiliza la fuerza de trabajo por horas o semanal, al destajó que es pagado por piezas realizadas.
Neoliberalismo:
Es una corriente política económica que defiende el mercado capitalista, evitando en lo posible que el estado intervenga e su proceso económico.
Relaciones de trabajo:
Son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de debilidad frente al empleador que le impide establecer una relación libre, por lo que se entiende que una relación laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador.
Producción mercantil:
Se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, los cuales se encargan de elaborar artículos destinados a la venta en el mercado, (pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno). Este tipo de producción constituye un régimen económico que existe en diversas formaciones económico-sociales
División social del trabajo:
Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Valor y trabajo:
Es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.
Fuerza de trabajo:
Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.
Problemáticas y desigualdades del modo de producción capitalista:
Cuando la economía crece para todos se aceptan más fácilmente las disparidades en los ingresos. Pero cuando una crisis económica como la actual sacude el modelo capitalista, también se pone en cuestión el aumento de la desigualdad que se observó en los últimos veinte años. Sendos informes recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la OCDE llaman la atención sobre esta tendencia.
Nadie niega que cierto grado de desigualdad de ingresos sirva para premiar el esfuerzo laboral, el talento y la innovación, y por lo tanto es un estímulo para el desarrollo.
Banca y el capitalismo:
En estos tiempos, el término "capitalismo" es utilizado por doquier, y es cierto que si se refiere a lo que en economía se llama "economía de mercado libre". Teóricamente sólo hay una forma en la que los mercados funcionan, si se los deja funcional.
Ese ideal del mercado irrestricto se encuentra teñido de todo tipo de intervenciones y restricciones, lo que da como resultado una diversidad de sistemas, por lo que no hay un solo "capitalismo", sino varios.
Entre tantos podemos señalar el del "capitalismo bancario", donde los inversores depositan sus ahorros en los bancos que invierten comprando acciones de empresas. Los bancos reemplazan la supervisión de los accionistas en el primero, y de la familia en el segundo.
Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.
Tributación y capitalismo en Venezuela:
Durante los últimos diez años, el sistema tributario venezolano ha sufrido uno de los cambios más significativos en su historia desde la aparición del Impuesto sobre la Renta en el año de 1943. El número de tributos no sólo ha aumentado, sino que aquellos que han aparecido han sido tributos generales de alta productividad. Tributos nacionales como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto al Débito Bancario y el Impuesto sobre Activos Empresariales; y tributos locales delegados tales como "el peaje", timbres fiscales y papel sellado. A la par de este nacimiento de nuevos tributos, los gobiernos municipales han visto en la generación de recursos propios una salida a la enorme dependencia del Presupuesto Nacional. En este sentido, los municipios han desarrollado sus instrumentos tributarios y sus mecanismos de recaudación. Este crecimiento cuantitativo de los elementos del sistema tributario nacional, no ha sido acompañado de un desarrollo cualitativo de los objetivos, una racional armonización de criterios, ni una sostenida adecuación a los principios y a la protección de las garantías que prescriben los preceptos constitucionales tributarios. La investigación plantea la adopción de mecanismos
...