ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Marx – Federico Engels “LA IDEOLOGÍA ALEMANA”


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2018  •  Trabajo  •  2.931 Palabras (12 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 12

Carlos Marx – Federico Engels

“LA IDEOLOGÍA ALEMANA”

CAPITULO I

LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y LA IDEALISTA

Punto 2. Premisas de las que parte la interpretación materialista de la historia

Las premisas de las que partimos no tienen nada de arbitrario, no son dogmas de ningún tipo, sino premi-sas reales, de las que sólo es posi¬ble abstraerse en la imaginación. Son los individuos -reales, su acción y sus con-diciones materiales de vida, tanto aquellas con las cuales se han encontrado como las engendradas por su propia acción. Estas premisas, pueden comprobarse, en consecuencia, por la vía puramente empírica.

La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivos. El primer estado real comproba¬ble es, por lo tanto, la organización corporal de estos individuos y, como conse-cuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. No podemos entrar a examinar aquí, natu-ralmente, ni la contextura física de los hombres mismos ni las condiciones naturales con que los hombres se en-cuentran: geológicas, oro-hidrográficas, climáticas y de otro tipo. Toda historiografía tiene que partir necesaria-mente de estos fundamentos naturales y de la modificación que experimentan en el curso de la histo¬ria por la acción de los hombres.

Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus me¬dios de vida, paso que está condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produ-ce indirectamente su propia vida material.

El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida que encuentran en forma acabada y que pueden ser reproducidos. Este modo de produc¬ción no debe considerarse solamente en cuanto es la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un modo determinado de la actividad de estos individuos, un modo determinado de manifestar su vida, un modo de vida determinado de los mismos. Tal como los indi¬viduos manifiestan su vida, así son. Lo que son coinci-de, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por lo tanto, de las condi¬ciones materiales de su producción. Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presu¬pone, a su vez, un intercambio entre los individuos. La forma de este intercambio está condicionada, a su vez, por la producción.

Punto 3. Producción e intercambio. División del trabajo y formas de propiedad: tribal, an-tigua y feudal

Las relaciones entre unas naciones y otras dependen de la extensión en que cada una de ellas haya desarro-llado sus fuerzas productivas, la división del trabajo y el intercambio interno. Este es un hecho general¬mente reconocido. Pero no sólo las relaciones entre una nación y otra, sino también toda la estructura interna de cada nación dependen del grado de desarrollo de su producción y de su intercambio interno y exterior. El grado de desarrollo de la división del trabajo en una nación es lo que indica del modo más palpable hasta dónde se han desarrollado en ella sus fuerzas productivas. Toda nueva fuerza productiva cuando no se trata de una simple extensión cuantitativa de fuerzas productivas co¬nocidas con anterioridad (como ocurre, por ejemplo, con la rotu-ración de tierras) trae como consecuencia un nuevo desarrollo de la división del trabajo.

La división del trabajo dentro de una nación se traduce ante todo, en la separación del trabajo industrial y comercial respecto del trabajo agrícola y con ello, en la separación de la ciudad y el campo, y en la contradicción de los intereses de una y otro. Su desarrollo posterior con¬duce a la separación del trabajo comercial del indus-trial. Al mismo tiem¬po, la división del trabajó dentro de estas diferentes ramas conduce, a su vez, a la formación de diversos sectores entre los individuos que colabo¬ran en distintas ramas del trabajo. La posición que ocupan estos diferen¬tes sectores unos con respecto a otros está condicionada por el modo de explotar el trabajo agríco-la, industrial y comercial (patriarcalismo, escla¬vitud, estamentos, clases). Y las mismas relaciones aparecen, al desarro¬llarse el comercio, en las relaciones entre diferentes naciones.

Las diferentes etapas del desarrollo de la división del trabajo son otras tantas formas distintas de la propie-dad; o dicho en otros términos, cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el pro¬ducto del trabajo.

La primera forma de la propiedad es la propiedad de la tribu. Esta forma de propiedad corresponde a la etapa incipiente de la producción en que un pueblo se alimenta de la caza y de la pesca, de la ganadería o, a lo sumo, de la agricultura. En este último caso, la propiedad tribal pre¬supone la existencia de una gran superficie de tierras sin cultivar. En esta etapa, la división del trabajo todavía está muy poco desarrollada y no es más que la extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia. La organización social en esta etapa se reduce también, por lo tanto, a una ampliación de la organización familiar: a la cabeza de la tribu se hallan sus patriarcas, por debajo de ellos los miembros de la tribu y en el lugar inferior los esclavos. La esclavitud latente en la familia va desarrollándose poco a poco al crecer la población y las necesidades, al extenderse el comercio exterior y al aumentar las guerras y el comercio de trueque.

La segunda forma está representada por la antigua propiedad comu¬nal y estatal, que surge como resul-tado de la fusión de varias tribus para formar una ciudad, mediante acuerdo voluntario o por conquista, y en la que sigue existiendo la esclavitud. Junto a la propiedad comunal, ya va desarrollándose ahora la propiedad pri-vada mobiliaria, y más tarde la inmobiliaria, pero como forma no habitual, supeditada a aquélla. Sólo como comunidad los ciudadanos del Estado pueden ejercer su poder sobre los esclavos que trabajan para ellos, lo que de por sí los vincula a la forma de la propiedad comunal. Es la propiedad privada en común de los ciudadanos activos del Estado, obligados con respecto a los escla¬vos a permanecer unidos en este tipo natural de asocia-ción. Esto explica por qué toda la organización de la sociedad apoyada en estas bases y con ella el poder del pueblo decaen a medida que va desarrollándose la pro¬piedad privada inmobiliaria. La división del trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (56 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com