Carpentier.
Enviado por BOMBILLO • 24 de Septiembre de 2012 • Tesis • 2.924 Palabras (12 Páginas) • 373 Visitas
Carpentier. Explorador de lo Real Maravilloso, en busca de la identidad latinoamericana
En el marco de lo antes analizado es imposible dejar de considerar la obra de Alejo Carpentier, quien en medio de esta convulsa situación, en 1942, viaja a Haití con su esposa Lilia Esteban y Louis Jover; fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, donde…"tuvo la oportunidad de conocer y ser un espectador de primera fila del sincretismo cultural y religioso creado por los negros africanos, que habían sido traídos a la colonia como mano de obra en las grandes plantaciones, conoció además la cultura europea de los franceses y sus títulos nobiliarios y religión católica"
En este viaje, Carpentier había caído en pleno mundo real maravilloso, viendo muy claro lo que buscaba. Desde entonces se hizo un incansable investigador y visitador de las islas del Caribe. De esa manera fue descubriendo la riqueza y diversidad de las antillas totalmente distinto una de otras. Y formuló la teoría de lo Real maravilloso americano.
Esta teoría presupone una actitud hacia la realidad basada en la fe. Comprende dos aspectos: una cualidad estética extraordinaria de la realidad americana y la capacidad del escritor de percibir esta cualidad y aún más importante de transformarla en literatura. Carpentier rechaza el surrealismo europeo postulando lo real maravilloso americano como la única fuente auténtica de la creación literaria y su realidad maravillosa americana supera la literatura europea. Se plantea, en la novela, el problema de Lo real maravilloso americano como auténtica visión de la realidad, como concepción del mundo opuesta al Realismo Mágico europeo. De esta manera suprime el significado de bestialidad y horror para inscribir la mitología en el orden histórico: "Con un insuperable estilo, compuesto de fervor y de cultura mezcla la magia y la historia y se declara apenas un cronista del sorprendente mundo americano"
Lo real maravilloso de Carpentier nació como reacción al surrealismo europeo y al mismo tiempo como una tentativa de buscar el tercer camino entre la novela social y la literatura vanguardista europea. El autor quiere representar lo real maravilloso americano, es decir, el continente, que es -según él- crónica de lo real maravilloso apelando a la fe.
El significado de maravilloso no se refiere a lo bello ni a lo digno de admiración, sino es en realidad lo insólito, lo singular, lo inhabitual, lo bello o feo, lo hermoso o terrible, dondequiera que se halle. El autor descubrió que había precisamente en todo eso, una maravillosa historicidad y era en definitiva lo que, según a él, le faltaba al surrealismo. Lo que ellos buscaban estaba allí en estado bruto, con un trasfondo político y escribió "El Reino de Este Mundo".
Esta novela le revelaría al lector lo que hay de positivo y admirable en lo fantástico: "es que lo fantástico deja de existir: solo existe lo real". El autor deja que lo maravilloso fluya libremente de una realidad estrictamente seguida en todos sus detalles: "lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad". Al dar su punto de vista sobre la historia americana permite que lo maravilloso fluya libremente: "pero qué es la historia de América toda sino una historia de lo Real Maravilloso".
El ideal político que se representa en la obra muestra una imagen con perspectiva americana, diferente de la eurocentrista, que se relaciona directamente con el ideal continental de las luchas de José Martí como pregonero de la identidad Latinoamericana y forjador de un espíritu común para toda América. Se evidencia al expresar: "no existe, ni existiría poema más triste y hermoso que aquel sacado de la historia americana" ¡Qué novela tan linda la historia de América! Nada es tan hermoso como nuestra realidad misma, esa que Martí vio que parecía una novela.
El Reino de Este Mundo
El Reino de Este Mundo se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Para América Latina fue la época de inauguración de la lucha liberadora que se transformó en guerra por el derrocamiento de la dominación colonial. Para el Caribe, escenario donde tiene lugar, fue la época de la revolución de los esclavos negros que coronó con su victoria en Haití. En 1944, después de su viaje a Haití comienza a trabajar en las páginas, culminando el 16 de marzo de 1948; siendo un explorador de los pasos de lo Real Maravilloso en nuestra América.
En la novela se narra una sucesión de hechos extraordinarios ocurridos en Santo Domingo, en una época que rebasa el lapso de una vida humana. A Carpentier sus estudios y búsquedas incesantes lo llevaron a descubrir lo distintivo y lo insólito existente en nuestra historia. Lo que le impulsa a descubrir eso maravilloso es la definición artística de lo nuestro, además, la rica experiencia del movimiento surrealista fue determinante porque "el surrealismo me enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido".
"El reino de este mundo" es la historia de las tres primeras revoluciones criollas donde Carpentier se enmarco con datos objetivos y al mismo tiempo los jerarquizó, según las conveniencias políticas, para reconstruir la fábula de la revolución haitiana. Precisamente el tema de la novela se centra en esta revolución que se funde en el vasto horizonte de un continente.
"En el discurso narrativo hay un proceso de transfiguración que se resuelve con una retórica que consiste en la conversión de los hechos naturales en sobrenaturales". Aquí está presente la modalidad asociada a la magia del vodú: "Respondiendo a una orden misteriosa, corrió a la cocina, hundiendo sus brazos en una olla llena de aceite hirviente…sus brazos, al ser sacados del aceite, no tenían ampollas ni huellas de quemaduras, a pesar del horroroso sonido a fritura que se había escuchado un poco antes".
En la obra se narran hechos maravillosos, ejemplo: las metamorfosis de Mackandal, estas son naturalizadas y adquieren una función política y social. Al transformarse en un mosquito zumbón y se posa en la cabeza del jefe de las tropas, quien representaba el estado, quedando así ridiculizado por las capas inferiores.
En su vuelo, la mitología vodú funciona como causa trascendente que explica el acontecimiento imposible desde la óptica racional. Allí entre lo racional e irracional, lo natural o lo sobrenatural es donde el autor construye un nuevo discurso narrativo y percibimos las esferas de lo real maravilloso.
Los tambores sirven como medio de comunicación no
...